Trabajo # 2 Costos y presupuestos.docx

download Trabajo # 2 Costos y presupuestos.docx

of 18

Transcript of Trabajo # 2 Costos y presupuestos.docx

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN CIF son todos los que no se relacionan directamente la manufactura, pero contribuyen y forman parte de los costos de produccin. por su naturaleza o posibilidad de identificacin no es posible asignarlo a un solo proceso, producto o departamento

Algunos Costos Indirectos de FabricacinMano de Obra IndirectaMateriales IndirectosCalefaccin, luz y energa para la fbricaArrendamientos del edificio de la fbrica Depreciacin del edificio y equipo de fbricaManteniendo del edificio y equipo de fbricaSeguroPrestaciones socialesIncentivosTiempo ociosoLos costos indirectos de Fabricacin pueden ser:-Variables cambian en proporcin directa al nivel de produccin, cuando mayor sea el total de unidades producidas, mayor ser el total de costos indirectos de fabricacin variables. Ej. La mano de obra indirecta, materiales indirectos y la depreciacin acelerada -Fijos permanecen constantes durante un perodo relevante, independientemente de los cambios en los niveles de produccin dentro de ese perodo. Ej. La depreciacin lineal y el arrendamiento del edificio de fbrica.-Mixtos no son totalmente fijos ni totalmente variables en su naturaleza. Estos deben separarse de componentes fijos y variables para propsitos de planeacin y control. Ej. Los arrendamientos de camionetas para la fbrica y el servicio telefnico de fbrica y los salarios de los supervisores y de los inspectores de fbrica COSTO DE CONVERSIN = M.O.D + C.I.F Es el valor de los elementos del costo necesarios para convertir o transformar las materias primas en un producto terminado

MTODOS DE PRESUPUESTACIN DE CIF

Como los CIF tienen caractersticas muy particulares de comportamiento, la empresa viene a conocer los valores realmente consumidos al finalizar determinados periodos, pero como necesita cotizar a los clientes sus pedidos y costear la produccin a medida que la va fabricando, es necesario manejar los CIF con una base predeterminada (costos presupuestados).Para presupuestar los cif lo primero que se debe conocer es cantidad de unidades que la empresa espera para producir un periodo, ya que de esta dependen lo CIF variables y los semi- variables.Nivel de operacin presupuestado (NOP): es el volumen de produccin que una empresa espera alcanzar para un periodo determinado, debe estar expresado en trminos de alguna base (unidades, horas, etc.)

BASES DE PRESUPUESTACION:Son criterios o unidades de medida que sirven para unificar producciones diferentes o heterogneas de una empresa, las ms comunes son: unidades de Produccin, horas maquina (H.M.), horas mano de obra directa (H.M.O.D.), costo de materias primas, costo de mano de obra directa, costo primo.Una base implica expresar la produccin en unidades que sean comunes a ella.

MTODOS PARA PRESUPUESTAR LOS CIF FIJOSUna vez presupuestado el volumen de produccin (NOP) para el periodo, se procede a presupuestar los CIF para dicho volumen de produccin. Presupuestar los CIF fijos es sencillo ya que se conocen con anterioridad.MTODOS PARA PRESUPUESTAR LOS CIF SEMI VARIABLES Los CIF variables no ofrecen problema al presupuestarlos pues se pueden calcular con relativa exactitud, el problema radica en la presupuestaran de los CIF semi-variables debido a su comportamiento mixto, por lo cual es necesario separar la parte fija para sumarla a los CIF variable, existiendo varios mtodos para dicha separacin: mtodo del alto-punto bajo, mtodo del grfico de dispersin, mtodo de los mnimos cuadradosMTODO DEL PUNTO ALTO-PUNTO BAJOSe basa en datos tomados de periodos anteriores, especficamente el valor de los CIF y los volmenes de produccin alcanzados en ellos. Se utilizan los siguientes pasos. Se halla la diferencia de costos de produccin entre el punto alto (periodo mayor y costo mayor de produccin. Se calcula la variabilidad o costo variable unitario, dividiendo la diferencia de costos entre la diferencia de produccin. Encontrar el costo variable total para alguno de los dos puntos (punto alto o punto bajo), multiplicando el costo variable unitario por el volumen de produccin del punto escogido. Calcular el costo fijo para el punto seleccionado, restando de su coto total el valor de su costo variable. Establecer la formula presupuestal para el CIF, es una relacin matemtica que sirva para presupuestar los CIF a cualquier volumen de produccin, est compuesta por los CIF presupuestados fijos y la variabilidad as:Fp.=CIFpf+ CIFpv/u (no se pueden sumar por no estar en el mismo volumen de Produccin.)Donde-FP.: frmula presupuestal.-CIFPF: costos indirectos de fabricacin presupuestados fijos.-CIF PV/U: costos indirectos de fabricacin presupuestados variables por unidad.Nota: para cada CIF semi variable hay que utilizar el proceso anteriorFORMULA PRESUPUESTAL GENERAL (FPG):Una vez presupuestados cada uno de los CIF de la empresa (fijos, variables y semi variables), los agrupamos en dos columnas, fijos y variables. Para sumarlos independientemente y obtener el total de CIF presupuestados fijos y el total de CIF presupuestados variables por unidad, obteniendo as la formula presupuestal general que permitir presupuestar el total de CIF de la empresa para cualquier volumen de produccin.F.P.G.= CIFPF + CIFPV/UCIF PRESUPUESTADOS (CIFP):Es el valor ($) de CIF que la empresa espera consumir para un volumen de produccin estimado, correspondientes a un periodo determinado. Se calcula aplicando la formula presupuestal general al NOP, as:

CIFP = CIFPF + (CIFPV/U X NOP)CIFPF + CIFPV.

LA MEDIA ARITMTICA: Se obtienen dividiendo la sumatoria, ya sea de x o de y entre el nmero de observaciones.Dentro del mtodo estadstico la tcnica ms conocida es el anlisis de regresin, conocido tambin como mtodo de los mnimos cuadrados o anlisis de correlacin esta es una herramienta estadstica que sirve para medir la relacin que existe entre una variable dependiente y una o ms variable independiente, decir la afinidad que existe ambas variables.Cuando la relacin se da entre una variable dependiente y una variable independiente, se llama regresin simple, si la relacin es entre, una variable dependiente y varias variables independientes, se llama regresin mltiple.

El mtodo de los mnimos cuadrados se trabaja con la ecuacin de la lnea recta. Es decir, Y = a + b (x)De donde:Y = es la variable dependientea = es una constante, que intercepta con el eje de la ordenada, cuando x es igual a ob = es una constante, es la pendiente de la recta, es el elemento variable de la actividad.x = es la variable independiente.

El procedimiento consiste en determinar los valores de a y de b.

Ejemplo:

Ao Ventas (unidades)

2.000130.000

2.001128.500

2.002127.000

2.003126.300

2.004118.000

2.005119.200

AOVTA(und)XVTA.(und: y)x^2XY

2000130.0001130.0001130.000

2001128.5002128.5004257.000

2002127.0003127.0009381.000

2003126.3004126.30016505.200

2004118.0005118.00025590.000

2005119.2006119.20036715.200

21749.00091 2.578.400

Reemplazamos en las ecuaciones 1 y 21 . 749.000 = + 6a + 21b2. 2.578.400 = 21a + 91bY hallamos los valores para a y bEl valor de a el valor de b(el # de periodo) nos dan las ventas de dicho periodo.

PRESUPUESTOS

DEFINICIONES:- Son objetivos o programas a desarrollar en un periodo determinado de tiempo y que se ayuden de los pronsticos para facilitar su elaboracin.- Es un sistema integral donde se le da mayor importancia a la fijacin de una meta ya la determinacin de unos objetivos con base en los cuales se planifican las actividades a desarrollar en un periodo determinado por una empresa o una organizacin.- Es la determinacin en forma anticipada de las condiciones de operacin y de algunos resultados considerados claves para una organizacin o empresa.- Es un mtodo por medio del cual se logra ejecutar las funciones gerenciales de una empresa y que consiste en:- Fijacin de metas generales.- Determinacin de objetivos.- Implementacin de estrategias.- Desarrollo de un plan de utilidades a corto plazo.- Desarrollo de un plan de utilidades a largo plazo.- Implementacin de un sistema de informacin por centros de responsabilidad.- Implementacin de un sistema de control.

PRESUPUESTO DE COMPRASEs el presupuesto que prev las compras de materias primas y/o mercancas que se harn durante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos.

- El presupuesto de compras es una consecuencia del presupuesto de ventas, el cual es su base fundamental. - en el caso de empresas manufactureras, las necesidades de materiales, tanto directos como indirectos, tambin requieren la elaboracin de un presupuesto de compra de materiales. - su finalidad principal es asegurar la disponibilidad permanente y en una cantidad suficiente de productos disponibles para la venta. - se debe satisfacer la demanda del departamento de ventas y mantener un inventario a un nivel adecuado. - si la cantidad de artculos disponibles para la venta es insuficiente se corre el peligro de perder las ventas por no tener mercanca disponible. - si la cantidad adquirida es demasiado grande, se ocasionara una prdida financiera por exceso de inventarios con riesgo de deterioro, obsolescencia y costos elevados de manejo y almacenamiento.

PRESUPUESTO DE COSTO-PRODUCCIN: Algunas veces esta informacin se incluye en el presupuesto de produccin. Al comparar el costo de produccin con el precio de venta, muestra si los mrgenes de utilidad son adecuados.PRESUPUESTO DE FLUJO DE EFECTIVO: Es esencial en cualquier compaa. Debe ser preparado luego de que todas los dems presupuestos hayan sido completados.

El presupuesto de flujo muestra los recibos anticipados y los gastos, la cantidad de capital de trabajo.

PRESUPUESTO MAESTRO: Este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa. Conjunta y coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser concebido como el "presupuesto de presupuestos".

FINANCIEROSEn estos presupuestos se incluyen los rubros y/o partidas que inciden en el balance. HAY DOS TIPOS:El de Caja o TesoreraEl de Capital o erogaciones capitalizables.

PRESUPUESTO DE TESORERATiene en cuenta las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fciles de realizar. Se puede llamar tambin presupuesto de caja o de flujo de fondos porque se utiliza para prever los recursos monetarios que la organizacin necesita para desarrollar sus operaciones. Se formula por cortos periodos mensual o trimestralmente.

PRESUPUESTO DE EROGACIONES CAPITALIZABLESEs el que controla, bsicamente todas las inversiones en activos fijos. Permite evaluar las diferentes alternativas de inversin y el monto de recursos financieros que se requieren para llevarlas a cabo.

TALLER APLICATIVO

1. Manufacturas el Len Ltda., reporta la siguiente informacin con respecto a sus CIFpara el mes de noviembre, la empresa utiliza un sistema de costos por rdenes de produccin y presupuesta sus CIF semivariable por el mtodo de punto alto y punto bajoArrendamientos $580.000 mensuales, a produccin le corresponde el 60% del total.Seguros contra incendio $91.000 mensualesSeguro de proteccin de produccin, esta pliza es semivariable y su costo es de $94.000 fijos mensuales ms $15 por unidad.Otros CIF:Depreciacin de equipo $340.000, Materiales y Accesorios $250 por unidad.Informacin tomada del departamento de contabilidad y produccin para presupuestar servicios pblicos y mantenimientoPeriodoServ. PblicosMantenimientoNivel de operacin (unidades)

Junio 416.000 320.000 18.300

Julio 412.500 310.000 18.000

Agosto 414.500 315.000 18.150

Septiembre 415.000 340.000 19.000

Octubre 426.000 345.000 20.500

Se tiene presupuestado fabricar en Noviembre 22.000 unidadesSe requiere:Frmula Presupuestal para servicios pblicos y mantenimientoEl mtodo asume que el punto de mayor produccin y el de menor produccin muestran el comportamiento del costo. Produccin : 20,500 18,000 diferencia 2500 unidadesCosto / serv. Pblicos: 426,000- 412,500 diferencia 13,500 pesosEl mtodo concluye que si los costos se aumentan es porque aumenta el nmero de unidades en 2500lAumento de 2500 unidades, lo que significa que una unidad consume en servicios pblicos13,500/2500 = $5,4 por unidadTomando como base esta informacin analizamos el comportamiento del costo en cualquiera de los dos puntos, asSi para 20,500 unidades se tuvo un costo de $ 345,000 y cada unidad consume $5,4, podemos concluir que 20,500 unidades tienen un costo variable de $ 110,700 (20,500 x 5,4), por lo tanto $ 345,000 (costo total) menos $ 110,700 (Costo variable) nos da $ 234300 costos fijos, entonces podemos concluir que la frmula para presupuestar los servicios pblicos en esta empresa para este periodo es:CIF Servicios Pblicos: $ 234,300 + $ 5,4 x unidad.

Mantenimiento Costo / Mantenimiento: 345,000 310,000 diferencia 35,00035,000/2500 =$14 por unidadTomando como base esta informacin analizamos el comportamiento del costo en cualquiera de los dos puntos, asSi para 20,500 unidades se tuvo un costo de $ 345,000 y cada unidad consume $14, podemos concluir que 20,500 unidades tienen un costo variable de $ 287.000 (20,500 x 14), por lo tanto $ 345,000 (costo total) menos $ 287.000 (costo variable) nos da $ 58,000 costos fijos, entonces podemos concluir que la frmula para presupuestar el mantenimiento en esta empresa para este periodo es:

CIF Mantenimiento: $ 58,000 + $14 x unidad

CIFParte fijaParte Variable

Arrendamientos 348.000

Seguros contra incendios 91.000

Seguro de proteccin de produccin 94.000 15 x unidad

Depreciacin de equipo 340.000

Materiales y accesorios250 x unidad

Servicios pblicos 234.300 5.4 x unidad

Mantenimiento 58.000 14 x unidad

TOTALES 1.165.300 284,4 x unidad

La formula presupuestal para presupuestar los CIF de esta empresa es:

CIF Presupuestal general: 1.165.300 + 284,4 x unidad

CIF Aplicados para una produccin real de 23.400 unidades

CIFP =1.165.300 + 284,4x(23.400) CIFP = 1.165.300 + 6.654.960CIFP = 7.820260

Tp. = CIFP/NOP

Tp. =7.820.260/23.400 = 334,20 por unidad

Anlisis de las variaciones si sabemos que hubo una variacin neta de $47.000 D.Hubo una variacin neta desfavorable, le cost a la empresa $47.000 ms de lo presupuestado.. CIF(a) = tp * N.O.R. = 334,20* 23.400 = 7.129.554.55 VN = CIF vs CIF(a) = 7.867.260 vs 7.820.260 = 47.000 desfavorable.

MATERIAS PRIMAS

VP= (Pr Ps) Qr (4.000-3.980) 17.680 353.600 desfavorable VQ = (Qr-Qs) Ps (17.680-18.250) 4.000 2.280.000 favorable MANO DE OBRA DIRECTA VP = (Pr- Ps) Qr (6.212.43-6.200) 9.650 120.000 desfavorableVQ =(Qr Qs) Ps (9.650-9.125) 6.200 3.255.000 desfavorableCIF VN = CIF vs CIF(a) CIF(a)= ts *NOS 16.800.000 16.425.000 1.800* 9.125 VN 375.000 desfavorable 16.425.000VPPTO = CIF VS Fp(NOR) 16.800.000 vs 16.356.250 443.750 desfavorable

2. Realizar un cuadro relacionando factores posibles por los cuales se presentan variaciones favorables o desfavorables, en Materiales y Mano de Obra, proponiendo correctivos.

VARIACINFAVORABLEDESFAVORBLECORRECTIVOS

MaterialesIncremento en costosPrecio ms bajomateria prima abundanteVariacin de cantidadDisminucin de los costos fijosDescuentos

Descuentos favorablesPrecio ms altoEscasez de materia primaVariacin de cantidadAumento en los costos fijosPerdida de descuentosProveer situacinTener un buen stock

Tratar de mantener los costos fijos lo ms bajo posiblesRealizar los pagos para conseguir los mximos descuentos

Mano de obraEconmicaDeficiencia de trabajadoresIncentivos a los trabajadoresCaraGran oferta de trabajadoresFalta de pertenencia de los trabajadores,Contar con el personal necesarioConcientizar a los trabajadores

3. Industrias el Roble tiene la siguiente informacin estndar para su producto porUnidad

ElementoCantidadPrecio unitarioValor total

Materiales5 libras 4.000 20.000

Mano de obra2.5 horas 6.200 15.500

CIF2.5 oras 1.800 4.500

La capacidad prctica mensual es de 9.000 horas de mano de obra, cantidad que emple para el clculo de la tasa estndar.La tasa variable de CIF es de $ 1.250 por hora estndar de mano de obra.Al finalizar el periodo, hallamos la siguiente informacin:CIF-R.$ 16.800.000Materiales usados. 17.680 libras a $ 3.980 c/uMano de obra directa 9.650 horas con un costo total de $ 59.950.000Unidades producidas 3.650Se requiere:Hacer clculos de variaciones para los tres elementos del costo, decir si son F o D.

Materiales:Pr

4. La Compaa Elctricos el Sol presenta los siguientes datos histricos sobre cmo ha sido el comportamiento de ventas de su producto estrella:

Ao Ventas (unidades)

2.005130.000

2.006128.500

2.007127.000

2.008126.300

2.009118.000

2.010119.200

Se requiere:Utilizando el mtodo matemtico de mnimos cuadrados determine el presupuesto de ventas para el ao 2011.

ECUACION GENERAL y = a +bxDonde:Y = VentasA = Ventas fijasB = Variable de ventasX = periodo para el cual se pronostican las ventas en orden consecutivo, segn datos histricos.

AOVTA(und)XVTA.(und: y)x^2XY

2005130.0001130.0001130.000

2006128.5002128.5004257.000

2007127.0003127.0009381.000

2008126.3004126.30016505.200

2009118.0005118.00025590.000

2010119.2006119.20036715.200

21749.00091 2.578.400

Reemplazamos en las ecuaciones 1 y 21 . 749.000 = + 6a + 21b2. 2.578.400 = 21a + 91bMultiplicamos la segunda ecuacin por 2/7 y nos quedara Ventas ao 2011

. 749.000 = + 6a + 21b - 736.685,71 = -6a - 26b 12314,29 =-5b=> b = 12314,29/-5 = -2.462,86=> a = => a = 697.279,94Presupuesto de venta para el ao 2011 (Periodo # 7)

Ventas ao 2011 = 697.279,94 2.462,86(7)Ventas ao 2011 = 680.039,92

Segn el comportamiento histrico las unidades a vender en el 2011 son de 680.040