trabajo-2-de-caminos-151107202832-lva1-app6892

download trabajo-2-de-caminos-151107202832-lva1-app6892

of 17

Transcript of trabajo-2-de-caminos-151107202832-lva1-app6892

  • 8/18/2019 trabajo-2-de-caminos-151107202832-lva1-app6892

    1/17

     

    FACULTAD DE INGENIERIA

    ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL

    DE INGENIERIA CIVIL

    INFORME

    DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA

    CARRETERA

    INTEGRANTES

    Álvarez Sifuentes Ángelo

    Gaitan Elías Anthony

    CHIMBOTE-PERU

    2015

  • 8/18/2019 trabajo-2-de-caminos-151107202832-lva1-app6892

    2/17

     INGENIERÍA CIVIL

    ANTHONY AND ANGELO 2

    INTRODUCCION

    Una carretera es una infraestructura de transporte especialmente acondicionado dentro de

    toda una faja de terreno denominada derecho de vía, con el propósito de permitir la

    circulación de vehículos de manera continua en el espacio y en el tiempo, con niveles

    adecuados de seguridad y comodidad.

    En el proyecto integral de una carretera, el diseño geométrico es parte más importante ya que

    a través de él se establece configuración geométrica tridimensional, con el propósito de que la

    vía sea funcional, segura, cómoda, estética y compatible con el medio ambiente.

    Una vía será funcional de acuerdo a su tipo, características geométricas y volúmenes de

    tránsito, de tal manera que ofrezca una adecuada movilidad a través de una suficiente

    velocidad de operación.

    La geometría de la vía tendrá como premisa básica la de ser segura, a través de un diseño

    simple y uniforme

    La vía será cómoda en la medida que se disminuya las aceleraciones de los vehículos, lo cual se

    lograra ajustando las curvas de la geometría y sus transiciones a las velocidades de operación

    por las que optan los conductores a lo largo de tramos rectos.

    La vía será estética al adaptarse a l paisaje permitiendo generar visuales agradables a la

    perspectiva cambiante, produciendo en el conductor un recorrido fácil.

    La vía será económica, cuando cumpliendo con los demás objetivos, ofrece el menor costoposible tanto en su construcción como en su mantenimiento.

    Finalmente la vía deberá ser compatible con el medio ambiente, adaptándose en lo posible a la

    topografía natural, a los usos de suelo y al valor de la tierra, y procurando mitigar o minimizar

    los impactos ambientales

  • 8/18/2019 trabajo-2-de-caminos-151107202832-lva1-app6892

    3/17

     INGENIERÍA CIVIL

    ANTHONY AND ANGELO 3

    ÍNDICEINTRODUCCION ............................................................................................................................2

    I MARCO TEORICO ........................................................................................................................4

    1.1 ESTUDIO DE RUTAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS. ....................................................................4

    1.2 CONTROLES PARA LOCALIZAR UNA CARRETERA. ...................................................................4

    1.2.1 LA TOPOGRAFÍA...............................................................................................................4

    1.3 ELABORACIÓN DE LOS CROQUIS. ...........................................................................................4

    1.4 LONGITUD APROXIMADA DE LA RUTA. ..................................................................................5

    1.4.1 LÍNEA DE VUELO ..............................................................................................................5

    1.4.2 PENDIENTE MEDIA DE LA VÍA ..........................................................................................5

    1.5 RUTAS Y LÍNEAS DE PENDIENTE..............................................................................................6

    1.5.1 SELECCIÓN DE RUTAS. .....................................................................................................6

    1.6 EVALUACIÓN DEL TRAZADO DE RUTAS. .................................................................................6

    1.7 LÍNEA DE PENDIENTE O DE CEROS..........................................................................................7

    1.8 TRAZADO DE UNA LÍNEA DE PENDIENTE ................................................................................7

    II MARCO METODOLÓGICO ..........................................................................................................9

    2.1. OBJETIVOS .............................................................................................................................9

    2.1.1 OBJETIVO PRINCIPAL .......................................................................................................9

    2.1.2 OBJETIVO SECUNDARIO ...................................................................................................9

    2.2 DIFICULATES ENCONTRADAS..................................................................................................9

    2.3 MATERIALES, HERRAMIENTAS, INSTRUMENTOS UTILIZADOS ...............................................9

    2.4 DETERMINACION DE ANGULOS DE LA POLIGONAL ..............................................................10

    2.5 CALCULOS DE LAS COORDENAS DE LOS "Pi" (Puntos de intersección) .................................11

    2.6 CUADRO DE LADOS DE LA POLIGONAL (aprox. A metros) ....................................................12

    2.7 CUADRO DE ELEMENTOS DE CURVAS HORIZONTALES .........................................................12

    2.8 CUADROS DE ESTACADOS ....................................................................................................13

    RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS ........................................................................................14

    CONCLUSIONES ..........................................................................................................................15

    BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................16

    ANEXOS ......................................................................................................................................17

  • 8/18/2019 trabajo-2-de-caminos-151107202832-lva1-app6892

    4/17

     INGENIERÍA CIVIL

    ANTHONY AND ANGELO 4

    I MARCO TEORICO

    1.1 ESTUDIO DE RUTAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS.Se entiende por ruta a la faja de terreno, de ancho variable, que se extiende entre los puntos

    terminales e intermedios por donde la carretera debe obligatoriamente pasar y dentro de la

    cual podrá localizarse el trazado de la vía.

    1.2 CONTROLES PARA LOCALIZAR UNA CARRETERA.

    1.2.1 LA TOPOGRAFÍA.La topografía es uno de los factores principales en la localización de una carretera. El

    ingeniero examina una faja de terreno buscando las características topográficas que

    restringen el trazo; estos controles pueden ser naturales o hechos por el hombre.

    Generalmente afecta a los alineamientos, pendientes, visibilidad y secciones

    transversales de la vía.

    Montañas, valles, colinas, pendientes escarpadas, ríos y lagos imponen limitación en la

    localización y son, por consiguientes, determinantes durante el estudio de las rutas.

    1.3 ELABORACIÓN DE LOS CROQUIS.El estudio inicial de las rutas se realiza, generalmente, sobre una carta, o sobre fotografías de

    la región. Es sabido que una y otras son una representación del terreno, obtenidas por

    proyección sobre un plano, de una parte de la superficie esférica de la tierra.

    El relieve del terreno puede aparecer representado en la carta de muy diversas maneras

    La más usual es por medio de curvas de nivel que enlazan puntos del terreno situados a lamisma cota.

  • 8/18/2019 trabajo-2-de-caminos-151107202832-lva1-app6892

    5/17

     INGENIERÍA CIVIL

    ANTHONY AND ANGELO 5

    1.4 LONGITUD APROXIMADA DE LA RUTA.La longitud de una carretera está en relación directa con su alineamiento; muchas veces, esta

    longitud se ve incrementada, tanto por los desarrollos como por los puntos de control,

    alejándose de la línea recta entre los puntos terminales de la carretera.

    El cálculo de la longitud aproximada depende del tipo de terreno donde se efectúa el estudio y

    se puede determinar:

    1.4.1 LÍNEA DE VUELOSe llama línea de vuelo a la línea que une los puntos terminales de una carretera y por

    lo tanto es la distancia más corta entre estos puntos; en la práctica, la longitud de la

    carretera será mayor que esta línea ideal, puesto que el trazo se ira acomodando a la

    topografía del terreno. Por esta razón, la longitud aproximada se determina

    aumentando a la línea de vuelo un porcentaje de longitud que depende del tipo de

    topografía del terreno. Así, si el terreno es ondulado se le aumenta un 30 a 40%, si el

    terreno es accidentado, se le aumenta un 80%. En casos especiales, este aumento

    puede llegar hasta el 100% o más.

    Expresado en una formula se tiene:

    Longitud aproximada = Línea de vuelo x c

    c = Constante que depende del terreno y varia de 1,4 a 2.

    1.4.2 PENDIENTE MEDIA DE LA VÍASe calcula la longitud aproximada, determinando la diferencia de nivel entre los

    puntos terminales y las cotas de los puntos más altos o más bajos que constituyen los

    puntos de control.

    La sumatoria de las diferencias de nivel (desnivel acumulado, de los diferentes puntos)

    dará la altura total por vencer para ejecutar el trabajo.

    H = Sumatoria (h1 + h2 + h3 + h4 +h5 +......)

    Se expresará en la siguiente formula:

    L H

    p (%) 

    Dónde:

    L = Longitud aproximada de la ruta en m

    p = Pendiente media considerada

    Ej. Para una ruta con H = 240m y p = 3%

    Se tiene: L = 240 / 0,03 = 8 000 m

  • 8/18/2019 trabajo-2-de-caminos-151107202832-lva1-app6892

    6/17

     INGENIERÍA CIVIL

    ANTHONY AND ANGELO 6

    1.5 RUTAS Y LÍNEAS DE PENDIENTE

    1.5.1 SELECCIÓN DE RUTAS.Se entiende por ruta aquella franja de terreno, de ancho variable, comprendida entre

    dos puntos obligados extremos y que pasa a lo largo de puntos intermedios, dentro de

    la cual es factible realizar la localización del trazado de una vía. Los puntos obligados 

    son aquellos sitios extremos o intermedios por los que necesariamente deberá pasar la

    vía, ya sea por razones técnicas, económicos, sociales o políticas; como por ejemplo:

    poblaciones, áreas productivas, puertos, puntos geográficos como valles y

    depresiones, etc.

    La identificación de una ruta a través de estos puntos obligados o de control primario y

    su paso por otros puntos intermedios de menor importancia o de control secundario,

    hace que aparezcan varis rutas alternas. Son ejemplo de puntos de control secundario:

    caseríos, cruces de ríos y cañadas, cruces con otras vías, zonas estables, bosques, etc.

    Para todas las rutas alternas, es necesario llevar a cabo la actividad denominada

    selección de ruta, la cual comprende una serie de trabajos preliminares que tienen que

    ver con acopio de datos, estudio de planos, reconocimientos aéreos y terrestres,

    poligonales de estudio, etc.

    1.6 EVALUACIÓN DEL TRAZADO DE RUTAS.La mejor ruta entre varias alternas, que permita enlazar dos puntos extremos o terminales,

    será aquella que de acuerdo a las condiciones topográficas, geológicas, hidrológicas y de

    drenaje, ofrezca el menor costo con el mayor índice de utilidad económica, social y estética.

    Por lo tanto, para cada ruta será necesario determinar, en forma aproximada, los costos de

    construcción, operación y conservación de la futura vía a proyectar, para así compararlos con

    los beneficios probables esperados.

    Existen varios métodos de evaluación de rutas y trazados alternos, con los cuales se podrá

    hacer la mejor selección, Dentro de estos métodos, se encuentra el de Bruce, en el cual se

    aplica el concepto de longitud virtual. Compara, para cada ruta o trazado alterno, sus

    longitudes, sus desniveles y sus pendientes, tomando en cuenta únicamente el aumento de

    longitud correspondiente al esfuerzo de tracción en las pendientes. Se expresa así:

      =+ ∑  

    Dónde:X0 = Longitud resistente (m)X = Longitud total el trazado (m)

    ∑y = desnivel o suma de desniveles (m) K = Inverso del coeficiente de tracción.

  • 8/18/2019 trabajo-2-de-caminos-151107202832-lva1-app6892

    7/17

     INGENIERÍA CIVIL

    ANTHONY AND ANGELO 7

    1.7 LÍNEA DE PENDIENTE O DE CEROS.Es aquella línea que, pasando por los puntos obligados del proyecto, conserva la pendiente

    uniforme especificada y que de coincidir con el eje de la vía, este no aceptaría cortes ni

    rellenos, razón por la cual también se le conoce con el nombre de línea de ceros.

    1.8 TRAZADO DE UNA LÍNEA DE PENDIENTEEn la isometría del terreno natural con curvas de nivel cada cinco (5) metros, ilustrada en la

    figura, considérese los puntos A y B sobre las curvas de nivel sucesivas 205 y 210. La pendiente

    de la línea recta AB, que los une, es:

    Pendiente de AB = tang α =

     

    Luego, se quiere mantener una línea de pendiente uniforme igual a tang α, la distancia

    horizontal necesaria de una curva de nivel a otra será:

    AC =

     

    Dónde:

    AC = Distancia horizontal entre curvas de nivel sucesivas o abertura del

    compás.

    BC = Diferencia de nivel entre curvas o equidistancia.

    Tang α = Pendiente de la línea recta AB. Pendiente de la línea de ceros. 

    Por lo tanto, también puede decirse que:

    a =

     

    Donde, a es la abertura del compás y p es la pendiente uniforme de la línea de

    ceros.

  • 8/18/2019 trabajo-2-de-caminos-151107202832-lva1-app6892

    8/17

     INGENIERÍA CIVIL

    ANTHONY AND ANGELO 8

    De esta manera, la distancia AC o a, en metros, reducida a la escala del plano, se podrá trazar

    con un compás de puntas secas a partir del punto inicial, materializándose así una serie de

    puntos sobre curvas sucesivas, cuya unión constituye la línea de ceros, tal como se muestra en

    la figura

    En términos generales, en el trazado de una línea de ceros, se pueden presentar dos casos: el

    primero, consiste en llevar desde un punto inicial una línea de ceros de pendiente uniforme sin

    especificar el punto final o de llegada. El segundo, consiste en trazar una línea de ceros a

    través de dos puntos obligados. En este último caso será necesario estimar la pendiente

    máxima que une los dos puntos, la cual deberá ser comparada con la pendiente máxima

    permitida por la normas. Mediante el ejemplo 2 y el problema 2 se podrá ejercitar el trazadode líneas de ceros según estos dos casos.

    La línea de ceros en el terreno se lleva marcándola en la dirección general requerida, pasando

    por los puntos de control y por los lugares más adecuados. Para tal efecto, se emplean miras,

     jalones y clisímetros (niveles de mano Locke o Abney).

  • 8/18/2019 trabajo-2-de-caminos-151107202832-lva1-app6892

    9/17

     INGENIERÍA CIVIL

    ANTHONY AND ANGELO 9

    II MARCO METODOLÓGICO

    2.1. OBJETIVOS

    2.1.1 OBJETIVO PRINCIPALTrazar tres vías o carreteras para unir los puntos 3 y 4 en el plano de curvas de

    nivel, de equidistancia de 50m.

    2.1.2 OBJETIVO SECUNDARIO

      Aplicar los conocimientos adquiridos sobre trazado de carreteras

      Evaluar y seleccionar la ruta más óptima de acuerdo a las condiciones

    topográficas, geológicas, hidrológicas y de drenaje, ofrezca el menor costo con

    el mayor índice de utilidad económica, social y estética.

    2.2 DIFICULATES ENCONTRADAS

      Identificación del lugar por donde ira el trazado en el plano de curvas de nivel.

      Sobrepasar los límites de pendiente máxima en lugares donde la topografía es

    muy accidentada.

      Aplicación la constante(c=1.4-2), para hallar la distancia aproximada.

    2.3 MATERIALES, HERRAMIENTAS, INSTRUMENTOS UTILIZADOS  Compas

      escalimetro

      lápiz

      calculadora

      papel

  • 8/18/2019 trabajo-2-de-caminos-151107202832-lva1-app6892

    10/17

     INGENIERÍA CIVIL

    ANTHONY AND ANGELO10

    2.4 DETERMINACION DE ANGULOS DE LA POLIGONAL 

    DETERMINACION DE ANGULOS DE LA POLIGONALvertice Valores de

    calculometodo empleado valor del angulo sentido

    a(cm) c(cm)

    PI 1 2 1.2 cuerda 34°54' D

    PI 2 2 2.8 cuerda 88°51' D

    PI 3 2 1.7 cuerda 50°18' D

    PI 4 2 1.7 cuerda 50°18' I

    PI 5 2 2.4 cuerda 73°44' I

    PI 6 2 2.5 cuerda 77°21' D

    PI 7 2 2.5 cuerda 77°21' IPI 8 2 1.5 cuerda 44°2' I

    PI 9 2 0.6 cuerda 17°15' I

    PI 10 2 3.5 cuerda 122°5' D

    PI 11 2 1.9 cuerda 56°43' D

    PI 12 2 1.9 cuerda 56°43' I

    PI 13 2 1 cuerda 28° I

    PI 14 2 3.8 cuerda 143°36' I

    PI 15 2 0.9 cuerda 26°0' D

    PI 16 2 3.7 cuerda 135°20' D

    PI 17 2 1.4 cuerda 40°58' D

    PI 18 2 1.7 cuerda 50°18' I

    PI 19 2 1.2 cuerda 34°54' I

    PI 20 2 1.8 cuerda 53°29' D

    PI 21 2 0.8 cuerda 23°4' D

  • 8/18/2019 trabajo-2-de-caminos-151107202832-lva1-app6892

    11/17

     INGENIERÍA CIVIL

    ANTHONY AND ANGELO11

    2.5 CALCULOS DE LAS COORDENAS DE LOS "Pi" (Puntos deintersección)

    CALCULOS DE LAS COORDENAS DE LOS "Pi" (Puntos de intersección)PI Tramo Long(m) Ángulos I Azimut(z) Proyecciones Coordenadas

    Valor Sentido P(X) Sen θ  P(Y) Cos θ  Este (x) Norte (y)I 799943.00 8900250.00

    I - PI 1 135 173° 16.45 -133.99 799959.45 8900116.01

    PI 1 34°54' DPI 1 - PI 2 110 138°6' 73.46 -81.87 800032.91 8900034.14

    PI 2 88°51' DPI 2 - PI 3 112 49°15' 84.85 73.11 800117.76 8900107.25

    PI 3 50°18' DPI 3 - PI 4 80 358°57' -1.47 79.99 800116.29 8900187.24

    PI 4 50°18' I

    PI 4 - PI 5 160 49°15' 121.21 104.44 800237.50 8900291.68

    PI 5 73°44' IPI 5 - PI 6 146 122°58' 122.49 -79.45 800359.99 8900212.23

    PI 6 77°21' D

    PI 6 - PI 7 170 45°37' 165.87 118.91 800525.86 8900331.14

    PI 7 77°21' IPI 7 - PI 8 156 122°58' 130.88 -84.89 800656.74 8900246.25

    PI 8 44°2' IPI 8 - PI 9 130 167° 29.24 -126.67 800685.98 8900119.58

    PI 9 17°15' IPI 9 - PI 10 128 184°15' -9.49 -127.65 800676.49 8899991.93

    PI 10 122°5' D

    PI 10 - PI 11 64 62°10' 56.59 29.88 800733.08 8900021.81PI 11 56°43' D

    PI 11 - PI 12 176 354°31' -16.82 175.19 800716.26 8900197.00PI 12 56°43' I

    PI 12 - PI 13 140 51°14' 109.16 87.66 800825.42 8900284.66

    PI13 28° I

    PI 13 - PI 14 54 79°14' 53.05 10.09 800878.47 8900294.75

    PI 14 143°36' IPI 14 - PI 15 160 222°50' -108.78 -117.33 800769.69 8900177.42

    PI 15 26°0' DPI 15 - PI 16 168 196°32' -47.81 -161.05 800721.88 8900016.37

    PI 16 135°20' D

    PI 16 - PI 17 50 61°32' 43.95 23.83 800765.83 8900040.20

    PI 17 40°58' DPI 17 - PI 18 116 339°25' -40.78 108.59 800725.05 8900148.79

    PI 18 50°18' I

    PI 18 - PI 19 264 29°43' 130.87 229.28 800855.92 8900378.07

    PI 19 34°54' I

    PI 19 - PI 20 80 64°37' 72.28 34.29 800928.20 8900412.36PI 20 53°29' D

    PI 20 - PI 21 240 11°9' 46.41 235.47 800974.61 8900647.83PI 21 23°4' D

    PI 21 - PI 32 144 348°4' 58.72 131.42 801033.33 8900779.25

  • 8/18/2019 trabajo-2-de-caminos-151107202832-lva1-app6892

    12/17

     INGENIERÍA CIVIL

    ANTHONY AND ANGELO12

    2.6 CUADRO DE LADOS DE LA POLIGONAL (aprox. A metros)CUADRO DE LADOS DE LA POLIGONAL (aprox. A metros)

    Tamo Long. Lados(m)

    I - PI 1 135

    PI 1 - PI 2 110PI 2 - PI 3 112

    PI 3 - PI 4 80

    PI 4 - PI 5 160

    PI 5 - PI 6 146

    PI 6 - PI 7 170

    PI 7 - PI 8 156

    PI 8 - PI 9 130

    PI 9 - PI 10 128

    PI 10 - PI 11 64

    PI 11 - PI 12 176PI 12 - PI 13 140

    PI 13 - PI 14 54

    PI 14 - PI 15 160

    PI 15 - PI 16 168

    PI 16 - PI 17 50

    PI 17 - PI 18 116

    PI 18 - PI 19 264

    PI 19 - PI 20 80

    PI 20 - PI 21 240

    Long. Total 2839

    2.7 CUADRO DE ELEMENTOS DE CURVAS HORIZONTALESCUADRO DE ELEMENTOS DE CURVAS HORIZONTALES

    N° decurva

    Io Radio(m)

    Tangente(m)

    Long. Curva(m)

    Cuerda(m)

    Externa(m)

    Flecha(m)

    C1 34°54' 60 18.86 36.55 35.88 2.89 2.76

    C2 88°51' 30 29.4 46.52 41.999 12.01 8.57

    C3 50°18' 30 14.08 26.34 25.499 3.14 2.84

    C4 50°18' 30 14.08 26.34 25.499 3.14 2.84

    C5 73°44' 40 29.996 51.48 47.996 9.998 7.999

    C6 77°21' 40 32.02 54 49.99 11.23 8.77

    C7 77°21' 30 22.497 40.5 37.494 7.89 6.58

  • 8/18/2019 trabajo-2-de-caminos-151107202832-lva1-app6892

    13/17

     INGENIERÍA CIVIL

    ANTHONY AND ANGELO13

    2.8 CUADROS DE ESTACADOSCUADROS DE ESTACADOS

    Punto Tramo Longitud Progresivas

    1 0.00.00 km 0+00+00

    1 - PI 1 135

    PI 1 135 km 0+12+15

    T 1 18.86

    PC 1 116.14 km 0+10+16.14

    LC 1 36.55

    PT 1 152.69 km 0+14+12.69

    PT 1 - PI 2 91.14

    PI 2 243.83 km 0+24+03.83

    T 2 29.4

    PC 2 214.43 km 0+20+14.43

    LC 2 46.52

    PT 2 260.95 km 0+26+00.95PT 2 - PI 3 82.6

    PI 3 343.55 km 0+34+03.55

    T 3 14.08

    PC 3 329.47 km 0+32+09.47

    LC 3 26.34

    PT 3 355.81 km 0+34+15.82

    PT 3 - PI 4 65.92

    PI 4 421.73 km 0+42+01.73

    T 4 14.08

    PC 4 407.65 km 0+40+07.65LC 4 26.34

    PT 4 433.99 km 0+42+13.99

    PT 4 - PI 5 145.92

    PI 5 579.91 km 0+56+19.91

    T 5 29.996

    PC 5 549.914 km 0+54+09.14

    LC 5 51.48

    PT 5 601.394 km 0+60+01.394

    PT 5 - PI 6 116.004

    PI 6 717.398 km 0+70+17.398T 6 32.02

    PC 6 685.378 km 0+68+05.378

    LC 6 54

    PT 6 739.378 km 0+72+19.378

    PT 6 - PI 7 137.98

    PI 7 877.358 km 0+86+17.358

    T7 22.497

    PC 7 854.861 km 0+84+14.861

    LC 7 40.5

    PT 7 895.361 km 0+88+15.361

  • 8/18/2019 trabajo-2-de-caminos-151107202832-lva1-app6892

    14/17

     INGENIERÍA CIVIL

    ANTHONY AND ANGELO14

    RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

      Parte más estrecha en el cauce de un rio, especial para la ubicación de un

    puente. 

      Abra más baja y más amplia que permite mejor visibilidad y lograr un trazo en

    forma diagonal. 

      Para el trazo de curvas de volteo se debe buscar las distancias entre curvas más

    amplias o llanas posibles.

      Con el propósito de realizar una evaluación preliminar más precisa, es

    necesario elaborar un perfil longitudinal de las rutas. 

  • 8/18/2019 trabajo-2-de-caminos-151107202832-lva1-app6892

    15/17

     INGENIERÍA CIVIL

    ANTHONY AND ANGELO15

    CONCLUSIONES

      Para la selección final de una rauta aplicamos todos los procedimientos que

    brindo nuestro profesor.

      Es importante evaluar y seleccionar la ruta más óptima de acuerdo a las

    condiciones topográficas, geológicas, hidrológicas y de drenaje, ofrezca el

    menor costo con el mayor índice de utilidad económica, social y estética.

  • 8/18/2019 trabajo-2-de-caminos-151107202832-lva1-app6892

    16/17

     INGENIERÍA CIVIL

    ANTHONY AND ANGELO16

    BIBLIOGRAFÍA

      Carreteras (Diseño moderno), de José Céspedes Abanto

      Diseño Geométrico de carreteras(Upload By Belorofonte), James Cardenas

    Crisales

      Trazado de carreteras, Prof. Josep Pedret Rodés

      Diseño Geométrico de vías, de Pedro Antonio Chocontá Rojas

  • 8/18/2019 trabajo-2-de-caminos-151107202832-lva1-app6892

    17/17

     INGENIERÍA CIVIL

    ANTHONY AND ANGELO17

     ANEXOS