Trabajo 2 de Economia Solidaria

download Trabajo 2 de Economia Solidaria

of 10

Transcript of Trabajo 2 de Economia Solidaria

  • 8/10/2019 Trabajo 2 de Economia Solidaria

    1/10

    MOMENTO DOS: TRABAJO COLABORATIVO

    1

    ECONOMA SOLIDARIA

    MOMENTO DOS: TRABAJO COLABORATIVO

    UNAD

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

  • 8/10/2019 Trabajo 2 de Economia Solidaria

    2/10

    MOMENTO DOS: TRABAJO COLABORATIVO

    2

    INTRODUCCIN

    Para la elaboracin de la evaluacin intermedia de la Unidad uno, se realiza la lectura del caso

    recomendado de manera individual y posteriormente se organiza la informacin en un informe

    final grupal.

    El informe a entregar debe contener una resea histrica cronolgicamente redactada de la

    economa solidaria de Colombia y el mundo, como afecta la economa solidaria a la economa

    de la Regin a la que pertenecemos y por ultimo un cuadro comparativo donde se muestre las

    caractersticas de las organizaciones solidarias de desarrollo y las organizaciones de economa

    solidaria.

    El hombre es un ser que presenta mltiples dimensiones dentro de las cuales se pueden destacar

    la dimensin econmica por cuanto se enfrenta a necesidades cada vez mayores que deben ser

    suplidas con bienes y servicios producidos con insumos que son cada vez ms escasos, tambin

    est la dimensin social por cuanto no puede vivir totalmente aislado y requiere relacionarse con

    otros hombres para procurarse una mejor forma de satisfacer sus necesidades. La economa

    solidaria se fundamenta en principios y valores de la estructura social lo cual permite la

    convivencia del individuo en el medio, su colaboracin y productividad en beneficio propio y

    comn, es as como se encuentra en el mundo el cooperativismocomo una forma de colaboracin

    social. Para el caso de Colombia en los inicios del siglo XX se presentan las primeras ideas

    sobre cooperativismo ya imperante en el mundo, en este sistema el ser humano es el

    principal protagonista adems de ser una importante alternativa de desarrollo social.

    (Guia_Intregada_Economa Solidaria_102020)

  • 8/10/2019 Trabajo 2 de Economia Solidaria

    3/10

    MOMENTO DOS: TRABAJO COLABORATIVO

    3

    DESARROLLO DEL TEMA

    Un informe en el cual describa los resultados de los siguientes temas.

    Resea histrica cronolgicamente de la economa solidaria de Colombia y el mundo.

    La economa solidaria:

    La economa solidaria tiene su origen a partir de la creacin de las Cooperativas que nacieron en

    las grandes industrias debido a la desigualdad y necesidades de la clase obrera.

    Muchos idelogos buscaron darle una solucin a esta desigualdad y fomentaron la creacin de

    empresas con caractersticas de cooperativas no solidarias, algunas salieron a delante y otras no

    lograron sobrevivir, en razn a que no exista la solidaridad, y tambin porque no exista un

    modelo claro sobre cmo darle el manejo y la administracin a este tipo de economa.

    Para 1771, Robet Owen ante las situaciones de desigualdad entre los campesinos, trabajadores y

    las personas ricas, empez a trabajar para buscar soluciones a esta situacin. E 1844 se cre la

    cooperativa RODCHDALE, en un centro industrial carbonfero en el cual ya antes haban

    existido movimientos cooperativos pero que no fueron exitosos.

    Una vez en funcionamiento, aprendieron que la cooperativa era una empresa y que todos eran

    dueos de ella, donde con dedicacin, trabajo en equipo y responsabilidad administrativa

    lograron formar una gran cooperativa, que sirvi de modelo para crear muchas ms en Inglaterra

    y se extendiera por todos los pases del mundo.

  • 8/10/2019 Trabajo 2 de Economia Solidaria

    4/10

    MOMENTO DOS: TRABAJO COLABORATIVO

    4

    Cuando llega este modelo a Colombia ya existan formas asociativas como son las comunidades

    indgenas y las afrocolombianas que integraban la ayuda mutua, la solidaridad y la cooperacin;

    para su poca se llamaban existan organizaciones como MINGA, CONVITE, MANO

    PRESTADA, FAEBA, WAKI, AYNI y PASANACU.

    A la llegada de los espaoles las culturas ms desarrolladas eran la Tairona y la Muisca Tenan

    grandes aldeas densamente pobladas. Con la llegada de los espaoles surgieron grupos para

    ayudar a otros, pero en realidad era una fachada para ocultar la esclavitud y la sumisin a la que

    eran sometidos, los negros escapaban y formaron sus propias organizaciones que llamaron

    PALENQUES, donde imperaba la armona, la cooperacin y lo que se produca era en forma

    comunitaria. Despus de la independencia la Oligarqua se vio necesitada de mano de obra para

    trabajar las tierras y la burguesa requiri de mano de obra para sus empresas; lo que conllevo a

    que se terminara la esclavitud y los resguardos.

    Para este momento existan problemas a los que haba que darles una solucin, y fue as como

    los estudiosos de esa poca en Colombia crearon la Asociacin Mutual la Caridad en 1841, en

    1899 se crearon las Sociedades de socorro mutuo en las ciudades de Manizales, Bogot y

    Ccuta. Igualmente surgieron para esos tiempos las Natilleras en Antioquia, Valle y

    Cundinamarca las cuales dan origen a la formacin de los fondos de empleados.

    En 1904 el General Rafael Uribe y Benjamn Herrera presentan un plan cooperativo para

    fomentar el agro y defender los derechos de los trabajadores, abogaban por la creacin de

    restaurantes populares, colonias de vacaciones, cajas y ahorros, sindicatos y cooperativas.

    A partir de la dcada de los treinta se empez a incrementar el desarrollo del cooperativismo, en

    1931 el congresos aprob la primera ley cooperativa con la ley 134 de 1931. En 1932 con el

    decreto Ley 874 dicta medidas para el fomento cooperativo. El Decreto 1339 reglamenta la ley

    134. En 1963 el Gobierno dicta el decreto ley 1598 que se constituye en el nuevo marco legal del

    cooperativismo colombiano, con este decreto ley se inicia el auge del Cooperativismo en

    Colombia. Mediante el decreto 1587 de 1963 se establece la Superintendencia de cooperativas,

  • 8/10/2019 Trabajo 2 de Economia Solidaria

    5/10

  • 8/10/2019 Trabajo 2 de Economia Solidaria

    6/10

    MOMENTO DOS: TRABAJO COLABORATIVO

    6

    La Regin amaznica Vindolo de un buen punto de vista, ha influido positivamente ya que a

    pesar de no haber grandes empresas industriales nos podemos encontrar con algunas pequeas

    que se dedican a la transformacin de los recursos extrados de la regin misma, lo cual ha

    llevado a el uso de tecnologa para poder dar a conocer los productos dentro y fuera del pas.

    Cuadro comparativo explique cules son las organizaciones solidarias de desarrollo y las

    organizaciones de economa solidara con sus respectivas caractersticas.

    Organizaciones solidarias dedesarrollo

    Organizaciones de economa solidaria

    Qu

    es?

    Son grupos de organizaciones coniniciativa privada que desarrollan fines

    de beneficio colectivo o social y no

    tienen como fundamento elenriquecimiento o la posesin ycrecimiento del capital econmico.

    Fortalece el sector solidario comoestrategia para el desarrolloempresarial y social de lascomunidades.

    La economa solidaria es una forma especfica deorganizacin y de estructura operativa de las

    actividades econmicas en un determinado

    mbito.

    La economa solidaria es una forma de produccin,

    consumo, y distribucin de riqueza (o sea, un tipode economa), centrada en la valorizacin del serhumano y no en la priorizacin del capital.Promueve la asociatividad, la cooperacin y laautogestin, y est orientada a la produccin, al

    consumo, y a la comercializacin de bienes yservicios, de un modo principalmente autogestionado, teniendo como finalidad el desarrolloampliado de la vida.(Wikipedia, s.f.)

    Caracte

    rsticas

    Forman parte de este Corporaciones

    o asociaciones FundacionesOrganismos comunales Voluntariado

    La Libre Adhesin

    La Democracia

    La Ausencia de Ganancia Individual

    El Desarrollo de la Persona Natural

    La Independencia total frente al

    Estado.

    Capaz de generar competitividad e

    igualdad de oportunidades para

    lograr la prosperidad de loscolombianos. (Mipymes, s.f.)

    Forman parte de esta las Cooperativas,

    Precooperativas y Cooperativas de TrabajoAsociado Fondos de empleados Asociacionesmutuales. (Confecoopantioquia, s.f.)

    Se caracteriza por la autonoma de cada

    unidad o emprendimiento, as como por laigualdad y equiparacin entre sus miembros.

    Su actividad socioeconmica es tendiente a

    satisfacer las necesidades de sus asociados yel desarrollo de obras de servicio comunitario.

    Tener establecido un vnculo asociativo,

    fundado en los principios y finescontemplados en la Ley 454 de 1998.

    Tener incluido en sus estatutos o reglasbsicas de funcionamiento la ausencia de

    nimo de lucro, movida por la solidaridad, elservicio social o comunitario.

    Garantizar la igualdad de derechos y

    obligaciones de sus miembros sinconsideracin a sus aportes.

  • 8/10/2019 Trabajo 2 de Economia Solidaria

    7/10

    MOMENTO DOS: TRABAJO COLABORATIVO

    7

    Establecer en sus estatutos un monto mnimo

    de aportes sociales no reducibles,debidamente pagados, durante su existencia.

    Integrar social y econmicamente, sinperjuicio de sus vnculos con otras entidadessin nimo de lucro que tengan por fin

    promover el desarrollo integral del serhumano.

    Establecer la irrepartibilidad de las reservas

    sociales y, en caso de liquidacin, la delremanente patrimonial.

    Destinar sus excedentes a la prestacin deservicios de carcter social, al crecimiento de

    sus reservas y fondos, ya reintegrar a susasociados parte de los mismos en proporcin

    al uso de los servicios o a la participacin enel trabajo de la empresa, sin perjuicio deamortizar los aportes y conservados en suvalor real. LEY 454 de 1998. (Funedas, s.f.)

  • 8/10/2019 Trabajo 2 de Economia Solidaria

    8/10

    MOMENTO DOS: TRABAJO COLABORATIVO

    8

    CONCLUSIN

    Podramos concluir que la economa solidaria es la integracin de una manera participativa entre

    los pases logrando as una mejor integracin.

    Entender que las economas por si solas no se sostienen, necesitan de la colaboracin de

    otros pases e integracin para conseguir bienestar en sus economas.

    se comprendi la importancia e influencia que poseen este tipo de organizaciones para la

    economa de nuestro pas, ya que estn orientadas al bienestar y desarrollo comn.

  • 8/10/2019 Trabajo 2 de Economia Solidaria

    9/10

    MOMENTO DOS: TRABAJO COLABORATIVO

    9

    BIBLIOGRAFA

    Blogspot. (s.f.). Obtenido de http://martaisandoval.blogspot.com/2013/01/una-breve-

    resena-historica.html

    Confecoopantioquia. (s.f.). Obtenido de

    http://confecoopantioquia.coop/usuario/Eventos%202014/Tiposorgdllosolidaria.p

    df

    Funedas. (s.f.). Obtenido de http://www.funedas.org.co/organizaciones-solidarias/

    (s.f.). Guia_Intregada_Economa Solidaria_102020.Economa Solidaria.

    Mipymes. (s.f.). Obtenido de http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=8091

    Slideshare. (s.f.). Obtenido de http://es.slideshare.net/vivica19/tipos-de-organizaciones-

    de-la-economa-solidaria

    Wikipedia. (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_solidaria

    MAILXMAIL.COM (2013) Capitulo 2: Antecedentes histricos de la economa solidaria.

    Colombia: http://www.mailxmail.com/curso-economia-solidariacolombia/antecedentes-

    historicos-economia-solidaria

    Hctor A. Ardila, Jaime E. Martnez, Bogot 2009, Modulo economa solidaria,

    Universidad nacional abierta y a distancia unad.

    http://www.mailxmail.com/curso-economia-solidariacolombia/antecedentes-historicos-economia-solidariahttp://www.mailxmail.com/curso-economia-solidariacolombia/antecedentes-historicos-economia-solidariahttp://www.mailxmail.com/curso-economia-solidariacolombia/antecedentes-historicos-economia-solidariahttp://www.mailxmail.com/curso-economia-solidariacolombia/antecedentes-historicos-economia-solidaria
  • 8/10/2019 Trabajo 2 de Economia Solidaria

    10/10

    MOMENTO DOS: TRABAJO COLABORATIVO

    10