TP-M1-2010 GdD.pdf

download TP-M1-2010  GdD.pdf

of 8

Transcript of TP-M1-2010 GdD.pdf

  • M2 | CTEDRA LILIANA GIORDANO DE DOBERTI

    MORFOLOGA ARQUITECTNICA 2010 www.giordanodedoberti.com.ar

    Titular Liliana Giordano de Doberti

    Adjuntos Ariel Misuraca

    Liliana DAngeli

    Jefes de Trabajos Prcticos Claudia Rozic

    Alejandro Abaca

    Mariela Alonso Salguero

    Coordinador Alejandro Abaca

    Equipo Docente Taller 223

    1. Giselle Mayer

    2. Juan Manuel Mndez

    3. Julieta Monteleone

    4. Nahuel Mandrini | Pedro Nolasco

    5. Matas Michatek | Nicols Waldman

    6. Jorge Pokropek | Damin Sez

    Equipo Docente Taller 224

    07. Pablo Dallera

    08. Alejandro Giani

    09. Marcelo Gonzlez | Marta Maurio

    10. Stella Maris Guride

    11. Claudia Musi | Victor Pacciani

    12. Gastn Wilhelmus | Micaela Alcalde

  • Enunciado A partir del Modelo General de Produccin del Proyecto se trabajar con el sector denominado

    Intratexto del proyecto. El objetivo es elaborar una Reconstruccin Cognitiva del Proceso de Diseo. Se trabajar operando sobre el Proyecto de una obra arquitectnica, entendiendo en este caso por Proyecto

    todo el material grfico correspondiente. La elaboracin implica la produccin de dibujos propios de cada etapa o instancia del procesamientoatendiendo

    tanto a la Forma Concreta (que remite a las condiciones de su construccin y uso) como a la Forma Abstracta (que implica las dimensiones tericas e interpretativas).

    Si bien se atender a las dos dimensiones de la Forma (concreta y abstracta) los mtodos grficos son aplicables a la dimensin concreta y a las progresivas instancias o etapas de produccin del Proyecto, puesto que la dimensin abstracta, en tanto contenidos tericos y criterios interpretativos se expresan bsicamente en trminos verbales.

    Los grficos de la forma concreta correspondientes a los momentos de pasaje de una a otra de las etapas son dibujos generalmente parciales, tentativos y propios del proyectista que ah encuentra campo para el desarrollo de sus ideas.

    Los dibujos correspondientes a las instancias o etapas institucionalizadas sintetizan y asocian en una totalidad los trabajos que se desarrollan en los momentos de transicin.

    Esos momentos de pasaje, generalmente no expuestos, muchas veces olvidados, son decisivos porque manifestaran tambin las alternativas no adoptadas, las vacilaciones y las desviaciones propias de todo proceso productivo.

    Son asimismo importantes porque en el marco del prctico son los que dan lugar para la actividad creativa de los estudiantes quienes debern elaborar alternativas o variantes respecto del las decisiones adoptadas para la ejecucin de la obra.

    modelo general de produccin del proyecto. Grfico I

  • Modelo general de produccin del proyecto. Grfico ll

  • Sern instrumento de anlisis viviendas unifamiliares, ejemplos de arquitectura latinoamericana contempornea. El trabajo se organizar en dos etapas una de interpretacin del proceso proyectual(y sus instancias de forma borrosa, delineada, articulada y determinada) y una etapa propositiva (y sus instancias de traduccin y reescritura). Los tres sistemas de dibujo que utilizaremos como herramienta de interpretacin y prefiguracin son: dibujos perceptuales, dibujos objetuales y dibujos organizativos. Enunciamos a continuacin las herramientas de mostracin pertinentes para cada etapa. Etapa de Interpretacin del Proceso Proyectual:

    Etapa de Reconstruccin del Proceso Proyectual Entre la forma borrosa y la forma determinada se realizan las mltiples operaciones de produccin y reflexin de la forma arquitectnica regulados por el contexto del proyecto.

    Forma Borrosa Esta primera etapa como sntesis propositiva debe tener su correlato en la sntesis grfica. La forma que es borrosa grfica y conceptualmente, con presencia de dibujos lbiles y superpuestos a parcialidades vislumbradas con algunas precisiones. En esta etapa la forma quizs an no necesariamente es forma que construye el objeto arquitectnico, si forma que es dibujo y por lo tanto concrecin de ideas superpuestas admitiendo ciertas contradicciones. Forma que en su indeterminacin es pura sugerencia, donde prima lo cualitativo sobre lo cuantitativo. Los dibujos deben ser proporcionados, no mtricos. Dibujos perceptuales: Croquis perspectvicos de insercin urbana. Cmo afecta el proyecto al entorno y viceversa. Escala peatonal. Dibujos objetuales: Croquis triaxonomtricos de la configuracin. Volmenes componentes. Propuesta de imagen de las limitantes. Dibujos organizativos: Planta de insercin. Esquemas disposicionales (globalizador/ usos especficos/ conectores). Ejes principales y trazados.

    Forma Delineada En esta etapa comienza la constitucin del objeto y las funciones. Los dibujos son mtricos y hay una primera definicin precisa de los componentes. Derivada de la forma borrosa su hiptesis primordial es la construccin de la estructura bsica del objeto arquitectnico. En funcin de pares opositivos la forma se delineando Dibujos perceptuales: Lo regulado / el entorno La especialidad exterior / la especialidad interior Dibujos objetuales: Lo conformante / lo conformado Unidades bsicas concretas / unidades bsicas espaciales Dibujos organizativos: Trazados articulados / estructuracin del orden geomtrico primario Ejes principales / secundarios / segmentales.

    Forma Articulada En esta etapa la constitucin del objeto y las funciones se articula en busca de la determinacin de la forma arquitectnica. Los dibujos son mtricos y hay una definicin precisa y complementaria de los componentes entre s. El procesamiento de la forma va acercndose a la determinacin. Basndose en el modelo hipottico iterativo en esta etapa se refuta o verifica lo propuesto por la forma delineada. Su hiptesis es la elaboracin de las formas genricas de la etapa anterior, particularizando las formas bsicas concretas, interactuando con los elementos regulatorios e iniciando la especificacin de la forma arquitectnica. Es la articulacin de los pares positivos antes mencionados y la necesaria adaptacin propia de esta instancia del proceso proyectual Dibujos perceptuales: La espacialidad resultante. Realizacin de perspectivas mtricas y su presentacin abarcativas de la totalidad. Exteriores e interiores. Dibujos objetuales: Desglose del objeto a partir de las unidades que lo determinan (materiales y virtuales). Dibujos organizativos: Estructuracin del orden geomtrico primario y secundario articulado

  • Ejes principales, secundarios, segmentales. Modulaciones direccionales.

    Forma Determinada Es la etapa proyectual de la especificacin. Especificar es prefigurar lo especfico. sto implica proyecto. Constituye la culminacin del procesamiento. Confirma o implica el replanteo de las etapas anteriores. Su hiptesis es el diseo de la forma para ser habitada, instancia en donde se construye el relato, Igual que en los momentos anteriores puede validar el desarrollo realizado hasta aqu o bien plantear la necesaria reformulacin, incluso de la totalidad del proceso proyectual. Dibujo perceptual: Expresiones sensibles de la materialidad, la textura de un sector significativo del proyecto. Dibujo objetual: Desglose con criterio de materializacin. Especificacin de los elementos de cada unidad material. Dibujo organizativo: Ordenamiento del sistema de trazados en relacin al sistema de construccin e interaccin de las unidades materiales.

    Etapa de Proposicin Proyectual

    Despus vendr la etapa de Documentacin para la Concrecin de la forma, que no pertenece a esta interpretacin del procesamiento.

    Forma Traducida En esta etapa se traducir el objeto arquitectnico a uno entitativo. Se reinterpretar la obra luego de realizadas las lecturas crticas de las etapas anteriores. El producto de esta traduccin ser materializado mediante componentes constitutivos de la morfologa general: lneas, cintas, planos, placas y volmenes, utilizando para su mostracin los tres sistemas de dibujo.

    Forma Reescrita A partir de la traduccin, y trabajando la forma despojada de toda funcin y tecnologa se producir un objeto morfolgico con una nueva sintaxis proyectual, y ser adaptada como pieza a un nuevo contexto asignado por la ctedra. Se conformarn equipos de tres integrantes. Cada grupo llevar a cabo el anlisis de una vivienda recorriendo las cinco etapas propuestas en forma concreta, mediante la produccin grfica y en forma abstracta, recorriendo las dimensiones interpretativas. Se complementar el dictado de la asignatura con clases tericas que marcarn los lineamientos conceptuales.

    i n t e r p r e t a c i n d e l i n t r a t e x t o

    forma forma BORROSA DETERMINADA forma DATO forma DELINEADA ARTICULADA

    f o r m a

    T R A D U C I D A

  • M1 2010 | cronograma agosto mie 11 / Taller: Inscripcin, armado de equipos y asignacin de obras. Terica inaugural. Contexto e intratexto del proyecto. mie 18 / Taller: Recopilacin de la materia prima y reconocimiento de las obras. Esquicio: Dibujos de la forma borrosa. Terica: Sntesis, la forma borrosa. mie 25 / Taller: elaboracin de lecturas de la forma borrosa. septiembre mie 01 / Terica: Desarrollo, de la forma delineada a la forma articulada Esquicio: Dibujos de la forma delineada y articulada. mie 08 / Taller elaboracin de lecturas de la forma delineada y articulada. mie 15/ Pre entrega de la forma delineada y articulada. Correccin colectiva. mie 22 / Terica: Especificacin, la forma determinada. Taller: eleccin de sector a determinar. mie 29 / Taller: elaboracin de lecturas de la forma determinada. octubre mie 06 / Pre entrega de la forma determinada. Correccin Colectiva. mie 13 / Terica: Propuesta, la forma traducida. Esquicio: Proyecto y lgica de traduccin. mie 20 / Taller elaboracin de la propuesta. Traduccin. mie 27 / Feriado. Da de Censo Nacional. noviembre mie 03 / Pre entrega de la forma traducida. Correccin colectiva mie 10 / Taller: Revisin y diagramacin final mie 17 / Entrega final mie 24 / Exposicin | Levantamiento de actas

  • Listado de Obras

    Casa en Castelar VSV. Vila Sebastin Vila, Arqs. Ao 2000. http://www.vsv.com.ar/

    Casa La Reserva Sebastin Irarrazval, Arq. La Reserva, Colina. Chile. Ao 2006. http://www.sebastianirarrazaval.com/05%20web%20SID/pag%20obras/reserva.html

    Edificio 3 de Febrero Esq. Huidobro 1805, Caba, Argentina. Berdichevsky y Cherny Arqs. Ao 1999. http://www.berdichevskycherny.com.ar/obras/residencial/viviendacolectiva/obra13/edificio3defebrero.html

    Edificio Honduras 4943. Caba, Argentina Hampton y Rivoira, Arqs. Ao 2002. http://www.hampton-rivoira.com/dom_honduras4943.php

    Vivienda Multifamiliar Pasaje de la Quintana 4483, CAba. Argentina. Ariel Misuraca, Arq. Ao 2008. Villa Pueyrredn. Caba, Argentina. www.giordanodedoberti.com.ar

    Casa Das Canoas So Conrado, Ro de Janeiro, Brasil. Ao 1953. Oscar Niemeyer, Arq. http://www.niemeyer.org.br/

    Casa Lonja Christopher Procter, Fernando Rihl, Arqs. Porto Alegre, Brasil. Ao 2004. http://www.procter-rihl.com/

    Casa en Santa Teresa SPBR Arquitectos Barrio de Santa Teresa, Ro de Janeiro. Brasil http://tecnohaus.blogspot.com/2010/07/casa-en-santa-teresa-spbr-arquitetos.html

    Casa Cher BAK Arquitectos Mara Victoria Besonas, Luciano Kruk Mar Azul, Pcia. De Buenos Aires, Argentina 2009 http://tecnohaus.blogspot.com/2010/07/casa-cher-bak-arquitectos.html

    Casa en Acassuso Montaldo, Ottolenghi, arqs. Tres Sargentos 840, Acassuso, Pcia.Bs.As. Argentina. Ao: 2009 http://tecnohaus.blogspot.com/2010/06/casa-en-acasusso-ignacio-montaldo.html

  • Bibliografa Norma, justificacin y significado. Un ordenamiento estructural de la Teora del Proyecto.Roberto Doberti, Liliana

    Giordano, Liliana D Angeli. Funciones y sentidos del dibujo en la prctica proyectual. Roberto Doberti, Liliana Giordano. Proyecto y Novela. Los pliegues de la Modernidad.Roberto Doberti. El sistema de la arquitectura racionalista. Roberto Doberti. Arquitectura Latinoamericana en el siglo XX Ramn Gutirrez, E. Dieste, H. Eliasch, E. Gonzlez Lobo, J. Moscato,

    E. San Martn. Cedodal, Buenos Aires 1998. La casa Latinoamericana Moderna Carlos Eduardo Dias Comas, Miguel Adri. Editorial GG, Mxico 2003 Despus del Movimiento Moderno. Josep Mara Montaner. Editorial GG, Barcelona 1999.