Trabajo 7 Educacion Superior (1)

4
1. Revise la propuesta de la Actualización y Fortalecimiento de la Reforma Curricular (Ley Avelino Siñani-Elizardo Perez 2010). Comente que cambios generales encontró con la Reforma de 1992 o anteriores etapas al 2006. Los cambios de nuestros pueblos originarios de nuestro continente desarrollaron civilizaciones portentosas y conformaron sociedades armónicas, estructurando, sistemas educativos institucionalizados del más alto nivel, así como instancias de educación familiar comunitaria en el marco de una cosmovisión de respeto, amor a la naturaleza y una solidaria de reciprocidad y complementariedad; siendo los primeros destruidos por la invasión extranjera, conservándose la segunda, trasmitida de generación en generación en el transcurso de más de cinco siglos de opresión. La educación estaba reservada solo a ciertas castas privilegiadas de alto nivel. Sólo la nobleza muy cercana al Inca. “siendo los primeros destruidos por la invasión extranjera, conservándose la segunda, trasmitida de generación en generación en el transcurso de más de cinco siglos de opresión”. Los invasores lo primero que destruyeron fueron los modos de producción Inca para instaurar un modo de producción feudal. Dentro de las bases de la educación boliviana podemos decir las siguientes: Es la más alta función del Estado porque es un derecho humano fundamental; por tanto, tiene la obligación de sostenerla, garantizarla, regularla y ejercer tuición a través del Sistema Educativo Plurinacional. Es descolonizadora, liberadora, antiimperialista, antiglobalizante, revolucionaria y transformadora de las estructuras económicas, sociales, culturales, políticas e ideológicas; orientada a la autodeterminación y reafirmación de los pueblos, naciones indígenas originarias, afroboliviano

description

trabajo 7

Transcript of Trabajo 7 Educacion Superior (1)

1.Revise la propuesta de la Actualizacin y Fortalecimiento de la Reforma Curricular (Ley Avelino Siani-Elizardo Perez 2010). Comente que cambios generales encontr con la Reforma de 1992 o anteriores etapas al 2006.

Los cambios de nuestros pueblos originarios de nuestro continente desarrollaron civilizaciones portentosas y conformaron sociedades armnicas, estructurando, sistemas educativos institucionalizados del ms alto nivel, as como instancias de educacin familiar comunitaria en el marco de una cosmovisin de respeto, amor a la naturaleza y una solidaria de reciprocidad y complementariedad; siendo los primeros destruidos por la invasin extranjera, conservndose la segunda, trasmitida de generacin en generacin en el transcurso de ms de cinco siglos de opresin.La educacin estaba reservada solo a ciertas castas privilegiadas de alto nivel. Slo la nobleza muy cercana al Inca. siendo los primeros destruidos por la invasin extranjera, conservndose la segunda, trasmitida de generacin en generacin en el transcurso de ms de cinco siglos de opresin.Los invasores lo primero que destruyeron fueron los modos de produccin Inca para instaurar un modo de produccin feudal.Dentro de las bases de la educacin boliviana podemos decir las siguientes:

Es la ms alta funcin del Estado porque es un derecho humano fundamental; por tanto, tiene la obligacin de sostenerla, garantizarla, regularla y ejercer tuicin a travs del Sistema Educativo Plurinacional.

Es descolonizadora, liberadora, antiimperialista, antiglobalizante, revolucionaria y transformadora de las estructuras econmicas, sociales, culturales, polticas e ideolgicas; orientada a la autodeterminacin y reafirmacin de los pueblos, naciones indgenas originarias, afroboliviano y dems expresiones culturales del Estado Plurinacional boliviano.

Es comunitaria, democrtica participativa y de consensos para la toma de decisiones en la gestin de polticas educativas pblicas dentro del marco de la unidad en la diversidad.Es etnocntrica; se sustenta exclusivamente en lo originario, indgena y campesino.

Se ancla en la descolonizacin, subalternizando lo liberador.la autodeterminacin y reafirmacin de los pueblos, naciones indgenas Es fiscal y gratuita en todo el Sistema Educativo y obligatoria en los diferentes niveles y modalidades del subsistema de educacin regular, con igualdad de oportunidades sin discriminacin social, cultural, lingstica ni econmica, su contradiccin es en el sustento de la educacin privada pues la educacin privada es onerosa, discriminadora, alienante y enajenante.

Con el reconocimiento de educacin privada, se mantiene educacin de primera, segunda, tercera es decir en base a categoras.

Promover la unidad del Estado Plurinacional boliviano respetando la diversidad en funcin de la independencia econmica, soberana poltica y cultural frente al proceso de globalizacin.

Los plurinacional es de doble filo; por una parte, fragmenta, debilita y maximaliza las nacionalidades. Ahonda ms la preservacin de los diversos modos de produccin precapitalistas. La (Educacin privada) Se reconoce la vigencia de la educacin privada en todo educativas del Sistema Educativo Plurinacional.Se reitera la existencia de un Estado dentro de un Estado; es el caso de sistemas educativos de convenio internacional.

(Unidades educativas de convenio y convenios en educacin) Los convenios en educacin y las unidades educativas de convenio se sujetan al control y a las polticas educativas del Estado. Entra en contradiccin con los postulados de descolonizacin, liberadora, se reafirma el carcter conciliador y colaboracionista con el poder hegemnico.Rearticula la educacin clasista, la educacin no es exclusividad del Estado Nacional, sino tambin de la empresa privada, iglesia, extranjera y trasnacional. sus niveles, modalidades, se rige bajo el currculo, normas y polticas. Consolida una educacin descolonizada y antiglobalizante como instrumento para garantizar un Estado Plurinacional y una sociedad digna, soberana y productiva. La descolonizacin es parte del proceso de liberacin nacional; no es el fin en s mismo. La descolonizacin puede ser contraproducente en ciertos pueblos y nacionalidades bajo la gida de un sistema productivo pues la descolonizacin no garantiza un Estado Plurinacional.Lo plurinacional en los hechos admite la existencia de una heterogeneidad educativa que est altamente penetrado por las trasnacionales. Lo plurinacional divide y subdivide intereses en tnicos y racistas.Bolivia sique siendo un pas de produccin de materia primas, no existe visos de generar un plus en sus exportaciones. Promover la unidad del Estado Plurinacional boliviano respetando la diversidad en funcin de la independencia econmica, soberana poltica y cultural frente al proceso de globalizacin.Consolidar el Sistema Educativo Plurinacional con la directa participacin de las organizaciones sociales, sindicales, populares, instituciones, naciones indgenas originarias y afroboliviano en la formulacin de polticas, planificacin, organizacin, seguimiento y evaluacin del proceso educativo. Contribuir al poder del Estado Plurinacional boliviano a travs del potenciamiento de su seguridad, defensa y desarrollo.Forma personas con identidad, conscientes de la diversidad territorial, social y cultural del pas para lograr la cohesin del Estado Plurinacional.Un verdadero gobierno revolucionario debe tomar en cuenta las siguientes premisas:1. La educacin es un instrumento de liberacin nacional, la descolonizacin es parte de ella.2. El fin ltimo de la educacin es la construccin de hombre nuevo.3. La educacin debe servir para la construccin de la sociedad socialista. Existe una serie de contradicciones; la principal, entre la Constitucin que seala que la educacin debe ser por competencias, en tanto que la presente ley dice ser por objetivos.Es una ley etnocentrista, cuyos postulados son de tipo subjetivista, maximalista y metafsico.No existen serios fundamentos epistemolgicos, ontolgicos y teleolgicos. Superluis

Wl71695656#10onlineexcelciberaula2015