Tpf acevedo maría alicia la radio en la escuela como motor de la comunicación del audio a la...

6

Click here to load reader

Transcript of Tpf acevedo maría alicia la radio en la escuela como motor de la comunicación del audio a la...

Page 1: Tpf acevedo maría alicia la radio en la escuela como motor de la comunicación del audio a la medioteca

Proyecto: “La radio en la escuela como motor de la comunicación: del audio a la medioteca”Responsable: prof. María Alicia AcevedoMaterias involucradas: Prácticas del lenguaje; Informática con zona de impacto institucional en : Jefatura de Dº de Ciencias Humanísticas; Ciencias Básicas y Taller de Ciclo Básico (Sistemas Tecnológicos y Procedimientos Técnicos) e Informática en Ciclo Superior: Sistemas Digitales y Seguridad Infomática.Destinatarios: alumnos/as del Ciclo Básico y Ciclo Superior de la EEST Nº 3Beneficiarios: comunidad educativa en ambos ciclos de la modalidad técnica

“Cuando soplan los vientos de la inmediatez y la hiperestimulación, cuando la cultura del espectáculo y lo sensacional se imponen a lo racional y a lo abstracto, los educadores como navengantes no podemos dirigir el timón a nuestro propio gusto. Es preciso sintonizar con el otro, conocer la naturaleza, la fuerza y la dirección de sus esfuerzos comunicativos, para poder dejar alguna huella”. (1)

Fundamentación:

La radio goza de cualidades singulares para el trabajo curricular: favorece la motivación del alumnado (especialmente en la etapa adolescente); propicia la realización de las actividades escolares desde una perspectiva globalizadora; es un buen instrumento para el tratamiento delos temas transversales, y puede servir como soporte para trabajar la lectura crítica de los mensajes de los medios de comunicación.

Inttroducción :

Los jóvenes configuran sus identidades en espacios cada vez más complejos y alternativos, es allí; donde se encuentran el texto escrito, la imagen electrónica y la cultura popular. Protagonizan experiencias culturales distintas (recitales, encuentros, muestras de pintura mural, sites en vivo para juegos de video o chats, blogs, fiestas electrónicas) y poseen nuevas formas de percibir , sentir y escuchar o ver a las que no podemos darles la espalda si pretendemos que la escuela secundaria sea cada vez más inclusora, atractiva, crítica y creativa.

Entonces, ¿cómo la radio puede contribuir a comunicarnos mejor? Esto, se debe a que elcreciente impacto de los medios audiovisuales demanda que la escuela acompañe este proceso que tiene repercuciones mundiales. Y lo hace cuando ella ofrece un nuevo modo de entender la realidad y posibilita la introducción de las NN TT porque de este modo está apostando al futuro. La escuela secundaria, en especial, debe brindar las herramientas y llevar a cabo los procedimientos necesarios para que los jóvenes puedan interactuar en su entorno e insertarse en la vida social, laboral, política y cultural de la nación eficazmente. “La radio en la escuela es una herramienta didáctica, un nuevo espacio cultural donde los estudiantes y docentes son protagonistas de un proceso de interacción y socialización con pryección comunitaria. Un lugar donde toman y dan la palabra. Allí, el lenguaje, no es sólo un instrumento de comunicación o incluso de conocimiento, sino que es también un instrumento de poder...” (2)

Conceptos clave:

Radio, escuela, teatro, narrativa, comunicación, prácticas del lenguaje, modelo 1 a 1.

Objetivos Generales:

− Compartir espacios de práctica de la oralidad y producción escrita socializada en la radio escolar.

− Reconocerse como sujetos de derecho que pueden emplear sus capacidades expresivas y argumentativas para generar mensajes propios.

Page 2: Tpf acevedo maría alicia la radio en la escuela como motor de la comunicación del audio a la medioteca

− Mejorar su desempeño comunicativo, lingüístico y social a través de la ejercitación de los distintos géneros discursivos, por ej. el periodístico que desarrolle y mejore el gusto por las lecturas críticas, ya sean literarias u otras.

− Formar emisores y radioescuchas criteriosos ante situaciones reales y actuales que desarrollen estrategias para una buena comunicación (manejo del tono de voz, del vocabulario y del silencio en relación con el respeto por la palabra del otro.

Objetivos específicos:

− Aprender a usar el programa Audacity para armar una emisión sonora dentro de las presentaciones visuales virtuales que conformarán una medioteca escolar.

− Utilizar Power Point o Prezi para realizar una presentaciones visuales sonidificadas que faciliten la comprensión lectora de los diversos géneros literarios y discursivos y su uso con fines pedagógico- didácticos.

− Identificar y aplicar lo aprendido en producciones de similares características a las trabajadas en clase y traladarlo a la resolución de problemáticas de la vida cotidiana con amplio impacto en la socialización de los aprendizajes que acercan a la escuela con la familia y la comunidad toda.

Contenidos: Serán seleccionados y estarán vinculados con los intereses de los estudiantes y las propuestas de los docentes surgidas del diagnóstico realizado sobre los aprendizajes. Podrán abordarse temáticas relacionadas con la matemática (acertijos, juegos numéricos); la lengua (lecturas, entrevistas y concursos literarios); la adolescencia (vocación, problemáticas de género; posibilidades de inserción laboral); salud (alcoholismo; adicciones; tabaquismo); actualidad (política; social; regional; local); la tecnología ( los aportes investigativos de las universidades nacionales a los avances científicos a nivel mundial); cualquier contenido puede ser abordado con el formato radial, siempre que sea con la debida consideración, conocimiento y respeto para que no se desvirtue su tratamiento. Etapas del proyecto:

Para el cumplimiento de los objetivos de este nuevo espacio cultural alternativo, se deberán onsiderar distintas etapas:

1- Etapa previa o de preproducción:

Es el momento anterior a la producción de la programación radial y su emisión. Allí, el equipo designado a cargo del proyecto será el encargado de realizar:1.1- Análisis de la situación pedagógica, social y cultural de la institución escolar y su entorno. RR HH y materiales. 1.1.1- Fortalezas y debilidades (FODAS): la fortaleza de mayor peso para el desarrollo del proyecto es la capacidad transformadora que la escuela puede conseguir por medio de la aplicación del proyecto. Algunas debilidades peueden provenir de la resistenia que los cambios conllevan, un riesgo mínimo a considerar en oposición a lo que se puede lograr con su implementación. 1.2- Exploración de los intereses de los actores educativos: estudiantes y docentes. Puede realizarse a traves de encuestas, reuniones con la comunidad escolar, etc. Esta es a la vez una etapa informativa y participativa del proyecto radial. También se podría elegir así el nombre del programa/s. En base a estas decisiones podrán definirse destinatarios, encuadre técnico y alcance circunscripto al ámbito escolar o articulado con radios comunitarias (formato, frecuancia, duración, responsables institucionales del proyecto del área tecnológica y de capacitación.1.3- De lo precedente surgirá la formación de equipos:a) Equipo de capacitación teórica y tecnológica: formado por docentes responsables del equipamiento y del manejo de la radio escolar. en nuestro caso, el PF. Ramón Cabrera,

Page 3: Tpf acevedo maría alicia la radio en la escuela como motor de la comunicación del audio a la medioteca

radioaficionado, docente y Jefe del Área de Informática, quien articula con el Dº de Ciencias Humanísticas a cargo de la PF Adriana Monteiro y Dº de Ciancias Básicas a mi cargo, o a quién se elija como idóneo y capacite para el desempeño de esta tarea). b) En cuanto a la capacitación teórica, se trabajará sobre géneros radiales: la entrevista; el reportaje; el humor; la música; las tandas, para que se puedan planear las actividades: el guión; los soportes básicos de la programación radial; cronogramas de horarios; visitas guiadas a radios locales para ver en qué consiste su funcionamiento; escucha de programas y reflexión sobre su formato y reflexión crítica sobre ellos para capitalizar la expereiencia. Esta capacitación hará que el equipo inicie el proceso de la comprensión de la lógica mediática y pueda desarrollar estrategias para mejorar su comunicación. En cuanto a la capacitación tecnológica, dependerá de la radiodifusora que se decida implementar. Cualquiera sea la elección que se realice, si no hay docentes especializados se puede recurrir a estudiantes de carreras afines con la temática o referentes zonales como el PF de nuestra institución Cristian Fernández, con amplia trayectoria en medios radiales y televisivos locales: Cablevisión y Cabretel. b- Equipo de producción: investiga y analiza los materiales informativos. Realiza la planilla con el cronograma de la programación, selecciona los textos, los entrevistados, los temas musicales, los separadores, etc.y junto con el euipo de realización terminan de guionar los contenidos del programa a emitir. Es importante abrir esta posibilidad a los estudiantes de manera ordenada y participativa en consonancia con sus intereses y los contenidos curriculares. Se puede designar es este caso, un tutor que coordinará el proyecto anualmente o hará los ajustes trimestrales o cuatrimestrales pertinentes a fin de que se atienda a todos los intereses de los involucrados. c- Equipo de realización: es el que sale al aire y puede estar formado por dos o más conductores/as y columnistas que tendrán una mirada particular del tema a tratar, pueden contar con un asistente. Por ej: el literario se encargará del comentario del texto en base a biografías de diversos autores y su compañero leerlo previamente e incentivar la participación a través de concursos u opiniones. Tener columnistas estables y temporarios facilitará la participación del estudiantado y el sentido democrático que tiene el proyecto. Los musicalizadores/as no priorizarán su propios gustos, sino que estarán al servicio de los contenidos programáticos y del interés general.

3- Recursos:

Las computadoras o PC´s se usarán como fuente de alimentación para la transmisión radial.RR HH y diversas experiencias investigadas en la bibliografía citada confirman que la utilización de la radio en educación impacta positivamente en la lectura, la comunicación entre los integrantes de la comunidad, la producción de textos y la convivencia escolar responsable. Este apoyo a flancos tan sensibles mejora los aprendizajes y, en definitiva, es la misión que justifica esta experiencia escolar), y constituye junto a los RR materiales: hadware y software; consola, micrófonos y parlantes, apoyados, todos, en una buena medioteca formada por CD´s; pendrives, proyectores; películas; TV (videoteca); libros de texto (biblioteca); equipo de música (audioteca) que pueden estar a mano y a pleno movilizando a los actores escolares en su exploración, selección y lectura, mostrando lo complejo, diverso y fascinante que las nuevas herramientas de la comunicación pueden brindar si se les da un lugar donde docentes y estudiantes puedan involucrarse con ellos, conocer, entretenerse, entender y recrear las nuevas formas de aprender.Equipamiento físico: mobiliario acorde: escritorio; sillas; etc. Equipamiento tecnológico: pies de micrófonos; cables; fichas; tomas corriente.Material teórico: dotaciones de libros; revistas; guiones escritos, orales; instruccrivos de juegos; folletería con reglamentos de horarios y pautas de trabajo.

3.1- Presupuesto temporal: 16 módulos (1 mes de Ciclo Básico en Prácticas del Lenguaje de 4 módulos semanales) y 2 meses de Ciclo Superior ( con 2 módulos semanales de Literatura) para el trabajo de planificación del equipo de profesores que se involucren en el proyecto. Podrán comprometer a familiares y voluntarios. La carga horaria será similar, superior o inferior, dependiendo del grado de compromiso para quienes supervisen los grupos de trabajo de estudiantes y padres o colaboradores.

Page 4: Tpf acevedo maría alicia la radio en la escuela como motor de la comunicación del audio a la medioteca

4 - Etapa de realización y evaluación:

Es la puesta en marcha de la emisión del programa. Los docentes a cargo del proyecto deberán realizar un monitoreo del proceso y ofrecer un acompañamiento permanete y la ayuda necesaria que permita contar con un espacio confiable de aprendizaje colectivo y en contexto. Lo cual, pone el proyecto en constante reformulación. Para evaluarlo (entendiendo esta como retroalimentación y no como examen), pueden realizarse reuniones preogramadas con los referentes institucionales; equipos estables o consultas a estudiantes y pares al menos dos veces a lo largo de la aplicación del proyecto. Aquí se incluye un modelo de encuesta posible sobre la hipótesis de un programa:

Ficha de evaluación de la programación radial de la EEST Nº 3 Nombre y apellido:Curso y turno:Fecha:1- ¿Qué es lo que más te gusta de la programación radial en general?2- ¿Qué es lo que menos te atrae?3- ¿Los conductores hablan correctamente? Justifica tu respuesta.4- ¿Qué programa ha sido más interesante y por qué?5- ¿Y a qué le das menor importancia?6- ¿La musicalización te parece adecuada? 7- ¿Considerás que las emisiones han sido bien programadas? Sí- No, en este caso:8- ¿Qué cambios creés que serían necesarios para mejorarlas?9- Realizá una valoración de 1 a 10, justificá tu ponderación y proponé futuras actividades.10- ¿Qué aportes podés realizar que enriquecieran las emisiones? Da al menos, un ejemplo de ello.

5- Referencias bibliográficas:

1- Ferrés, Joan, “Educar en una cultura del espectáculo”, Video y educación, Barcelona, Paidós, 1997.

2- Bourdieu, Pierre “La economía de los cambios lingüísticos”, Langue Francaise, mayo 1977.

Para orientación sobre la radio escolar, Red de radios escolares: wwwaprenderconlaradio.org.ar

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, http//www.me.gov.ar/ministerio.html

Secretaría de Educación “Plan Nacional de Lectura 2010”; Coordinación pedagógica a cargo de la colección: Graciela Bialet.

“Crear videoclips: una propuesta a partir de la poesía latinoamericana” con la colaboración de Enrique Martínez Salanova; www. Grupocomunicar.com

“Construir una medioteca en la escuela”, Graciela Bialet: Coordinadora Región 1 de Plan Nacional de Lectura; [email protected]

“La radio en la escuela como motor de lecturas”, Mercedes Pérez Sabbi: Coordinadora de Proyectos y Programas del Plan Nacional de Lecturas; [email protected]

[email protected] ; www.planlectura.educ.ar

Page 5: Tpf acevedo maría alicia la radio en la escuela como motor de la comunicación del audio a la medioteca
Page 6: Tpf acevedo maría alicia la radio en la escuela como motor de la comunicación del audio a la medioteca