TP Integración Aladi

download TP  Integración Aladi

of 14

Transcript of TP Integración Aladi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Trabajo PrcticoALADI

Profesor: Juan Manuel Stete Alumnos: Luca Snchez Negrete Lugo Luis Barreto

Asignatura: Derecho de la Integracin Curso: Tercero Seccin: A Pilar - 2009

2

IntroduccinEste trabajo de investigacin busca profundizar los conocimientos que se tienen sobre el ALADI, del que, cabe destacar, nuestro pas forma parte. Otro punto que tampoco se debe olvidar es que todos los acuerdos del ALALC conforman el patrimonio histrico del ALADI y los pases miembros. A diferencia de su antecesor, el ALALC, con el ALADI no se tiene como meta en un plazo determinado crear una zona de libre comercio sino un sistema de preferencias econmicas o mecanismos similares. Los mecanismos del Tratado son el marco bsico para los convenios y tratados para las negociaciones. La Aladi tiene una estructura ms abierta al posibilitar la integracin o negociacin con pases fuera de la zona. Por ltimo se resalta tambin que la Secretara General de la ALADI, present el estudio Identificacin de Proyectos de Cooperacin Tcnica de los Pases de Menor Desarrollo Econmico Relativo para su negociacin con los dems pases de la ALADI", correspondiente a Paraguay, preparado por el Consultor Ronaldo Gonalves Ferraz; de dicho documento se extrajo una tabla con los proyectos priorizados por la ALADI en Paraguay.

2

3

LOS ORGANISMOS REGIONALES DE AMRICA ALADILa Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la ALALC en el ao 1960, promueve la expansin de la integracin de la regin, a fin de asegurar su desarrollo econmico y social, y tiene como objetivo final el establecimiento de un mercado comn.

Antecedentes y caractersticasEl Tratado de Montevideo 1980, que instituy a la ALADI, sustituy al Tratado suscrito el 18 de febrero de 1960 por el cul se haba creado la ALALC (Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio). Con esta sustitucin se estableci un nuevo ordenamiento jurdico operativo para la prosecucin del proceso de integracin, que se complement con las resoluciones adoptadas en la misma fecha por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la ALALC. Ambos Tratados coincidan en los mismos objetivos y perseguan como meta final a largo plazo, el establecimiento de un mercado comn latinoamericano. Muestra de esta sintona fue la continuidad que se reflej en dos de las decisiones adoptadas por el Consejo de Ministros. La primera de ellas, haca referencia a la revisin de las concesiones otorgadas en los distintos mecanismos de desgravacin arancelaria del Tratado de Montevideo 1960, con el objeto de incorporarlas al nuevo esquema; y la segunda, a la revisin y adecuacin de las normas vigentes en la estructura jurdica de la ALALC. No obstante dicha continuidad, el Tratado de Montevideo 1980 introdujo profundos cambios en la orientacin del proceso y en la concepcin de su operacin. En primer lugar, el programa de liberacin comercial multilateral y sus mecanismos auxiliares tendientes a perfeccionar una zona de libre comercio, fueron sustituidos por un rea de preferencias econmicas integrada por un conjunto de mecanismos

3

4

que comprende una preferencia arancelaria regional, acuerdos de alcance regional y acuerdos de alcance parcial. Dichos instrumentos ofrecen mltiples opciones operativas a los pases miembros, a travs de cuya convergencia ser posible avanzar hacia etapas superiores de integracin econmica. En segundo lugar, el carcter bsicamente comercial del Tratado de Montevideo 1960 fue reemplazado, en la funcionalidad de la ALADI, por la coexistencia de las tres funciones bsicas de la nueva Asociacin: la promocin y regulacin del comercio recproco, la complementacin econmica y el desarrollo de las acciones de cooperacin econmica que coadyuven a la ampliacin de los mercados. En tercer lugar, si bien el Tratado de Montevideo 1960 reconoca un estatuto especial para los pases de menor desarrollo econmico relativo, el nuevo esquema incorpor, como uno de los ejes fundamentales de accin de la ALADI, un sistema integral de apoyo en su favor y reconoci expresamente una categora de pases de desarrollo intermedio, a fin de determinar tratamientos diferenciales en los distintos mecanismos y normas. Por otra parte, en relacin con la ALALC, la ALADI aparece como una institucin ms abierta, en la medida en que, adems de posibilitar la adhesin al Tratado que la instituye, prev la participacin de pases no miembros en acciones parciales con los pases miembros, as como la participacin de la Asociacin como institucin en los movimientos de cooperacin horizontal entre pases en vas de desarrollo.

El funcionamiento del ALALC fue insuficiente, desequilibrado y dinmicamente decreciente porque no pudo cumplir los objetivos fijados en el tratado de Montevideo de 1960. Tratando de reestructurar a la ALALC, se reuni un consejo de Ministerios de Relaciones Exteriores de la ALALC, en Montevideo el 12 de agosto de 1980 y suscribi un nuevo tratado que crea la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI), con objetivos ms ambiciosos. Este tratado entr en vigencia el 18 de marzo de 1981 y por el mismo, las partes contratantes prosiguen el proceso de integracin encaminado a promover el desarrollo econmico, social, armnico y equilibrado de la regin y constituye su sede en Montevideo.

4

5

Tiene como objetivo a largo plazo el establecimiento en forma progresiva y gradual de un mercado comn latinoamericano. Este tratado es ms flexible que el anterior puesto que no dispone de plazos estrictos para su cumplimiento y permite celebrar de acuerdos entre dos o ms pases no generablizables al resto. De sta forma, el Programa de Liberacin Multilateral de la zona de libre de la ALALC es sustituido por un rea de preferencias econmicas. El carcter esencialmente comercial de la ALALC es reemplazado por un esquema ms amplio que incluye la integracin.

Qu pases la integran?La ALADI, que representa en conjunto 20,4 millones de kilmetros cuadrados y ms de 455 millones de habitantes, est integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela. Posteriormente, el 6 de noviembre de 1998, la Repblica de Cuba fue aceptada como pas miembro en la Dcima Reunin del Consejo de Ministros por la Resolucin 51(X), pasando a ser miembro pleno de la ALADI el 26 de agosto de 1999, luego de haber cumplido las formalidades pertinentes.

Pueden ser parte de la ALADI aquellos pases latinoamericanos que as lo soliciten (Artculo 58 del TM80) y sean aceptados, previa negociacin con los pases miembros, conforme al procedimiento establecido por la Resolucin 239 del Comit de Representantes.

Corresponde al Consejo de Ministros aceptar la adhesin de un pas como miembro de la ALADI, decisin tomada por el voto afirmativo de los dos tercios de los pases miembros y sin que exista voto negativo.

5

6

Pases y Organismos ObservadoresEl Comit de Representantes puede otorgar la categora de Observador a los pases y organismos internacionales que as lo soliciten (Artculo 28 de la Resolucin 1 del Comit de Representantes). Los Observadores pueden participar en las sesiones pblicas del Comit de Representantes y acceder a su documentacin cuando esta no tenga carcter reservado. Su Reglamento fue aprobado por la Resolucin 202 del Comit de Representantes.

Cmo est organizada?

La ALADI desarrolla sus objetivos y tareas mediante el funcionamiento de su estructura institucional compuesta por: tres foros polticos: El Consejo de Ministros (rganos de la ALADI). Es la mxima autoridad, que adopta las decisiones ms importantes e indica las acciones a tomar. La Conferencia de Evaluacin y Convergencia (integrada por plenipotenciarios de los gobiernos). sta tiene entre sus funciones, la de examinar el funcionamiento del proceso de integracin en todos sus aspectos, y la convergencia de los acuerdos de alcance parcial, a travs de la multilateralizacin progresiva y promover acciones de mayor alcance para profundizar la integracin. El Comit de Representantes (rgano poltico permanente). Es el responsable de la negociacin y el control de todas aquellas iniciativas destinadas a perfeccionar el proceso de integracin. Lo conforman las Representaciones Permanentes de los pases miembros. un rgano tcnico: La Secretara General, rgano de carcter tcnico que tiene entre otras funciones, la de proponer, analizar, estudiar y hacer gestiones para facilitar las decisiones que deben alcanzar los Gobiernos. Est dirigida por un Secretario General y dos Secretarios Generales Adjuntos y la integran 5 departamentos tcnicos. Cuenta6

7

adems,

con

una

Biblioteca

especializada

en

materia

de

integracin

latinoamericana

Qu principios rigen dicha Institucin?El marco jurdico constitutivo y regulador de la ALADI es el Tratado de Montevideo 1980 (TM 1980), suscrito el 12 de agosto de 1980. Dicho Tratado estableci los siguientes principios generales: Pluralismo en materia econmica y poltica. Convergencia progresiva de esquemas subregionales y acuerdos bilaterales, hacia la formacin de un mercado comn latinoamericano. Flexibilidad. Tratamientos diferenciales con relacin al nivel de desarrollo de los pases miembros. Multiplicidad en las formas de concertacin de instrumentos comerciales PLURALISMO ECONMICO Y POLTICO: Estos principios se basan en lograr que todos los Estados participen de modo igualitario y en atencin a sus diferencias, esto es, igualdad de oportunidades conforme a sus desarrollos y particularidades. Con el objetivo a largo plazo, del establecimiento en forma gradual y progresiva, de un Mercado Comn Latinoamericano. CONVERGENCIA: En la ALADI se otorga a los pases miembros la posibilidad de negociar acuerdos con un enfoque selectivo, mediante la celebracin de acuerdos alcance parcial, en la que no intervienen la totalidad de los pases miembros, son una forma de ir logrando la integracin de su zona de influencia o continente.A tal efecto el Art.9 establece que los acuerdos de alcance parcial debern: A) Estar abiertos a la adhesin, previa negociacin de los dems pases miembros. B) Contener clusulas que propicien la convergencia a fin de que sus beneficios alcancen todos los pases miembros y

7

8

C) Podrn contener clusulas que propicien la convergencia con otros pases Latinoamericanos, de conformidad con los mecanismos establecidos en el presente tratado. MULTILATERALIZACIN PROGRESIVA: El programa de liberacin Multilateral de la zona de libre comercio de la ALALC es sustituido por un REA DE PREFERENCIAS ECONMICAS. En este sistema de integracin los pases miembros grava el comercio recproco con tarifas inferiores a los que ellos aplican a los pases del resto del mundo Ej: ALADI. Dentro de ste esquema se hallan los acuerdos de alcance regional, que son aquellos en que participan todos los pases miembros, y este mecanismo se halla incurso dentro del rea de preferencias econmicas establecidos por ALADI FLEXIBILIDAD: Esta dada por las consideraciones de equidad y desarrollo de la regin en virtud de la cual se consideran las diferencias existentes y se propugna un desarrollo conjunto.

Categoras de pases segn la ALADILas tres categoras de pases establecidas por la Resolucin 6 del Consejo de Ministros son: Pases de menor desarrollo econmico relativo: Paraguay, Bolivia, Ecuador y Per. Pases de desarrollo intermedio: Colombia, Chile, Uruguay y Venezuela. Dems pases (Pases de mayor desarrollo): Argentina, Brasil y Mjico El tratado prev tratamiento diferencial y de apoyo con base a los distintos grados de desarrollo de los pases miembros. El tratamiento diferencial favorece y comprende a aquellos pases de menor desarrollo econmico relativo, para compensar los efectos negativos derivados de su situacin geogrfica ameritando un tratamiento diferente.

8

9

Cules son los mecanismos establecidos para favorecer la integracin?

Con la entrada en vigor del TM 1980, que sustituy a la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el deseo integracionista de los pases encontr variados cauces para su materializacin, teniendo en cuenta que se estableci un rea de preferencias econmicas que se desarrollan por medio de los tres mecanismos principales del Tratado, con el fin de lograr un mercado comn latinoamericano: Una Preferencia Arancelaria Regional que se aplica a productos originarios de los pases miembros frente a los aranceles vigentes para terceros pases. Acuerdos de Alcance Regional (comunes a la totalidad de los pases miembros). Por ejemplo: nminas de apertura de los mercados a favor de los pases de menor desarrollo econmico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay); acuerdo de cooperacin cientfica y tecnolgica; acuerdo de intercambio de bienes en las reas educacional, cultural y cientfica. Acuerdos de Alcance Parcial, con la participacin de dos o ms pases del rea. Hay casi 100 acuerdos de este tipo y de naturaleza muy diversa: promocin del comercio; complementacin econmica e industrial; agropecuarios; etc. El TM-80 tambin permite que los pases miembros de la ALADI firmen acuerdos con otros pases latinoamericanos o en vas de desarrollo. Esta flexibilidad es un principio fundamental del Tratado y busca la convergencia, o sea, el agrupamiento progresivo de los acuerdos parciales para alcanzar una gran rea de preferencias y luego un mercado comn. Hay unos 35 acuerdos suscritos con pases no miembros como Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Panam, Trinidad y Tobago, Guyana, etc. .

Tratamientos diferenciales a los pases de menor desarrollo relativo (PMDER)A los efectos de establecer condiciones favorables para la participacin de los pases de menor desarrollo econmico relativo en el proceso de integracin econmica, y

9

10

con el propsito de asegurarles un tratamiento preferencial efectivo a partir del 30 de abril de 1983, los pases miembros establecieron la apertura de sus mercados para una serie de productos concedindoles, sin reciprocidad, la eliminacin total de gravmenes aduaneros y dems restricciones.

Identificacin de proyectos de cooperacin tcnica de los Pases de Menor Desarrollo Econmico Relativo para su negociacin con los dems pases de la ALADI PARAGUAY. Departamento de Promocin Econmica. Publicacin No. 11/00De conformidad con la Resolucin 52, la Secretara General de la ALADI prepar los Trminos de Referencia del proyecto "Identificacin de Proyectos de Cooperacin Tcnica de los Pases de Menor Desarrollo Econmico Relativo para su negociacin con los dems pases de la ALADI ", que tiene por objeto identificar bases de proyectos de cooperacin tcnica en el rea de promocin comercial, de inters de Bolivia, Ecuador y Paraguay, para su negociacin directa con los dems pases miembros de la Asociacin, que permitan concretar su realizacin en forma bilateral o mediante la gestin de la Secretara General ante las agencias identificadas. Cuando los PMDER consideren necesario pueden solicitar la incorporacin de algn proyecto que revista particular inters, al Programa de Trabajos a favor de los PMDER. Las bases de proyectos identificados contienen informaciones sobre objetivos y propsito de la cooperacin solicitada, as como las modalidades de implementacin o de ejecucin de los mismos, resultados esperados, modos de financiamiento e indicacin de las instituciones cooperantes. Cabe mencionar que el 80% de los proyectos seleccionados contemplan contrapartida financiera.

10

11

CUADRO RESUMEN DE PROYECTOS PRIORIZADOS EN PARAGUAYINSTITUCIN EMPRESA / CIUDAD REA NOMBRE DE COOPERACIN PAS SOLICITADA Asuncin AMYPEC Asociacin Micro Pequeos Confeccionistas Privada de y Textil (confeccin) Pasanta/ tcnica campos produccin industrial, control de desarrollo adecuacin productos mercados especficos mismos temas Asuncin Cmara de la Privada Industria Calzado del Cuero (calzados) Cursos o talleres Brasil sobre factibilidad de exportaciones miento p/ para la regin y fortalecide exportacin Asuncin Granja Avcola Privada La Blanca S.A. Agroindustrial avcola Pasanta o visitas Brasil tcnicas campo reconversin productiva, competitividad desarrollo empresarial Asuncin IRIS SAIC Privada Manucfaturas diversas Productos limpieza Pasanta reconversin de productiva, operaciones exportaciones desarrollo empresarial cursos polticas marketing o sobre de de y en Brasil Pasajes areos y viticos en el exterior y en el de Pasajes areos y viticos empresas No ofrece contrapartida o consultora en los calidad, y de a en R Viticos en el caso de pasantas o visitas tcnicas y alojamiento y traslados internos en el caso de consultora CONTRAPARTIDA NATURALEZA ACTUACIN TCNICA COOPERADO OFRECIDA

visita Mxico los de

11

12

orientadas mercado externo Asuncin Superspuma del Privada Paraguay SAIC Manufacturas diversas Colchones espuma resortes

al

Pasanta en el rea Chile de operaciones de y o sobre

Pasajes areos y viticos

de exportacin y reconversin productiva cursos en el exterior

nuevos mercados

Asuncin

Yasy Por S.A.

Privada

Agroindustrial alimentos

Cursos dibujo

sobre Brasil industrial de

Pasajes areos

(lay-out) y sobre tecnologa alimentos (microbiologa) Total Paraguay 6 Trminos de referencia (bases de proyectos)

12

13

ConclusinSe ha podido notar que la importancia de la ALADI para el Paraguay es enorme, ya que constituye un excelente mecanismo de integracin, an teniendo en cuenta que se deben salvar varios rescollos para que se cumplan los ideales que se fijaron como objetivos de este bloque regional. La mayor parte de los acuerdos firmados por la ALADI tienen entre otros objetivos, promover el mximo aprovechamiento de los factores de produccin, estimular la complementacin econmica, asegurar condiciones equitativas de competencia, facilitar la concurrencia de los productos al mercado internacional e impulsar el desarrollo equilibrado y armnico de los pases miembros. En ste mbito confluyen y se consolidan las principales agrupaciones subregionales de integracin en la regin (Comunidad Andina, Mercosur y Grupo de los Tres), conjuntamente con la ALADI y 1980. El objetivo es crear un mercado comn por medio de una serie de iniciativas multilaterales flexibles y diferenciadas de acuerdo al nivel de desarrollo de cada pas. Eso s, todas las iniciativas deben concurrir a la complementacin o cooperacin econmica y promocin del comercio en la zona. los acuerdos bilaterales suscritos por los pases miembros de esas agrupaciones con el resto de los pases signatarios del Tratado de Montevideo de

13

14

Bibliografa "Diccionario Poltico del Paraguay". Promociones Culturales S.R.L. Asuncin, Paraguay. 1995. www.wikipedia.org/bloques_de_integracion_/aladi www.aladi.org Compendio de Derecho de la Integracin. Tercer Curso. Derecho.U.N.A., eleborado por Dian Albretch. Asuncion, Paraguay. 2001.

14