TRABAJO 2

download TRABAJO 2

of 12

description

TRABAJO

Transcript of TRABAJO 2

FICHA DE TRABAJO N 1- FCC

I. DATOS GENERALES:1. rea: FCC Grado: 1 Seccin: A, Duracin: 90 m 2. Estrategia: estudio de casos LOGROS

INDICADORESINSTRUMENTOS

Manifiesta rechazo a los argumentos y a la informacin que atenta contra los Derechos del nio, nia y del Adolescente. Ficha de auto, Ficha de Co-evaluacin Ficha de htero evaluacin

LOGROS DE LA ACTITUD

INDICADORES INSTRUMENTOS

Respeta al otro aun en situaciones difcilesLista de cotejo

II. ESTRATEGIASETAPASACTIVIDADES/TAREAS

ACTIVIDAD INICIAL:

1. Lluvia de ideas Qu sienten o piensan al observar ests imgenes? 2. Explor.Conoc.: Empleamos el Tour de Bases para el recojo de los conocimientos previos y la tcnica SQA: Registran en S conceptos bsicos y comentan : Qu entendemos por Derechos del Nio y del Adolescente? Qu Derechos del Nio y del Adolescente conocen? Cmo defender los Derechos del Nio y del Adolescente? Cmo difundir en la escuela y en la comunidad los Derechos del Nio y del Adolescente?3. Conflicto Cognitivo: Es necesario proteger a los nios para tener adultos ms responsables con los derechos de los dems.

ACTIVIDAD DE PROCESO:

Aplicacin: El docente a travs del Mtodo de Casos (4), Se conforma grupos de 6 integrantes A cada grupo se le entrega un caso, Analizan y debaten en grupo Cada grupo expone el caso analizado y asume una posicin En plenaria cada grupo presenta su punto de vista La docente presenta los artculos del Cdigo de los Derechos Civiles de los nios, nias y adolescente en el Per.

ACTIVIDAD FINAL:

Los estudiantes, con la gua de la docente establecen conclusiones y asumen un postura.EVALUACIN: 1. Qu aprend hoy?2. Qu podemos realizar a fin de fortalecer el Cdigo de los Derechos del Nio y del Adolescente?, Cmo lo aprend?, 3. Para qu me sirve lo que aprend?4. Cmo me sent?Evaluacin: Se utiliza una gua de observacin y de coevaluacin.

RECURSOS:

Diario papelotes Ficha de aprendizaje Cuaderno Papelotes EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES

DERECHOS CIVILES DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE

GRADO: 1ro. FICHA DE AUTO, COE Y HETEROEVALUACION GRUPO

Ahora estimados alumnos participemos reflexionando y evaluando objetivamente los niveles de aprendizaje alcanzadosINDICADOR

PARTICIPANTESAUTO Y COEVALUACIONHETEROEVALUACIONPROM.OBSERVACION

123456 DOCENTE

1. Sintetizan Sintetizan con propiedad los niveles de importancia en sus vidas de los Derechos Civiles del Nio y del Adolescente en casos propuestos.1.1.

2.2.

3.

3.

4.

4.

5.

5.

6.

EVALUACIN DE LAS ACTITUDES HACIA EL REA

El Coordinador del grupo calificar la Actitud hacia el rea desarrollada marcando con un aspa la frecuencia o intensidad del indicador observado en cada integrante del grupo.INDICADOR

PARTICIPANTESSIEMPRECASISIEMPREVECESPOCONUNCAHETEROEVALUACIONDOCENTE

1. Cumple en realizar sus trabajos individuales y colectivos1.

2.

3.

4.

5.

6.

LEYENDA: SIEMPRE = 20 CASI SIEMPRE = 16 A VECES =14 POCO= 12 NUNCA = 10

EVALUACIN DEL COMPORTAMIENTOEl coordinador calificar el comportamiento con un aspa la frecuencia o intensidad del indicador observado en cada integrante del grupo. INDICADOR

PARTICIPANTESSIEMPRECASISIEMPREAVECESPOCONUNCA HETEROEVALUACION DOCENTE

1. Contribuye en generar un clima de sana convivencia

1.

2.

3.

4.

5.

6.

LEYENDA: SIEMPRE = 20 CASI SIEMPRE = 16 A VECES =14 POCO= 12 NUNCA = 10

LIBRO PRIMERODERECHOS Y LIBERTADESCAPTULO IDERECHOS CIVILES (Ley 27337 Cdigo del Nio y del Adolescente)Artculo 1.- A la vida e integridad.-El nio y el adolescente tienen derecho a la vida desde el momento de la concepcin.El presente Cdigo garantiza la vida del concebido, protegindolo de experimentos o manipulaciones genticas contrarias a su integridad y a su desarrollo fsico o mental.Artculo 2.- A su atencin por el Estado desde su concepcin.-Es responsabilidad del Estado promover el establecimiento de condiciones adecuadas para la atencin de la madre durante las etapas del embarazo, el parto y la fase postnatal. El Estado otorgar atencin especializada a la adolescente madre y promover la lactancia materna y el establecimiento de centros de cuidado diurno. La sociedad coadyuvar a hacer efectivas tales garantas.Artculo 3.- A vivir en un ambiente sano.-El nio y el adolescente tienen derecho a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado.Artculo 4.- A su integridad personal.-El nio y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral, psquica y fsica y a su libre desarrollo y bienestar. No podrn ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante.Se consideran formas extremas que afectan su integridad personal, el trabajo forzado y la explotacin econmica, as como el reclutamiento forzado, la prostitucin, la trata, la venta y el trfico de nios y adolescentes y todas las dems formas de explotacin.Artculo 5.- A la libertad.-El nio y el adolescente tienen derecho a la libertad. Ningn nio o adolescente ser detenido o privado de su libertad. Se excluyen los casos de detencin por mandato judicial o de flagrante infraccin a la ley penal.Artculo 6.- A la identidad.-El nio y el adolescente tienen derecho a la identidad, lo que incluye el derecho a tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y llevar sus apellidos. Tienen tambin derecho al desarrollo integral de su personalidad.Es obligacin del Estado preservar la inscripcin e identidad de los nios y adolescentes, sancionando a los responsables de su alteracin, sustitucin o privacin ilegal, de conformidad con el Cdigo Penal.En caso de que se produjera dicha alteracin, sustitucin o privacin, el Estado restablecer la verdadera identidad mediante los mecanismos ms idneos.Cuando un nio o adolescente se encuentren involucrados como vctimas, autores, partcipes o testigos de una infraccin, falta o delito, no se publicar su identidad ni su imagen a travs de los medios de comunicacin.Artculo 7.- A la inscripcin.-Los nios son inscritos en el Registro del Estado Civil correspondiente por su padre, madre o el responsable de su cuidado, inmediatamente despus de su nacimiento. De no hacerlo en el plazo de treinta das, se proceder conforme con lo prescrito en el Ttulo VI de la Ley Orgnica del Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil.En el certificado de nacimiento vivo constar la identificacin dactilar de la madre y la identificacin pelmatoscpica del recin nacido, adems de los datos que corresponde a la naturaleza del documento.La dependencia a cargo del registro extender, bajo responsabilidad y en forma gratuita, la primera constancia de nacimiento dentro de un plazo que no exceder las veinticuatro horas desde el momento de su inscripcin.Artculo 8.- A vivir en una familia.-El nio y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia.El nio y el adolescente que carecen de familia natural tienen derecho a crecer en un ambiente familiar adecuado.El nio y el adolescente no podrn ser separados de su familia sino por circunstancias especiales definidas en ley y con la exclusiva finalidad de protegerlos.Los padres deben velar porque sus hijos reciban los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo integral.

Artculo 9.- A la libertad de opinin.-El nio y el adolescente que estuvieren en condiciones de formarse sus propios juicios tendrn derecho a expresar su opinin libremente en todos los asuntos que les afecten y por los medios que elijan, incluida la objecin de conciencia, y a que se tenga en cuenta sus opiniones en funcin de su edad y madurez.Artculo 10.- A la libertad de expresin.-El nio y el adolescente tienen derecho a la libertad de expresin en sus distintas manifestaciones.El ejercicio de este derecho estar sujeto a las restricciones determinadas por ley.Artculo 11.- A la libertad de pensamiento, conciencia y religin.-El nio y el adolescente tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religin.Se respetar el derecho de los padres, o de sus responsables, de guiar al nio y al adolescente en el ejercicio de este derecho de acuerdo a su edad y madurez.Artculo 12.-Al libre trnsito.-El nio y el adolescente tienen derecho a la libertad de trnsito, con las restricciones y autorizaciones que se sealan en el Libro Tercero de este Cdigo.Artculo 13.- A asociarse.-El nio y el adolescente tienen derecho a la libertad de asociarse con fines lcitos y a reunirse pacficamente.Slo los adolescentes podrn constituir personas jurdicas de carcter asociativo sin fines de lucro. Los nios podrn adherirse a dichas asociaciones.La capacidad civil especial de los adolescentes que integran estas personas jurdicas slo les permite la realizacin de actos vinculados estrictamente a los fines de las mismas, siempre que no importen disposicin patrimonial.Estas asociaciones son reconocidas por los Gobiernos Locales y pueden inscribirse en los Registros Pblicos por el solo mrito de la Resolucin Municipal de reconocimiento.CONCORDANCIAS: Ordenanza Regional N 041-2006-E-CR-GRH (Reglamento Escolar de los Derechos de las Nias y Adolescentes Embarazadas en las Instituciones Educativas Pblicas, Privadas de Nivel Primario y Secundario del mbito del Gobierno Regional)

CASO 1:Un nio anota un gol y corre a pedir la opinin del progenitor, aquel le contesta: "Horrible tu gol, lo peor que he visto en toda mi vida. No s cmo entr la pelota porque le pegaste con la canilla".Segn se desprende de la publicidad, se intenta remarcar que los periodistas del diario El Bocn son totalmente imparciales y no "se casan con nadie".

CASO 2:La educacin no slo significa recibir lecciones sentado en el pupitre. Tambin implica darle al alumno la capacidad para tomar decisiones, actuar, y aprender en la prctica cotidiana. Para ello, las Defensoras y Municipios Escolares resultan fundamentales, y deben ser fortalecidas.

CASO 3:Por otro lado, las estadsticas tambin indican que los casos de Indocumentacin, referidas a aquellos nios y adolescentes que carecen de documentos que acrediten su existencia, suman 2150. Con respecto a los casos de Maltrato hacia los nios, nias y adolescentes, las DEMUNAS registraron de enero a diciembre del ao pasado, un total de 2051 denuncias.

CASO 4:[...] senderistas cubiertos sus rostros con pasamontaas y que usaban ponchos, aproximadamente a las ocho de la noche, y que inmediatamente haban reunido a todos los pobladores en el local de la escuela, donde los haban tenido casi hasta el amanecer, y que despus haban comenzado a escogerlos en dos salones, a los ms jvenes los haban puesto en un saln y en el otro a los ms maduros, y cuando se disponan a partir llevndose a cinco jvenes de la comunidad, entre ellos a su hermano, que entonces tena 15 aos de edad, y a una jovencita de 18 aos [...]. CVR. Testimonio 500663, Apurmac.

CASO 5:[...] esa maana, los soldados acorralaron al pueblo de Nuevo Occoro, reunieron en la plaza a toda la gente, seran unas 100 personas entre hombres y mujeres, nios y ancianos. En la plaza, los soldados separaron a los varones y a las mujeres; a stas los metieron al local del Cabildo y no los dejaron ni moverse. Cuando vinieron hacia la plaza, a los hombres los tenan agachados, a tres muchachas los llevaron hacia el local del concejo distrital y los interrogaron si los hombres de Nuevo Occoro eran o no terroristas. Del total del grupo de hombres, los soldados seleccionaron a [...] los golpearon y los llevaron [...] desde entonces hasta la fecha no se supo nada de ellos [...]. CVR. Testimonio 300540, Huancavelica. CASO 6:Segn la OIT; _ Hay unos 218 millones de trabajadores infantiles, de los cuales 60 por ciento (126 millones) estaran realizando tareas que se consideran como peligrosas. 5,7 millones de nios son vctimas de trabajo forzoso y servidumbre por deudas; 1,2 millones son traficados; 300.000 han sido reclutados por grupos armados; 1,8 millones son involucrados en prostitucin y pornografa; y 600.000 son obligados a realizar actividades ilcitas como trfico de drogas.