Trabajo academio historia del arte

18
UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Dirección Universitaria de Educación a Distancia FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA TRABAJO ACADÉMICO DOCENTE:OLGA BEATRIZ LLOVERA QUISPE. ALUMNO: GERARDO J. QUITO RIVERA. CODIGO: 2012205863. CURSO: HISTORIA DEL ARTE CICLO:2013-III MODULO:I 2014

Transcript of Trabajo academio historia del arte

Page 1: Trabajo academio historia del arte

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Dirección Universitaria de Educación a Distancia

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE

SISTEMAS E INFORMÁTICA

TRABAJO ACADÉMICO

DOCENTE:OLGA BEATRIZ LLOVERA QUISPE.

ALUMNO: GERARDO J. QUITO RIVERA.

CODIGO: 2012205863.

CURSO: HISTORIA DEL ARTE

CICLO:2013-III

MODULO:I

2014

Page 2: Trabajo academio historia del arte

HISTORIA DEL ARTE EN EL PERU

El arte peruano tiene su origen en las sociedades andinas, ubicadas en la Cordillera

de los Andes de América del Sur, que habitaron en el período pre-incaico el territorio

que hoy conocemos como el Perú. Actualmente el Perú alberga una de las más

extensas variedades de artes y artesanías del mundo que a través del tiempo se han

ido enriqueciendo sin perder su originalidad.

El arte en el Perú se desenvolvió majestuosamente en sus diversas etapas de la

historia, teniendo características particulares cada una.

Page 3: Trabajo academio historia del arte

1. El Arte Prehispánico

Su estudio se divide convencionalmente en tres períodos

cronológicos que comprenden la evolución del mismo: El Preclásico

o de Formación, (1500 a.C.-300 d.C.);El Clásico o de

Florecimiento, (300-900); y El Posclásico(900-1540).

El arte en las sociedades andinas pre incas e incas respondía a

razones políticas, sociales y religiosas, por lo que los objetos

artísticos rescatados, hoy presentan un alto valor arqueológico ya

que son valiosas fuentes que documentan y permiten conocer la

estructura social, política, económica y sobre todo, ideológica de

las sociedades que los crearon.

El Preclásico o de Formación(1500

a.C.-300 d.C.)

•El arte antiguo peruano de este periodo se presenta de forma heterogénea ya que enese periodo temprano América estaba conformada por reinos pequeños cuyasrespectivas culturas se desarrollaron, en su mayor parte, independientes unas de otras.

El Clásico o de Florecimiento

(300-900)

•El desarrollo de imperios poderosos dio origen y permitió la formación de un arte con unestilo definido. Aunque suele considerarse un periodo pacífico, los estudiosarqueológicos más recientes han demostrado que la mayoría de las civilizaciones delperiodo clásico eran guerreras. Las conquistas y el comercio extensivo produjeron unariqueza que se utilizó para la construcción de centros ceremoniales o ciudades, asícomo para la creación de efectos personales cada vez más lujosos y objetos funerarioso rituales de gran calidad.

El Posclásico (900-1540)

•El último período se caracteriza principalmente por las frecuentes guerras provocadaspor presiones socioeconómicas como el aumento de la población y el desarrollo técnico.Las culturas y civilizaciones de este período son las mejor documentadas, debido a quelos cronistas españoles recogieron sus impresiones personales o recopilaron historiasde los conquistados.

Page 4: Trabajo academio historia del arte

Tipos de Arte.

El arte andino pre inca e inca se manifestó principalmente en la creación de objetos en

Cerámica, técnicas como la Lito escultura, la Metalurgia y la Texilería así como en la

Pintura, la Escultura y la arquitectura.

Cerámica

La cerámica es el material más frecuente en el registro arqueológico andino

Huaco retrato Mochica, fino ejemplo de la cerámica prehispánica peruana.

Litoescultura

La Litoescultura (o escultura en piedra),

tuvo presencia en las manifestaciones

culturales y artísticas en las Chavín de

Huántar, ubicado en el Callejón de

Conchucos (Huari, Ancash). Este

templo fue el primer centro de devoción

a nivel pan andino, sostenido por un

Estado eminentemente teocrático. Por

tal motivo, la presencia de la imaginería religiosa fue vital en su organización.

El templo tiene dos fases: Templo Nuevo y Templo Viejo

Textiles

Los textiles precolombinos fueron elaborados con técnicas muy creativas y

sofisticadas, tanto por la finura de sus hilos, sus colores, la trama y urdimbre de

sus tejidos, y los motivos en ellos

representados. En su mayoría, estos

textiles recrean el mundo natural

prehispánico y sobre todo su universo

mental, y nos aproximan a sus

riquezas naturales e ideológico-

culturales, así como al uso que le

dieron las sociedades que lo crearon.

Page 5: Trabajo academio historia del arte

2. El Arte Colonial o Virreinal

En el campo de las artes, la conquista del Tawantinsuyo interrumpió violentamente las

tradiciones autóctonas, que fueron desplazadas con gran celeridad por la cultura visual

europea. A diferencia del simbolismo dominante en el arte incaico, la pintura y escultura del

Renacimiento impuestos por los conquistadores tenían como ejes la perspectiva y la

representación "realista" del mundo visible.

El arte Virreinal se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII, es decir desde la llegada de los

españoles al Perú hasta la independencia. Los temas preferidos fueron los temas religiosos y

su fin principal fue el adoctrinamiento. No sólo estuvieron presentes en las pinturas o imágenes

también en las esculturas, arquitectura y los retablos.

Durante los primeros años de la colonia, maestros peninsulares organizarían talleres en que

indígenas, mestizos y criollos eran instruidos en los diversos oficios artísticos. El grabado

europeo en el siglo XVI también contribuyó en dichos procesos de transculturación y

evangelización que dieron forma a la sociedad colonial.

Durante la segunda mitad del siglo XVI e inicios del XVII, numerosos cronistas escribieron

sobre la riqueza mineral y la producción alimenticia del Perú. Lima se convirtió en la capital de

los virreinatos españoles, convirtiéndose en una ciudad cosmopolita de gran importancia. Lima

y su Plaza Mayor, se convierte en el centro de las grandes ceremonias cortesanas y

eclesiásticas (venida de virrey, nacimientos de príncipes en España, fiestas luctuosas,

pomposas procesiones) en ellas participan los intelectuales y artistas más renombrados de la

época. Durante este periodo sobresale la labor administrativa del Virrey Toledo.

En el interior del virreinato la situación no fue diferente. En Cuzco, Arequipa, Cajamarca,

Huamanga, Puno y Trujillo hubo una clara tendencia hacia la búsqueda de lenguajes propios,

basados en la utilización de elementos locales. La utilización del sillar en Arequipa o la Piedra

en el Cuzco es muestra clara de la adaptación del arte europeo y su transformación para el uso

local.

El barroco dominó casi por dos siglos las artes en el Perú e impuso su sello en la pintura,

escultura, arquitectura, música y literatura. El siglo XVIII se caracterizó por la llegada de nuevas

tendencias procedentes de Francia, Austria y Alemania. Las artes ya no fueron exclusividad de

los religiosos, por el contrario, fueron los civiles y la corte los principales compradores de estas

tendencias. Uno de estos estilos fue el rococó. Impulsado por los reyes borbónicos, este estilo

manifiesta un gusto exquisito y refinado, mostrándose principalmente en la pintura y la

arquitectura. Destaca la torre de la catedral de Santo Domingo, bello ejemplo de rococó en el

Perú y atribuida al diseño del mismo virrey Manuel Amat y Juniet.

Las artes plásticas llegan a nuestro país con el pintor español y capitán de milicias Diego de

Mora en 1533 quien realizó el retrato de “El emperador Atahualpa”.

Page 6: Trabajo academio historia del arte

La Pintura Virreinal

La pintura Colonial tuvo tres grandes influencias: la española, la italiana y la flamenca. La

pintura traída de España al Nuevo Mundo se formó talleres en las principales ciudades

americanas, donde enseñan a criollos, indios y mestizos. La pintura realizada por los indígenas

fue una arte religioso bajo la influencia de la catequización.

Las diferencias entre el simbolismo andino (basado en una concepción geométrica de la

realidad) y el realismo español no permitieron una adecuada interpretación de las obras

producidas antes de la llegada de los peninsulares. La tradición de la que provenían los

españoles no exigía un conocimiento previo de los elementos, bastaba mirar la pintura para

entender el mensaje del autor. En cambio, la tradición andina exigía un conocimiento de los

símbolos que muchas veces estuvieron restringidos a un sector elite.Fue esta falta de

entendimiento la que llevó a los españoles restarle importancia a las obras producidas por los

andinos y lo que los condujo a destruirlos en su mayoría. Tan solo quedaron los quipus y

algunos uncus con tocapus como muestra de la complejidad simbólica del mundo andino.

Ante esta situación, los indígenas fueron apropiándose poco a poco del lenguaje artístico traído

por los españoles. Otros, los más hábiles, lograron plasmar sus creencias en pinturas

representativas de la sagrada familia, superponiendo para ello elementos andinos sobre figuras

sagradas. Las pinturas jugaron un rol importante después del primer desencuentro entre las

tradiciones españolas e incaicas. Los peninsulares se dieron cuenta de este gran obstáculo y

decidieron romper la falta de comunicación entre ambos grupos utilizando la pintura. En la

etapa de evangelización los cuadros de la sagrada familia, de Cristo crucificado, de santos y

mártires fueron utilizados como herramientas para la enseñanza de la fe católica. Así, durante

la segunda parte del siglo XVI, la pintura al igual que otras manifestaciones artísticas fueron

monopolizadas por la iglesia. Con el afán de una mejor evangelización encargaban muchos

Page 7: Trabajo academio historia del arte

cuadros con temas específicos (alusivos a la sagrada familia, pasión de Cristo, etc.) a los más

importantes talleres andaluces y sevillanos.En estos trabajos se nota la influencia del

renacimiento italiano. La época de mayor auge de esta tendencia fue cuando llegó al Perú el

jesuita Bernardo Bitti. Desde 1575 difundió su obra por todo el virreinato, a pesar de que su

taller se encontraba en Lima. Bitti fue el primero de una serie de pintores extranjeros que

llegaron al Perú para ponerse al servicio de la iglesia. Junto al maestro jesuita Leonardo Bitti

destacan, dentro de la corriente italiana llegada al Perú, Mateo Pérez de Alesio y Angelino

Medoro. Con los años, la iglesia optó por el naturalismo y por el realismo descriptivo, tal vez

prefigurando la escena local para la llegada del barroco.

Características:

Prescinden del modelo natural, reflejando la realidad inmediata y cotidiana.

Copias estampas por lo general flamencas.

Tuvieron influencia de pintores españoles e italianos tanto en Lima como en Cuzco. (s

XVII y XVIII) los llamados primitivos en cuanto a la técnica

La pintura colonial Cuzqueña:

En el siglo XVII, fue la época de los grandes maestros cusqueños.

Ellos decoraron las edificaciones reconstruidas después del terremoto del 31 de marzo

de 1650 floreciendo bajo la guía del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo quien dirigió

la iglesia desde 1673 hasta 1699.

Una de las características son que fueron obras con temas religiosos y adornados con

elementos de la flora y fauna peruanas.

De interpretación plástica ingenua y de gusto popular.

De configuraciones hieráticas frondosamente decoradas con brocateados, y estofados

de oro.

Page 8: Trabajo academio historia del arte

De vírgenes mestizas o mamachas con vestimentas estilizadas y decoradas a extremo

lujo con aportes de sentido popular en sus marcos de multicolores flores sueltas u orlas

o de sus policromadas avecillas dispersas al azar.

Desarrollo una producción masiva

Surgió integrada por los mestizos e indios

El Brocateado: es decir aplicar pintura dorada sobre los destellos de santidad, vestiduras y

cortinajes, quizás por su mítico recuerdo del sol. Se generalizó la aplicación de oro sobre la

pintura – llamado estofado o Brocateado en los conciertos de obra que servía para realzar

suntuosamente las aureolas de los santos o sus vestiduras.

La pintura colonial Limeña:Presentó una mayor libertad expresiva, se mostró más

independiente en la temática y en sus planteamientos estéticos .En Lima se impone el género

del retrato de los nobles gobernantes políticos y religiosos, a la vez representan escenas

bíblicas. Los artistas italianos y estilos contrarreformistas irrumpen con fuerza en lima como en

el interior andino y altiplanicie S XVII y XVIII. Se mantuvo fiel a su tradición hispana y

cortesana. Los pintores del Cuzco mayormente indígenas y mestizos lograron emanciparse de

sus modelos europeos y forjar una autentica escuela.

Arquitectura

Si bien la arquitectura colonial peruana nació a partir de modelos peninsulares y europeos, con

el devenir de los años logró afirmarse como una arquitectura con personalidad propia, única en

América. La fundación de ciudades españolas fue el inicio de la ocupación del territorio andino.

Sobre las antiguas ciudades prehispánicas se asentaron los primeros poblados españoles y en

ellas plasmaron su ideario del mundo conocido. Sus reglas definieron la configuración de la

ciudad pues de acuerdo a la posición en el plano se sabía la condición de la persona. Las

primeras construcciones en edificarse fueron el cabildo, la catedral y las casas alrededor de la

plaza mayor. Las construcciones más cercanas a la plaza eran propiedad de los vecinos más

prominentes de la ciudad, es decir, aquellos que habían sobresalido en las empresas de

conquista. Sin embargo, son pocos los ejemplos de arquitectura del siglo XVI. Tan solo algunas

casas o patios ubicados en Lima o Cuzco o algunas iglesias en provincia son la única muestra

de las construcciones de aquella época, pues los terremotos de 1687, 1746 y las obras edilicias

del siglo XX, fueron los principales agentes de destrucción de dichos monumentos.

Del siglo XVI destacan: la casa de Jerónimo de Aliaga (Lima), La Merced (Ayacucho), Iglesia

de San Jerónimo (Cuzco) y la Asunción (Juli, Puno).La mayoría de las iglesias de fines del siglo

XVI poseían planta gótica-isabelina con nave alargada y separada por presbiterio o capilla

mayor por un gran arco denominado triunfal.(Wuffarden, 2004: 76).Las portadas de las iglesias

Page 9: Trabajo academio historia del arte

conservaron las formas clásicas italianas, a pesar de que los alarifes tuvieron gran libertad para

interpretarlas, haciendo hincapié en un sentido bastante decorativo. Como indica Antonio San

Cristóbal, acaso el estudioso más importante de la arquitectura virreinal peruana, la portada

lateral de la iglesia limeña de San Agustín es una de las poquísimas portadas existentes de

Francisco Morales (alarife) que muestra en todo su esplendor sus formas clásicas, propias del

renacimiento tardío. El siglo XVII estuvo marcado por la llegada del barroco. Este estilo arribó

al Perú en un momento de gran madurez artística de los alarifes afincados en el Perú. La

reinterpretación del estilo y su adaptación al medio local hicieron que el virreinato del Perú se

convirtiera en la expresión del barroco americano.

Y es que la riqueza del barroco peruano radica en la diversidad de interpretaciones, pues se

adaptó y aprehendió elementos de las principales ciudades del virreinato (Lima, Cuzco, Trujillo,

Puno, Arequipa, Cajamarca, etc.), pero también tuvo que adaptarse a una serie de factores que

lo condicionaron (principalmente de índole económico).Mientras el barroco se afianzaba, en el

Perú hubo un cambio en la construcción y diseño de las naves. Las iglesias dejarían las plantas

isabelinas y se adaptaron a la cruz latina con bóveda de cañón y cúpulas en el crucero. No hay

que olvidar que todos estos cambios son producto de las acciones que la Contrarreforma

Católica tomó para afianzar la simbolización del culto católico. Son ejemplo del barroco: San

Francisco el viejo, iglesia de las Trinitarias, La Merced, San Pedro, la Portada del Perdón de la

Catedral (Lima); La Merced, Santo Domingo, San Francisco, Santa Catalina (Cuzco) etc.La

iglesia fue la propulsora de una arquitectura monumental. Conventos y monasterios fueron los

edificios más grandes y bellos durante todo el virreinato. Destacan por su tamaño: Santa

Catalina (Arequipa), San Francisco el viejo, La Merced (Lima), Santo Domingo (Trujillo).

La ciudad de Lima fue construida teniendo como modelo la cuadrícula, modelo que ha sido

preservado hasta hoy y que se conoce como el "Damero de Pizarro". Las casas en la costa del

Perú fueron hechas de adobe y luego ladrillo mientras que en la sierra fueron de piedra y luego

"quincha". Cabe mencionar que los más grandes influyentes en cuanto al estilo arquitectónico

fueron los terremotos de 1586, 1687 y 1746.

Durante el siglo XVII las murallas de Lima tuvieron un carácter defensivo más que delimitatorio.

En 1610 se construye el Puente de Piedra en el actual Jr. Trujillo, ubicado detrás de Palacio

Gobierno, la Alameda de los Descalzos (en extramuros pasando el río) que antiguamente tenía

el nombre similar a la Alameda de Hércules en Sevilla. En 1613 los límites de la ciudad de Lima

eran de N–S el Barrio de San Lázaro en el Rímac y de E-O el pueblo indígena del Cercado.

Mencionaremos como dato adicional que los monasterios de la Encarnación y Guadalupe

fueron completamente destruidos en el siglo XX, el primero de ellos estaba en lo que hoy en

día es la Plaza San Martín y el segundo el Palacio de Justicia.

Page 10: Trabajo academio historia del arte

EL ESTILO BARROCO

El barroco se distinguió y caracterizó por su recargada ornamentación, de líneas

predominantemente curvas, que daban un aspecto de libre movimiento. Predominaron los

elementos decorativos en las columnas, pilastras (columnas embebidas), cornisas, además de

una modificación de las formas clásicas; las columnas griegas pierden su pureza al retorcerles,

como gruesas serpientes, sus fustes hasta formar la columna salomónica y los adornos

adquirieron gran exuberancia.

Un elemento característico de éste estilo es el almohadillado que aparece en los muros de la

Basílica y Convento de San Francisco de Lima. Este estilo predominó desde mediados del siglo

XVII hasta fines del siglo XVIII. Dio origen al churrigueresco y rococó. Son representativas

muestras del barroco en Lima, el Palacio de Torre Tagle, las iglesias de San Francisco y San

Marcelo. En Cuzco la Catedral del Cuzco (barroco mestizo), las iglesias de Santo Domingo y

San Sebastián. En Arequipa la Iglesia de la Compañía.

ESTILO BARROCO CHURRIGUERESCO

Fue la forma más recargada del barroco y se distinguió por el empleo complicado y caprichoso

de los adornos en forma exagerada, su propugnador fue un arquitecto español llamado José de

Churriguera. Son magníficas muestras de este estilo en Lima la fachada de las iglesias de

Nuestra Señora de la Merced y San Agustín.

ESTILO BARROCO FRANCÉS O ROCOCÓ

En el siglo XVIII, con la introducción de la dinastía francesa de los Borbones, llegó a España

este estilo que se caracterizó por los balcones que no son redondeados, la disminución de los

adornos en la ornamentación en las columnas (estas son menos retorcidas), sin dejar las

características propias del barroco que son el empleo de las líneas curvas y ondulantes.

Son características del estilo rococó la Quinta de Presa, la Casa de Larriva (fachada en estilo

rococó pero granadino), la Casa de las Trece Monedas (fachada en estilo rococó limeño), la

Casa de Osambela y el Paseo de Aguas, todas ubicadas en Lima.

ESTILO NEOCLÁSICO

A fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX llegó el estilo llamado neoclásico, que se

caracterizó por el predominio de una tendencia hacia el retorno de los estilos clásicos de la

arquitectura greco-romana (empleo de columnas románicas con capiteles corintios y sin

ninguna ornamentación, líneas rectas y sencillez en las mismas, además de frontis triangular).

Era pues, una reacción contra el barroco. Son magníficas muestras de este estilo el altar mayor

y las torres de la Catedral de Lima, la fachada de la Basílica y Convento de San Pedro, el altar

mayor de la Basílica y Convento de San Francisco, las pilastras de la Casa de Osambela, la

fachada del Fuerte de Santa Catalina y el Cementerio Presbítero Matías Maestro.

Page 11: Trabajo academio historia del arte

3. El Arte Republicano

Antecedentes

La declaración de la Independencia en 1821 y la victoria de los ejércitos libertadores en Junín y

Ayacucho, sellaron el fin de un régimen político de más de tres siglos. Pero el sistema colonial,

que había definido las formas culturales de toda una sociedad, de sus costumbres y de sus

instituciones, no se deshizo abruptamente con la Independencia. Los cambios tampoco se

dieron por igual en todos los campos, ni se efectuaron al mismo ritmo.

La inestabilidad institucional del temprano Estado republicano impidió que se iniciaran

proyectos de largo aliento. Las grandes comisiones cesaron abruptamente. Así, los géneros

que dependían del poder político y eclesiástico, como la arquitectura, la escultura monumental

y la pintura, prácticamente no se renuevan hasta mediados de siglo. Es tan solo en la segunda

mitad del siglo XIX que, con los recursos generados por el guano, se emprenden nuevos

proyectos. Además, la pintura en los centros, y particularmente en Lima, se renueva bajo la

influencia del arte contemporáneo de Francia y de Italia, en busca de una modernidad que

pudiera señalar su independencia cultural frente al reciente pasado español. En cambio la

pintura creada en la periferia, así como aquella producida para el consumo popular, mantiene

elementos de continuidad con sus precedentes coloniales. Así, en los campos donde el Estado

y la Iglesia no tenían una participación directa, las formas coloniales se prolongaron por largo

tiempo.

La secularización fue una de las consecuencias más evidentes de la ruptura colonial. Pero

existe también un abrupto cambio de giro en la geografía del país. La preeminencia de Lima

marca, a partir de la Independencia, el sino un centralismo que llega a producir una diferencia

notable de desarrollo económico y cultural con respecto al resto del territorio peruano. Una gran

parte de este comercio florece con la apertura de los puertos, que fortalece a ciudades como

Arequipa, Lima y Tacna. En este proceso, antiguos centros del sur andino como Cuzco y

Huamanga pierden su lugar de predominio regional, al quedar marginados de las antiguas

rutas comerciales con las regiones mineras del Alto Perú. La penetración de la región

amazónica, iniciadas con el periodo anterior desde las ciudades andinas, sufre entonces

también un repliegue significativo. Por ello, la rápida transformación de los gustos artísticos que

trajo consigo la apertura y la importancia masiva de productos europeos, afecto principalmente

a las ciudades costeras.

Esta escisión republicana conduce a desarrollos desiguales, que aseguran las subsistencia e

incluso la profundización de grandes diferencias culturales. Se agranda así el abismo entre las

artes “cultas”, ligadas a los escenarios internacionales, y las artes “populares”, asociadas a las

tradiciones locales de origen colonial. Incluso se puede afirmar que la noción misma del “arte

popular” se crea como concepto diferenciado precisamente en este periodo.

Page 12: Trabajo academio historia del arte

Fuera de la capital, el florecimiento de las artes decorativas a lo largo del siglo XIX señala el

paso de una producción dirigida por las autoridades. Los historiadores han identificado incluso

un proceso de “indianización” republicana, guiado por la recuperación demográfica de las

comunidades indígenas, que adquieren mayor autonomía y estabilidad en este periodo. Las

tradiciones derivadas de la época colonial, como la pintura devocional, la talle de piedra de

Huamanga los mates burilados, la platería, tejidos, queros y otros objetos de uso cotidiano, van

construyendo un estilo diferenciado, caracterizado por una vitalidad expresiva. A diferencia de

otros géneros, aquí no se dan grandes saltos y ruptura, sino que los nuevos estilos se

introducen de manera progresiva, a un ritmo propio, transformándose sutil y gradualmente. Así

por ejemplo, elementos neoclásicos se incorporan a la pintura mural, y a las artes decorativas

sin trastocar la coherencia de las formas tradicionales.

Los procesos sociales y económicos que se iniciaron con la emancipación política de España

contribuyen, sin embargo, a consolidar nuevos ordenamientos sociales, que transforman

gradualmente las formas de creación artística. Sobre todo se impone un nuevo mapa cultural,

que fortalece la diversidad y establece las grandes diferencias regionales que aún hoy define el

panorama del arte en el Perú.

Pintura Republicana

Para los fines de una sencilla clasificación y de un fácil conocimiento de la evolución de la

pintura peruana, llamaremos Pintura Republicana, a la producción plástica pictórica realizada

durante el periodo de gobierno republicano en el Perú. Señalaremos el año 1820 como fecha

aproximada de inicio, y como proyección en el tiempo, hasta nuestros días.

La Pintura de la República vista a través de su evolución, tiene la virtud de mostrarse sencilla,

clara y concreta en la presencia de cuatro grandes periodos, que podrían llamarse estilos por

las características definidas de cada uno. Así tenemos en respectivo orden, la imagen

primogénita de una Pintura Costumbrista, a la que continua la Pintura Académica, sigue

posteriormente la Pintura Indigenista y concluye el proceso evolutivo, la Pintura

Contemporánea o modernista.

Como se puede apreciar, el desarrollo histórico y estético de nuestra plástica se simplifica

notablemente ante la existencia de cuatro corrientes y movimientos debidamente

personificados, sin que esto signifique sin modo alguno, una canalización absoluta, puesto que

la diversidad de atributos espirituales de sus ejecutantes determinan en cada periodo una gran

riqueza y variedad de matices estéticos dentro de las realizaciones plásticas.

Page 13: Trabajo academio historia del arte

Pintura Costumbrista (1820 – 1860).- Se difunde desde los

primeros años del siglo XIX. Pancho Fierro (1807-1879),

acuarelista, es el más genuino representante de la pintura

costumbrista peruana de entonces, artista singular pues su

arte registra y mantiene las tradiciones populares de las

postrimerías del virreinato. Su obra tiene dos etapas

principales: una referida a personalidades, autoridades y

políticos como sería el caso de El fraile de la buena muerte, El médico, La tapada y el

escribano, El notario, El hacendado y La hermana de la caridad, Militar de perfil, Militar

de espaldas y, otra en la que el genio del acuarelista se aboca a temas netamente

populares, como se puede apreciar en: El farolero, La vendedora de pescado en burro,

La lechera, El montonero y El soldado y la rabona entre otras.

Otro representante más prolífico fueJosé Gil de Castro [él que marca la

transición entre lo colonial y lo republicano, eximio retratista].

Pintura Académica (1860 – 1920)

Establecido es sistema republicano en el Perú, la cultura y el arte estimulados

por un absoluto sentido de libertad se orientaron

hacia nuevos confines, donde lograron nuevas

experiencias, nuevos conocimientos y sobre

todo, la forma de vincular nuestra cultura artística

al desarrollo estético universal. Viajan entonces

nuestros jóvenes artistas al viejo mundo donde el

arte había logrado su más alta expresión; unos

por cuenta propia: otros enviados por el gobierno

en razón a sus méritos y virtudes artísticas, pero

todos van entusiastas y ansiosos de aprender y

traer a nuestra patria lo mejor del arte europeo.

Europa fue desde los inicios de la República, y sigue siendo, la meta de

nuestros artistas.

Así definido el ideal de nuestros pintores, queda taras la pintura costumbrista

de tipo local para dar paso a una nueva estética depurada, académica,

revestida de los más ajustados y sutiles cánones del clasicismo. Merced a este

interés, el Perú pudo integrarse a la cultura artística universal y asentar bases

sólidas en la enseñanza dentro del país.

Conforman el grupo de pintores académicos: Ignacio Merino, Francisco Lazo,

Luis Montero, Daniel Hernández, Teófilo Castillo, Carlos Baca Flor, entre los

más destacados, pero también realizaron obras de considerable valor Federico

Torrico, Francisco Masías, Juan Lepiani, Luis Astete, Abelardo Alvarez

Calderón, Federico del Campo, Carlos Jiménez y Alberto Lynch.

Page 14: Trabajo academio historia del arte

Estéticamente, encontramos en el arte de nuestros pintores académicos,

secuencias neoclásicas, románticas, realistas e impresionistas que aportaron

un amplio conocimiento al arte nacional.

Pintura Indigenista (1920 – 1940) aprox.

Expresiones como lo nacional, lo

prehispánico, lo indígena adquirió un

significado especial, cuando el

redescubrimiento y revaloración de lo

propio, se asumió como la

impostergable necesidad de

reconocernos en lo propio y en lo

común, aceptándonos como parte de un

todo, rico en su variedad, en lo cultural y lingüístico. Desde ese punto de vista,

el Indigenismo fue el movimiento artístico que buscó destacar y valorar los

elementos estéticos propios del ser nacional, de nuestro paisaje y nuestra

gente a fin de integrarlos como motivos plenos en el desarrollo de la plástica

nacional.José Sabogal (Cajabamba 1888 - Lima 1957), fundador del

movimiento indigenista, contribuyó grandemente a la evolución plástica

nacional. Viajó a Europa, donde afianzo su vocación y definió su estilo, y luego

pasó una larga temporada en Argentina, estando en contacto con el arte

vernacular. Ya en Cusco, definió su preferencia por el hombre andino y su

entorno. Su decidida tendencia hacia temas nacionales, se afianzó más aún,

luego de su viaje a México, en donde descubrió el singular poder del mural,

reafirmando su preferencia por lo relacionado a lo nacional, vernacular y a lo

propio. El impacto de la propuesta sabogalina marcó una honda impronta en la

generación de artistas de su tiempo, no hubo artista que pudiera abstraerse a

la fuerza de la corriente innovadora la misma que, por su misma energía y

novedad, motivó la adherencia o el rechazo de los contemporáneos. Si bien la

obra de Sabogal es prolífica y variada, vale la pena destacar algunos óleos

como Las llamas, Hilandera, Ingreso al convento de Ocopa, Anita y Plaza de

Huancavelica; acuarelas como Amancaes y grabados sobre madera en los que

plasmó costumbres, detalles arquitectónicos y tipos humanos como Cholita,

Indiecita, El alcalde de Chinchero, El arriero, El escribano, Taitacha temblores,

etc.Julia Codesido (1892-1979) vinculada al indigenismo, sin apartarse de la

temática vernacular sus creaciones van evolucionando: del indigenismo puro,

hasta la abstracción; entre sus obras tenemos Mujer, Picos nevados, Morena

Page 15: Trabajo academio historia del arte

limeña y Tapadas limeñas.José Alfonso Sánchez Urteaga conocido como

Camilo Blas

(Cajamarca 1903-1986) viaja a Europa y recibió premios en la ciudad de Sevilla

y París, su obra era más bien nacionalista y peruanista. Entre sus obras

tenemos Cuesta de Pumacurco, Casona trujillana, Fiesta serrana, Paisaje

andino y mención especial merece Paisaje.Teresa Carvallo (Lima 1895-1989)

seguidora de la escuela indigenista de Sabogal, su obra La naranjera, hace

gala de su maestría compositiva, al haber logrado perfecto equilibrio en los tres

planos en los que sitúa el personaje.

Pintura Actual.- Gracias a la influencia de distintos maestros, escuelas y

corrientes, la pintura nacional vive ahora una etapa de especial productividad

que la convierte en una de las más serias e importantes del

continente.Habiendo desaparecido la tutela y dirección que por años ejerció la

Escuela de Bellas Artes, las diversas escuelas, academias y talleres se han

convertido en ambientes donde se forman y desarrollan los artistas.El arte es el

reflejo de los adelantos científicos, los vertiginosos cambios, es así como los

artistas plasman su visión del mundo y desarrollan su creatividad.Hacia 1958,

Fernando de Szyszlo y un grupo, exponen pintura abstracta. A partir de

entonces, nuestros artistas han incursionado en el informalismo, el híper

realismo, el arte cinético y el figurativo.Hay un ordenado concierto dado por la

calidad de la obra de algunos artistas ya consagrados como Szyszlo, Tilsa

Tsuhiya, Enrique Aramburú, Emilio Rodríguez Larraín, Armando Villegas, Ángel

Chávez, Miguel Nieri, Enrique Galdós Rivas, Gerardo Chávez y Venancio

Shinki.Algunos más jóvenes, vienen destacando por la constante búsqueda de

una expresión cada vez más auténtica y propia y por el logro de una

producción que demuestra el gran oficio alcanzado; tal es el caso de Carlos

Revilla, Elda di Malio, Julia Navarrete, Luz Negib, José Tola, Ramiro Llona,

Carlos Enrique Polanco, Kitty Rodrigo, Maricruz Arribas, Alejandro Alayza,

Jaime Romero, Cuco Morales, Iván Huerto y otros más cuya calidad plástica y

estética es ampliamente reconocida en nuestro medio y les merece

reconocimiento internacional.

Page 16: Trabajo academio historia del arte

4. EL GRABADO PERUANO DURANTE EL SIGLO XX

El grabado es uno de los medios tecnológicos de comunicación más antiguos. Ya por los años

60 el grabado ocupa un lugar importante dentro de las disciplinas artísticas, fue un medio

accesible, comercial, identificable y popular, permitiéndose elaborar una amplia gama de

estilos. Cuatro años después aparecen los primeros portafolios pop, todos estos elaborados en

serigrafía, con estampas y gráficas del artista Roy Liechtenstein, basado en los cómics,

historietas, etc., de manera que se genera un ámbito muy comercial.

En estas épocas el aguafuerte era la técnica más utilizada en Europa, en la cual esta tendencia

cae a mano de los minimalistas. Ya en 1975 renace y se extiende el interés por la xilografía,

afectando también al Perú, de la mano de los indigenistas, cual pionero fue José Sabogal.

Igualmente ocurre con las revistas que no tenían la posibilidad de acceder al fotograbado.

Escultura

La escultura en el Perú republicano ha tenido sus principales exponentes durante el siglo XX.

Durante las décadas decimonónicas, la ausencia de una academia pidió el surgimiento de

escultores. Así, las obras plásticas que engalanaban recintos públicos y privados en el Perú a

lo largo del siglo XIX eran en su gran mayoría producidas en talleres de Europa o por artistas

del Viejo Mundo. Así, son de mencionar el monumento ecuestre a Simón Bolívar, obra del

escultor italiano Adamo Tadolini (1788-1868); y el monumento a Cristóbal Colón, elaborado en

Roma durante el gobierno de Ramón Castilla (1851). Con la celebración del Centenario de la

Independencia (1821) surge la primera generación nacional. Muchos de ellos giraron en torno a

la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, fundada el 28 de septiembre de 1918; inaugurada

oficialmente el 15 de abril de 1919, cuyo primer director fue el pintor Daniel Hernández.

David Lozano Lobatón (1865-1936) Chalaco. Autor de obras entre las que destacan el

monumento ecuestre a Antonio José de Sucre y la estatua de Leoncio Prado. Su obra cumbre

es el monumento a Ramón Castilla, ubicado en la plazuela de La Merced, en el Centro

Histórico de Lima.

Artemio Ocaña Bejarano (1893-1980) Ancashino. Su obra más conocida es el monumento a

Francisco Bolognesi que reemplazó al realizado por Agustín Querol durante el gobierno de

Manuel Odría. Sin embargo, su obra cumbre fue el grupo escultórico La Patria, calificado por la

Academia Internazionale di Pontzen di Lettere, Sciense ed Arti de Nápoles como el monumento

más bello de la humanidad.

Page 17: Trabajo academio historia del arte

Miguel Baca Rossi (1917- ) Lambayecano. (Véase artículo sobre Miguel Baca Rossi)

Joaquín Roca Rey (1923- ) Limeño, fue Premio Nacional de Escultura en 1951. Entre sus

muestras se cuentan 38 personales y 150 colectivas en numerosos países.

Raúl Franco Ochoa (1955- ) limeño. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, de la que

después fue docente. Entre sus obras destacan el Monumento a los Héroes del Cenepa y al

campeón olímpico Edwin Vásquez Cam, ubicados en Lima. Autor de bustos en los cuales

denota apreciable habilidad para el retrato artístico, son de mencionar los realizados en torno a

las figuras de Fernando Belaúnde (2003), Horacio Zeballos (2001), Juan Landázuri (1997),

Alejandro Graña (1996) y Raúl Acha Rovira (1995), entre otros. Un hito destacable en su

trayectoria artística ha sido la figura del historiador Jorge Basadre, al cual ha encarnado en

distintas ocasiones. En 1995 lo plasmó en un busto ubicado en la Biblioteca Nacional de Lima,

cuya réplica da desde el 2003 nombre al Hall Basadre del Palacio de Gobierno del Perú. En el

2004, realizó una versión sedente del personaje el cual se halla en la Casa Basadre de Tacna.

Finalmente, el 2005 lo esculpió en mármol para el mausoleo familiar del personaje.

Luis Peña y Peña (Guadalupe) Ica Perú. Fue alumno de Artemio Ocaña Escultura Ecuestre

Ramón Castilla, la "Bruja de cachiche", relieve "La leyenda de Huacachina”, San Martín en

Pisco, Luis Jerónimo de Cabrera (Fundador de la ciudad de Ica), escultura al aviador Renán

Elías Olivera (Óvalo del estadio José Picasso Peratta) ciudad de Ica.

5. IMPORTANCIA DEL ARTE EN LA INGENIERIA

Muchas personas piensan que en la ingeniería todo es cálculos, reacciones, procesos y todo lo

que tenga que ver con números pero en verdad la carrera de Ingeniería es una carrera normal

como cualquier otra solo que cada una tiene sus especializaciones, pero esto no les impide que

el arte pueda exista en ella.

Como en muchas otras carreras en la ingeniería el arte es sumamente importante ya que es

utilizada para saber distinguir niveles entre diferentes tipos de obras, cosa que para un escritor

podría ser un poema o una canción y para un ingeniero o arquitecto podría ser una

construcción.

Enseñar el arte en las facultades de Ingeniera es alfabetizar estéticamente, desarrollar la

competencia estético expresivo con tiempo,paciencia y trabajosistemático,integrando

conceptos,haceres y actitudes que permitan producir y comprender mensajes estéticos desde

diferentes lenguajes artísticos,como un modo de posibilitar un desarrollo más integral.

Page 18: Trabajo academio historia del arte

Cuando el ingeniero, ayuda a recuperar la importancia del arte, la ciencia y la tecnología,

pilares de nuestra cultura, ésta expresándolos de manera racional y concreta, coadyuvando

así, a la continua evolución de nuestra civilización, utilizando para ello de manera personal su

ética y moral.

6.-CONCLUSIONES

Tras la elaboración del presente Trabajo Académico hemos podido llegar a la conclusión que

el arte en el Perú ha ido evolucionando con el transcurrir de los años desde la época Incaica, la

Colonial, Republicana y hasta la actualidad, en cada una de las épocas se ha plasmado en las

diferentes expresiones artísticas obras de artes que hasta la actualidad siguen siendo

apreciadas en el Perú en y el resto del Mundo.

Cabe señalar que la buena calidad de las obras de artes sigue siendo vigentes y así seguirán

debido a que en el Perú existe gran potencial en el arte.

REFERENCIAS BIBLIOGRAGFICAS

http://www.slideshare.net/annapeob/arte-peruano-prehispanico-y-virreinal

http://pintura-republicana-martin.blogspot.com

http://www.pintoresperu.com/historia-de-la-pintura

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/historia/Grabado_Peru/contenido.htm

http://www.slideshare.net/annapeob/arte-peruano-prehispanico-y-virreinal