Trabajando un proyecto en el aula: Alegrías y desesperanzas

10
PUESTA EN MARCHA Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: El trabajo infantil y juvenil ayer y hoy Un grupo de 2º ESO. Cuadernos digitales de los alumnos Profesores: Ana Isabel López, Andrés Díez y Ana Basterra Instituto de Astrabudua. Curso 2012-2013

description

Puesta en marcha y evaluación del Proyecto: "Trabajo infantil y juvenil ayer y hoy"

Transcript of Trabajando un proyecto en el aula: Alegrías y desesperanzas

Page 1: Trabajando un proyecto en el aula: Alegrías y desesperanzas

PUESTA EN MARCHA Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

El trabajo infantil y juvenil ayer y hoy

Un grupo de 2º ESO. Cuadernos digitales de los alumnos Profesores: Ana Isabel López, Andrés Díez y Ana Basterra Instituto de Astrabudua. Curso 2012-2013

Page 2: Trabajando un proyecto en el aula: Alegrías y desesperanzas

MIS ALEGRÍAS Y DESESPERANZAS

(Ana Basterra Berritzegune de Leioa)

Nuestro reto y donde pusimos toda nuestra ilusión era un grupo de 2º de la ESO. Ante nosotros se encontraban 17 alumnos, que habían tirado la toalla hace tiempo y estaban totalmente desmotivados. No podían ni querían utilizar el libro de texto por lo que, aprovechando alguna hora de Lengua y Educación para la Ciudadanía, llevamos al aula este proyecto.

A primera vista, eran alumnos muy movidos, algunos con mal comportamiento, y sin ganas , puesto que se habían perdido ya hace tiempo por el camino de su aprendizaje y, todo lo que se les proponía, quedaba muy lejos de sus posibilidades, gustos, e intereses.

Además, en su día a día fuera del Centro escolar, no contaban con situaciones favorables para el aprendizaje. A los problemas típicos de la adolescencia, se añadían otros más que nosotros, desgraciadamente, no podíamos solucionar.

Page 3: Trabajando un proyecto en el aula: Alegrías y desesperanzas

Situación inicial de partida

Número de profesores: En el aula siempre había dos profesores

Mala franja horaria: última clase de la tarde del jueves y dos últimas horas de la mañana del viernes.

Importante absentismo escolar Se perdían 15 minutos a la hora de reorganizar la

clase por grupos (los alumnos en el resto de las clases estaban de uno en uno) y sacar los ordenadores del armario.

Conexión a Internet lenta y, algunos ordenadores del alumnado, en ocasiones, no funcionaban.

Alumnos y alumnas con graves dificultades de aprendizaje (comprensión y expresión escrita, expresión oral) y, algunos, con poco apoyo familiar por las condiciones de trabajo y situación familiar de sus padres o tutores. La mayoría, se encontraba en un nivel del ciclo medio y superior de Primaria.

A las dos semanas de haber comenzado, tuvieron la Semana de Carnavales (una semana sin asistir a clase)

Algunos alumnos, pocos (4), se negaban a aprender o se cansaban a los pocos minutos de empezar.

Page 4: Trabajando un proyecto en el aula: Alegrías y desesperanzas

Actividad inicial: Para situar la cabeza y entrar en el tema Antes de entrar de lleno en el proyecto, era muy importante comprobar lo qué sabían los alumnos sobre el tema en cuestión. Para ello los aprendices podían trabajar desde sus ordenadores en un corcho digital que se había insertado previamente en sus cuadernos digitales, donde iban creando post it con ideas, frases, e incluso, se les dio la oportunidad de poder buscar información en Internet, e introducir en los pos it otras informaciones como imágenes, vídeos y mapas conceptuales. La ayuda entre iguales surgió de manera natural.

Tarea 1: Hacer una investigación en Internet para elaborar una presentación de diapositivas y exposición oral en el aula

Page 5: Trabajando un proyecto en el aula: Alegrías y desesperanzas

Problemas detectados y cómo los hemos ido solucionando:

Era de vital importancia mirar todos los días el trabajo que iba realizando cada alumno-a en su portafolio y comentar, al comienzo de cada clase, qué habían hecho, qué les faltaba, en qué tenían que mejorar. Esto les ponía las pilas y, además, se daban cuenta de que lo que hacían era importante para los profesores.

Detectamos dificultades en la primera tarea donde tenían que buscar y seleccionar información pero, día a día, fueron mejorando. Se les remitió a una unidad didáctica interactiva para que aclararan conceptos. Los profesores, en todo momento, fuimos conscientes de que el tema “La Revolución industrial” tiene su complejidad pero, aún así, hicieron unas presentaciones de diapositivas dignas que, posteriormente subieron a SlideShare e insertaron en sus portafolios

Tras varias sesiones, detectamos que algunos alumnos impedían el trabajo de algunos compañeros que querían trabajar. Lo solucionamos poniendo en un grupo a los cuatro alumnos que, de momento, no querían trabajar.

Page 6: Trabajando un proyecto en el aula: Alegrías y desesperanzas

Al reestructurar los grupos, vimos que los alumnos, cada uno en su medida, iba avanzando.

Los problemas se agravaron al incorporarse un nuevo alumno, además de carácter disruptivo, al aula. El grupo de alumnos que impedía seguir al resto de la clase, aumentó a seis alumnos.

MIRAR LAS INTELIGENCIAS DE NUESTRO ALUMNADO

Nos dimos cuenta de que estos seis alumnos que se encontraban más perdidos, podían trabajar de otra manera en el aula. Para poder recuperarlos, les propusimos que eligieran la tarea que quisieran para completar lo que estaban haciendo sus compañeros en los otros grupos del aula: Una investigación en Internet para hacer una presentación de diapositivas sobre la Revolución industrial.

Page 7: Trabajando un proyecto en el aula: Alegrías y desesperanzas

Las tareas que fueron elegidas por estos alumnos: Carlos M: Un dibujo

Jessi F y Lili M: Un mural Nikita : Una aplicación informática (también colaboró en la presentación de diapositivas)

Carlos H y Yordan: Un cómic

Tres alumnos no quisieron hacer la presentación oral de la presentación de diapositivas: Jessi , Lili , y Carlos M por falta de seguridad y de autoestima que no conseguimos solucionar.

Tarea 2: Escribir un diario personal poniéndose en la piel de un niño o niña que vivió durante la Revolución Industrial. Leerlo en voz alta en el aula

Logramos que catorce de los diecisiete alumnos escribiera su diario. Fue un gran avance. Los alumnos en esta tarea, se mostraban más animados, y con ganas de trabajar. Además, tuvieron menos dificultades a la hora de escribir. Al principio, tuvieron algunos contratiempos al tener que buscar en Internet testimonios reales de los niños que trabajaron en esta época, pero fuimos apreciando que,

Page 8: Trabajando un proyecto en el aula: Alegrías y desesperanzas

cada vez, eran más hábiles a la hora de moverse por la Red. Esta tarea se nos hizo a todos más ligera, y gustó más al alumnado. A la hora de leer cada uno su diario en voz alta, tras darles pautas y hacer un ensayo, lo hicieron muy bien. En esta tarea todos los alumnos leyeron su diario y fueron grabados con una videocámara en el aula.

Diarios de los alumn@s

Tarea 3: Contactamos con la actualidad. Elegimos la tarea que más nos gusta

Para hacer esta tarea los alumnos tenían que buscar en el buscador Google información sobre el trabajo infantil y juvenil en el siglo XXI, por lo tanto, era una tarea más abierta para ellos. Además, podían elegir entre cinco tareas según sus habilidades, gustos e intereses y, también, el tipo de agrupamiento (individual, pareja, pequeño grupo).

Page 9: Trabajando un proyecto en el aula: Alegrías y desesperanzas

Ésta fue la tarea que más enganchó al alumnado, incluso a los que tenían graves dificultades de aprendizaje. Prueba de ello fue que, en tres sesiones, la terminaron, demostrando una gran autonomía en el aprendizaje. Para llevar a cabo la tarea, ellos mismos fueron siguiendo las orientaciones y tutoriales que aparecen en el proyecto sin, prácticamente, pedir nuestra ayuda. Producciones de los alumnos

Aprendiendo a aprender y a ser más autónomos Los alumnos y alumnas, en la primera sesión de clase, conocieron el proyecto y las distintas tareas que tenían que hacer. Con la idea de motivarles desde el primer momento, dimos un paseo por el proyecto y conocieron qué iban a aprender (objetivos didácticos, contenidos e indicadores de evaluación) cómo lo iban a hacer y cómo iban a ser evaluados (herramientas de evaluación). En todo momento

Page 10: Trabajando un proyecto en el aula: Alegrías y desesperanzas

fuimos transparentes con el alumnado y, a la hora de hacer la tarea, les fuimos dotando de diferentes herramientas: buenos modelos, orientaciones y listas de control que les sirvieron tanto para planificar el trabajo que tenían que hacer como de herramienta de evaluación. Además, intentamos que el alumno-a tuviera distintos momentos de reflexión sobre su aprendizaje. Para ello, contaron con un diario de aprendizaje, que en momentos puntuales y durante cinco minutos escribían. Diario de Renan. A través de estos diarios, no sólo hemos detectado problemas de aprendizaje, sino otros problemas como que no se sentían bien con otros compañeros porque les molestaban o no contribuían al trabajo del equipo. En distintos momentos, se trabajó la autoevaluación y la coevaluación, además de la evaluación del profesor. Contamos con herramientas de evaluación para el profesor y para que los propios alumnos evaluaran a sus compañeros. Todas las exposiciones orales del alumnado fueron grabadas con una cámara de vídeo porque considero que, de esta manera, cada alumno o alumna puede mirarse en el espejo y aprender qué hace bien y qué no tan bien y, a partir de ahí, aprender de sus fallos.

Para concluir os puedo decir que, al final, mis desesperanzas de los primeros días, se fueron disipando según iba avanzando el proyecto, y podía ir viendo la implicación y la respuesta del alumnado. Creo que mis alumnos hicieron un gran trabajo, que podéis ver en el cuaderno digital de la clase y en sus portafolios individuales.