Trabajo Antropologia Simbolicocognitiva - Borrador

12
LAURA AYÉN VOUILLAMOZ Antropología Simbólico - Cognitiva (A1) LA IMPORTANCIA DEL FLAMENCO EN LA COMUNIDAD GITANA DEL BARRIO DE SAN ROQUE. Introducción: En el presente trabajo me propongo analizar el concepto del duende dentro de la comunidad gitana que vive en el barrio de San Roque. A efectos de arrojar un poco de luz sobre estas y a otras cuestiones, el análisis que sigue se estructura en cinco partes fundamentales y una conclusión final. Con el primer punto intentaré poner en antecedente; incluiré de donde nació la idea sobre este estudio, como he ido elaborando el trabajo y cuales han sido los pasos que he ido siguiendo para ir solventando las pequeñas complicaciones que han ido apareciendo durante mi experiencia. Por otro lado en este punto también hablaré sobre las entrevistas elaboradas, las personas a las que he ido entrevistado y daré el porqué de la configuración final del trabajo. Este primer apartado será muy breve y simplemente lo aprovecharé de manera introductoria. Por otro lado con el segundo punto empezaré a exponer ya una parte importante del ensayo, hablando sobre la importancia del arte, sobretodo de la música flamenca para el colectivo gitano que vive en San Roque. Para continuar ya de lleno, presentaré el concepto del duende, que me ha parecido muy curioso y extremadamente interesante de presentar y exponer aquí; hablaré sobre su definición, también sobre cómo lo exponen y como lo ven y lo viven. Por otro lado, hablando con mis informantes y compartiendo tiempo con ellos, mientras se reunían para cantar flamenco, me di cuenta de que usaban en sus canciones un lenguaje propio y particular. Al preguntar por ello me explicaron sobre su lengua, el caló. Así en el cuarto punto hablaré de estas otras significaciones propias de la cultura gitana, exponiendo primeramente a que me refiero con el lenguaje caló y posteriormente algunos conceptos que me han parecido muy interesantes. Por ultimo expondré una breve conclusión, en ella me permitiré algo de libertad expresando un poco mi opinión sobre el trabajo y sobre cómo ha ido cambiando mi percepción sobre la comunidad gitana y el aprendizaje llevado a cabo a medida que elaboraba el trabajo.

description

Vidas gitanas simbolicocognitiva

Transcript of Trabajo Antropologia Simbolicocognitiva - Borrador

Page 1: Trabajo Antropologia Simbolicocognitiva - Borrador

LAURA AYÉN VOUILLAMOZ

Antropología Simbólico - Cognitiva (A1)

LA IMPORTANCIA DEL FLAMENCO EN LA

COMUNIDAD GITANA DEL BARRIO DE SAN ROQUE.

Introducción:

En el presente trabajo me propongo analizar el concepto del duende dentro de la

comunidad gitana que vive en el barrio de San Roque. A efectos de arrojar un poco de

luz sobre estas y a otras cuestiones, el análisis que sigue se estructura en cinco partes

fundamentales y una conclusión final. Con el primer punto intentaré poner en

antecedente; incluiré de donde nació la idea sobre este estudio, como he ido elaborando

el trabajo y cuales han sido los pasos que he ido siguiendo para ir solventando las

pequeñas complicaciones que han ido apareciendo durante mi experiencia. Por otro lado

en este punto también hablaré sobre las entrevistas elaboradas, las personas a las que he

ido entrevistado y daré el porqué de la configuración final del trabajo. Este primer

apartado será muy breve y simplemente lo aprovecharé de manera introductoria. Por

otro lado con el segundo punto empezaré a exponer ya una parte importante del ensayo,

hablando sobre la importancia del arte, sobretodo de la música flamenca para el

colectivo gitano que vive en San Roque. Para continuar ya de lleno, presentaré el

concepto del duende, que me ha parecido muy curioso y extremadamente interesante de

presentar y exponer aquí; hablaré sobre su definición, también sobre cómo lo exponen y

como lo ven y lo viven. Por otro lado, hablando con mis informantes y compartiendo

tiempo con ellos, mientras se reunían para cantar flamenco, me di cuenta de que usaban

en sus canciones un lenguaje propio y particular. Al preguntar por ello me explicaron

sobre su lengua, el caló. Así en el cuarto punto hablaré de estas otras significaciones

propias de la cultura gitana, exponiendo primeramente a que me refiero con el lenguaje

caló y posteriormente algunos conceptos que me han parecido muy interesantes. Por

ultimo expondré una breve conclusión, en ella me permitiré algo de libertad expresando

un poco mi opinión sobre el trabajo y sobre cómo ha ido cambiando mi percepción

sobre la comunidad gitana y el aprendizaje llevado a cabo a medida que elaboraba el

trabajo.

Page 2: Trabajo Antropologia Simbolicocognitiva - Borrador

Primeros pasos: Entrevistas en profundidad:

Me ha parecido de suma importancia añadir este primer apartado al trabajo ya

que me parecía muy interesante exponer los inicios, la problemática y finalmente la

resolución de la misma en un breve punto que pueda poner en antecedente a cerca del

trabajo. Hace un par de años hice un trabajo sobre el barrio de San Roque, y en él me di

cuenta de que existía una diferencia muy grande entre los componentes del mismo: Por

un lado se encontraban los inmigrantes recién llegados, de Paquistán y China,

sobretodo, conviviendo armónicamente. Por otro, un grupo muy diferenciado

compuesto por la comunidad gitana que desde hace más de medio siglo vive en el

barrio. Esta última fue la que más me llamó la atención ya que tenían una identidad

cultural muy distinta y diferenciada, que se podía respirar en cada parque, cada calle y

cada casa del barrio. Desde aquel momento siempre me quedé con ganas de conocer un

poco más, y al presentarse la oportunidad vi muy claro sobre el tema sobre el que quería

elaborar este trabajo. Aun así en un principio no fue sencillo, ya que todo aquello que yo

había observado en mis estadas anteriores en el barrio condicionaban mi discurso, y lo

encaraban, desde un punto de vista preconcebido. Por ello, olvidándome de todo, decidí

empezar de cero. Contacte con la promotora gitana, que se encarga de actividades

culturales en el barrio, así como también presta apoyo a aquellos niños y niñas que

quieren seguir con los estudios después de la ESO, les aconseja y los guía. Con ella tuve

hasta tres encuentros, durante los cuales elaboré dos entrevistas, bastante completas, en

las que, sin tener ninguna idea preconcebida le pregunté por todo. Cada cosa que me

decía, le pedía que lo explicara, cada concepto y cuanto más me parecía entenderla, más

aun le preguntaba. Después de estos tres encuentros, decidí que tenía material suficiente

para empezar con las entrevistas a otras personas de etnia gitana. Decidí, porque en las

entrevistas había sido un punto importante, empezar hablando con mujeres, para que

ellas me hablaran sobre su identidad, sobre su papel dentro de la comunidad, dentro del

barrio, dentro de la familia. Y en una de estas entrevista fue cuando, sorprendida, decidí

cambiar por completo el tema del trabajo y lo redirigí hasta lo que hoy es. Fue hablando

con María, una mujer “paia”, es decir, que no forma parte de la comunidad gitana, que

se casó con un hombre de etnia gitana y se fue a vivir con él al barrio; yo le preguntaba

por su vida, antes y después de su matrimonio, ella en un momento me respondió: “Lo

que más me gusta de la vida gitana es que tienen una forma de ver la vida bonita; el

Page 3: Trabajo Antropologia Simbolicocognitiva - Borrador

paio ve al gitano bailando, tocando la guitarra todo el día, sin gana de trabajar, pero

esas misma personas se sientan delante de la tele y tampoco hacen nada.” En ese

momento me di cuenta de que, a pesar de querer empezar de cero, mis prejuicios

volvían a traicionarme, intentando hacer de este trabajo algo controvertido, buscando un

tema que tocara sensibilidades, indagando en las observaciones que yo había hecho

cuando fui al barrio dos años atrás. Me di cuenta de que lo único que iba a conseguir

sería un trabajo sesgado, por una visión prejuzgada. Olvidando el esquema que

previamente había preparado en casa para aquella entrevista comencé a preguntarle por

el tema de la música, el tema del flamenco y surgió el concepto del duende. Desde ese

momento, además, el tono de la conversación cambió, mi entrevistada se relajó y

surgieron cuestiones muy interesantes que más adelante expondré detenidamente. En

ese momento tuve claro que el tema del ensayo se había definido solo, hacia una de las

vertientes, bajo mi punto de vista, más significativa, de cualquier cultura, la música.

Por otro lado creo que es importante mencionar que realicé, a parte de las tres

entrevistas con Montse, la promotora gitana, y las que hice a varias mujeres antes de

elegir el tema para el trabajo, cinco entrevistas más: dos de ellas con un grupo formado

por dos familias aprovechando que habían quedado precisamente, para tocar flamenco

en la calle, y tres más a dos de los integrantes de ese mismo grupo, Antonio y Manuel,

abuelo y nieto, respectivamente. Aclarar también que cuando hable citando

textualmente algunos de los comentarios que me han ido haciendo lo señalaré

escribiéndolo en cursiva y entre comillas.

La importancia la música en la comunidad gitana: El flamenco:

Existe un fuerte vínculo del pueblo gitano con el arte, sobre todo con la música y la

danza. Las diversas ramificaciones de la etnia gitana, en tanto que ha sido un pueblo

nómada, han hecho suya la música folklórica de aquéllos países donde se han asentado.

Los músicos gitanos constituyeron y aún hoy constituyen un factor importante en el

enriquecimiento, cultivo y preservación de dichos estilos populares. Éste ha sido el caso

del flamenco en España, con figuras gitanas de la talla de Camarón de la isla, Manolo

Caracol, José Mercé o Raimundo Amador, o la música de Europa del Este. Durante

su edad dorada (1869-1910), el flamenco se desarrolló hasta su forma definitiva en los

numerosos cafés cantantes de la época. La forma más intensa del flamenco, el cante

Page 4: Trabajo Antropologia Simbolicocognitiva - Borrador

jondo, que expresa lo más profundo de los sentimientos, apareció en este periodo. Y en

los cafés cantantes, el arte del baile flamenco alcanzó nuevas cimas y los bailaores se

convirtieron en la mayor atracción. He podido comprobar, en base a mis entrevistas,

como la música en general, y el flamenco en particular, es un pilar fundamental y básico

también para la vida de la comunidad gitana que vive en el barrio de San Roque, “el

gitano es de por sí flamenco, le sale solo de dentro este tipo de cantes” como ellos

mismos definen. Por las tardes, algunos fines de semana, familias y amigos sacan sus

sillas a la calle, sobre todo cuando “hace bueno”, los cajones, las guitarras y se crean

pequeños corros en los que unos cantan, otros tocan y los demás palmean, pasando así

una tras otra las horas, hasta que el sol se pone y cada uno debe volver al mundo real, a

sus quehaceres. Nadie me ha sabido decir bien de donde ha salido el flamenco, lo que sí

que todos tienen claro es que “no hubiera sido posible sin la aportación del pueblo

gitano”. Además “el pueblo gitana ha aportado mucho porque el flamenco siempre va

unido al pueblo gitano. Casi todo, porque el flamenco creo que quienes lo cantaban

éramos los gitanos. Aporta mucha riqueza, pureza, naturalidad, 'duende'… el flamenco

para el gitano lo es todo. Nosotros estamos muy unidos al flamenco, es la música que

sentimos con el corazón, la que cantamos de verdad, con todos nuestros sentimientos.”

Otra cosa que me ha parecido interesante acerca de este tema es que mayores y

pequeños difieren en los conceptos, pero eso no evita que el flamenco los siga uniendo.

En una de mis entrevistas en grupo, puede hablar con dos de las familias que, después

de comer, solamente de vez en cuando, quedan y tocan flamenco juntos. Mayores y

pequeños, incluso tienen un pequeño “bailaor”, un niño de tres años del que todos se

sienten muy orgullosos. Aun así existen pequeñas diferencia, siempre reconciliables

entre generaciones: Los más mayores lloran la muerte del flamenco más puro, los más

jóvenes necesitan esta evolución, sentir que ponen un granito de arena y hace ese arte

suyo también. Una de las últimas entrevistas que hice fue a Antonio y a Manuel,

bisabuelo y padre del pequeño “bailaor” respectivamente, una tarde después de haber

estado con ellos y que unos y otros mostrarán su arte a la desconocida antropóloga que,

sin saber bien porque, de repente se interesaba tanto por aquello que para ellos era algo

tan común y corriente. Antonio me contaba su enfado ante la pérdida inevitable del

flamenco, ante la irremediable aparición de un flamenco nuevo, donde los intérpretes,

sin abandonar la tradición, tratan de encontrar un sello personal menos “correcto”.

Manuel le respondía que no tenía razón, con ese tono que se usa cuando la discusión

está ya muy manida. Él me contaba que el flamenco, como lo ha hecho siempre, estaba

Page 5: Trabajo Antropologia Simbolicocognitiva - Borrador

evolucionando. Que el flamenco no es lo que era, pero la sociedad tampoco es lo que

era, y el flamenco lo refleja, porque es uno de sus pilares. También recordaba a “ los

grandes innovadores de antaño” los Chacón, Mairena, Carmen Amaya… “fueron en su

tiempo acusados de irrespetuosos con el flamenco y hoy los consideramos clásicos”. Él

pensaba que lo mismo pasará con los mejores de los actuales intérpretes, que siendo hoy

rompedores, en el futuro se les considerarán clásicos, pues lo único que habrán hecho,

es pasar por el tamiz flamenco la realidad cotidiana, como hicieron sus abuelos.

Por otro lado Antonio también me habló de los cafés cantantes. Su auge va de

finales del siglo XIX y mediados del XX; eran locales diseñados al estilo andalucista, en

un ambiente de humo y alcohol, donde además del flamenco se podía disfrutar de los

más variopintos espectáculos, se iluminaban con velones, quinqués y, posteriormente,

con lámparas de gas. Mi informante me explicaba que los cafés cantantes “no tenían

buena reputación social…”. Fueron calificados de sitios inmorales y lascivos, propios

de gente de mala vida. La bebida, las peleas, las mesas de juego, los señoritos y las

prostitutas, todos convivían con el flamenco. Sin embargo, el flamenco encontró en los

cafés cantantes un espacio donde representarse durante una de sus épocas más gloriosas,

de la que surgieron muchos artistas en las tres disciplinas: cante, toque i baile. Aun así

me hablaba de estos lugares con añoranza, con ese brillo en la mirada que dice:

“cualquier tiempo pasado fue mejor”. Me confesó que él era un niño, cuando su abuelo

lo llevó, y que solamente recuerda el ambiente “sí que era libertino… y un poco

disoluto, pero no tanto… ¿sabes? y a la vez también ingenuo… yo era muy niño…” que

se respiraba en estos lugares. Y, después de efectuar una breve búsqueda en la

bibliografía seleccionada, no me extraña que lo recuerde así. Gracias a los cafés

cantantes el que el flamenco dio el salto definitivo a la luz pública, dando paso a la

profesionalización definitiva de los artistas. A partir de este momento el flamenco se

convierte en un arte con clara explotación comercial. Esta profesionalización aportó

también al género una competitividad muy positiva entre los artistas; se creó mucha

afición y singularidad entre los cantaores que, poco a poco, fueron desarrollando las

variedades estilísticas personales y crearon nuevos estilos de cante. Fue en los cafés

cantantes donde se asentó la rítmica, la estructura, las cadencias armónicas y la forma

definitiva que define cada uno de los estilos del flamenco, y consecuentemente, la

configuración del clásico cuadro flamenco, formado por cante, toque y baile. Este

período estableció las bases que actualmente se conocen como clásicas. Pero, por otro

Page 6: Trabajo Antropologia Simbolicocognitiva - Borrador

lado, esta explotación comercial del flamenco también atrajo cosas negativas. Antonio

se quejaba de la degradación de estos locales, que han acabado desembocando en los

actuales tablaos, que se pusieron de moda a partir de los 60, “en esos sitios ya no se

respeta el flamenco… se vende; hoy en día ya se comercia con todo” acababa enfadado.

El concepto: El duende:

Tras una enérgica búsqueda, el huidizo duende del flamenco se deja atrapar. En

las siguientes líneas intentaré concretar su significado y captar algo de su esencia, la

más buscada. “¡Tiene duende!” es una expresión muy conocida en el mundo del

flamenco. Duende es un concepto difícil de definir. Se utiliza para describir un arte, en

concreto el flamenco, y si algo tiene duende es que es especial, auténtico, carismático, y

mágico, algo que por ejemplo, tiene alma. Si una actuación tiene duende, significa que

ha tenido éxito. El duende es algo instintivo, animal y que hasta roza con lo divino. Es

la lucha interna del artista cuando crea puro arte. Además es una de las señas de

identidad más reconocible pero también más difíciles de explicar del pueblo gitano que

se enuncia en su forma de expresar el arte. Al hacerlo el artista recurre a una cualidad

distintiva e innata que dota a su arte de emoción y esencia. “Se dice de una persona que

tiene un talento especial, que le sale de dentro, del alma”, me explicaba Antonio

mientras miraba a su bisnieto bailar “es un don”. Podríamos decir que el duende es el

sentimiento del artista convertido en puro arte, un artista cuyo talento roza la perfección,

es algo que consideran “mágico y auténtico”. Además alcanza su máxima expresión en

el flamenco. Ellos me contaban que “con el duende se nace y que es algo imposible de

aprender”, “cuando uno baila, o canta y le salen cosas que hace un minuto no sabía,

eso es duende. No sé cómo explicarlo…”. Además no se puede contar con él, ni hacer

que aparezca a propósito. Probablemente uno sólo lo siente al dejar de perseguir la

perfección, al dejar la mente en blanco. Cuanto mayor es el esfuerzo, más difícil resulta

alcanzarlo; es un espíritu rebelde y libre que no se puede apresar, me da la sensación, al

verlos reflexionar sobre el tema, que ni siquiera en palabras. Por otro lado también me

cuentan que el duende es algo que solo pueden sentir los gitanos, “igual que uno es

futbolista, dios a nosotros nos ha dado el flamenco, y el duende.” Además añaden que

“hay un duendecillo ahí que se menea más en nosotros, no por nada, sino por la forma

de vivir que tenemos, la música que escuchamos, de nuestras fiestas y de nuestra

Page 7: Trabajo Antropologia Simbolicocognitiva - Borrador

cultura también un poco. A lo mejor porque te levantas y nosotros tenemos un disco

puesto, en vez de escuchar las noticias”. Por otro me explicaban que “eso del duende

son palabras mayores, es algo que te llega, es como una comunicación especial con la

gente que está viéndote.” También me pareció interesante saber que se le ha aportado al

duende y a la cultura flamenca desde fuera de la comunidad gitana y aunque reconocen

que “hay castellanos que son buenísimos, incluso algunos mejores que nosotros, no

pueden tener duende” y saben que realmente “nosotros tenemos algo especial, somos

más puros además de importantes artistas gitanos.” A pesar de lo que los integrantes de

la comunidad gitana puedan pensar no hay exclusividad de raza ni de nacionalidades,

aunque lo que sí se puede decir es que el duende se siente más a gusto alrededor de todo

lo que tenga olor a flamenco: cante, baile, toque y todas aquellas personas que tengan

que ver con este arte, ya sea payo o gitano. Duende, una palabra que evoca la magia.

Una palabra que no se puede traducir a otros idiomas, porque sus significados en otros

idiomas no captan su esencia. Lo que está claro que el duende es un don, la esencia

pura que brota del alma del artista. No se puede domar ni controlar. El duende nace por

sí sólo. Se tiene o no se tiene.

Una mirada antropológica: El lenguaje caló:

Antes de abordar este tema concreto, quiero hacer algunas consideraciones

generales, ciertas precisiones e, incluso, una confesión personal que me brota

espontánea al hablar de las aportaciones de la lengua y cultura gitana a la lengua

española. En efecto, al hablar de los préstamos del caló y de las aportaciones de los

gitanos a la cultura española, intento romper con una actitud o perspectiva histórica en

la que siempre el pueblo gitano aparece como mangante (del caló mangar «pedir»),

siempre pidiendo y no aportando nada. Porque a raíz de este trabajo he descubierto

algunas de sus grandes aportaciones. Los gitanos, por supuesto, pueden crear conflictos;

pueden, naturalmente, beneficiarse de la sociedad en la que viven; pero también (ésta es

la perspectiva que a mí me gustaría resaltar) hay que dejar claro cuánto han enriquecido

todos los países donde se han asentado. El caló, que es el lenguaje característico de los

gitanos españoles, constituye una variedad del romanó (el idioma del pueblo gitano) y

presenta bastantes rasgos peculiares debido a la influencia de las distintas lenguas de los

países por donde fueron pasando estos hasta llegar a España. Una vez aquí, la influencia

Page 8: Trabajo Antropologia Simbolicocognitiva - Borrador

de la lengua española ha sido tan grande que, en la actualidad, la mayoría de los gitanos

ha adoptado su fonética, su morfosintaxis y su léxico, conservando tan solo algunas

formas gramaticales y un considerable repertorio de palabras y expresiones, que, en

muchos casos, han pasado a las hablas del español popular. Aun así, el caló, como

lengua natural de los gitanos españoles, apenas se usa en nuestros días. Aunque existen

compendios de gramáticas y varios diccionarios gitanos, son muy pocos los gitanos que

conocen y hablan el caló. Solo los más ancianos y algunos otros gitanos, de diferente

edad y estamento social, que conscientemente quieren mantener viva la cultura gitana,

estudian y emplean el caló. El uso del caló, como medio de comunicación entre gitanos,

antes frecuente en las ferias o en el trabajo temporal en el campo, está desapareciendo.

Aunque la comunidad gitana del barrio de San Roque sigue empleando, de forma

generalizada, un pequeño repertorio de palabras gitanas en el entorno familiar. Por eso

actualmente se tiende a entender por caló solamente esos elementos léxicos que los

gitanos españoles conservan de la antigua lengua romanó. Así mismo, como he

intentado ir exponiendo a lo largo de todo el trabajo, los gitanos no solamente han

enriquecido la lengua española con abundantes prestamos léxicos, sino que también han

aportado mucho al mundo del arte, de la música, del baile, de las fiestas... y han

enriquecido, sin duda, el mundo del flamenco, uno de los valores culturales más ricos de

nuestra tierra (La UNESCO lo ha declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad).

Pues bien, el flamenco, a pesar de ser de origen andaluz, es impensable sin la aportación

gitana (de hecho hay estudios que muestran como casi un 40% de las palabras de los

cantes flamencos son de origen gitano). Este léxico y, sobre todo, las letras de los

cantes, son la expresión más genuina del sentimiento del pueblo gitano y de su hablar

característico. Dentro de su sencillez y estilo directo, los cantes gitanos son de una

extraordinaria belleza literaria, y transmiten la riquísima cultura oral gitana, con valores

trascendentales como el amor por la justicia y la libertad, el respeto a los mayores, la

importancia de la madre en el seno de la familia, la reivindicación de la fidelidad, la

amistad y el amor, que no nacen del interés ni del dinero. Junto a esta temática, el

flamenco tiene una dimensión existencial y refleja una cosmovisión gitana.

A continuación, voy a describir, de forma práctica, como la lengua y la cultura

gitana ha ejercido una importante influencia sobre las letras de los cantes flamencos. En

primer lugar, al estudiar la presencia del léxico caló y su temática en las letras de los

cantes, comprobaremos como la lengua y cultura gitanas han jugado un papel destacado

en la configuración histórica del flamenco. A continuación ofrezco la relación de

Page 9: Trabajo Antropologia Simbolicocognitiva - Borrador

algunos de los “gitanismos” que he encontrado realizado una búsqueda en un

diccionario de terminología gitana1 y voy a añadir a esta lista alguna de la terminología

allí encontrada, para demostrar cómo, sin saberlo, en nuestro hablar cotidiano usamos

términos en caló, ya que me ha parecido muy curioso. Además también añadiré

conceptos que he podido aprender durante la elaboración del trabajo, presentes en las

letras de los cantes2. Para empezar con los términos usando en nuestra lengua podemos

encontrar, entre muchos otros: camelar (enamorar o engatusar); cameló (engañó);

chaval (muchacho); chalar o chalado (enloquecer o loco); chinorri (niño, hijo

pequeño); gilí (tonto, bobo); jalar (comer con mucho apetito); mangar (pedir); menda

(yo, mi persona); parné (dinero); penar (decir); pinrel (pie); pirar (escapar). Por otro

lado, algunos de estos términos en caló que podemos encontrar en los cantes flamencos

son: sacais (ojos) en un verso que recita: ≪Por tu personita, de tanto llora, los míos

sacáis, compañera mía, se van a secar.≫; anaquerar (hablar): ≪Delante de mi madre,

no me yores mas, porque me anaqueran mu chunguitamente cuando tú te vas≫; calé,

1 BLAS VEGA, J. y RIOS RUIZ, M. “Diccionario enciclopédico ilustrado del flamenco”, Cinterco (1988).

2 ROPERO NÚÑEZ, M. "El léxico caló en el lenguaje flamenco" Universidad de Sevilla. (1991)

Page 10: Trabajo Antropologia Simbolicocognitiva - Borrador

calorro (gitano), jaray (hombre no gitano): ≪Soy jaray en el vestir, calorro de

nacimiento; yo no quiero ser jaray, siendo calé, estoy contento≫; najar (escapar):

≪Una noche oscura pensé yo najarme, porque estaba sin delito alguno metido en la

cárcel≫; parné (dinero): ≪El dinero es mu bonito: a to’l que tiene parné le yaman

señorito≫.

Conclusiones:

Como he explicado al principio a modo de conclusión expondré mi opinión,

tomándome un poco de libertad, para explicar cómo los cambios que ha habido a lo

largo del trabajo y todo lo que he podido aprender en el transcurso de este. Para

empezar debo decir que, al inicio de este estudio pensaba que se encaminaría hacia una

dirección muy diferente, muy distinta, y al acabar me he dado cuenta de que he

aprendido mucho más de lo que me imaginaba. Al inicio quería elaborar un trabajo

Page 11: Trabajo Antropologia Simbolicocognitiva - Borrador

desde el punto de las diferencias lingüísticas y culturales, y como sumado al

nomadismo, los gitanos han sido objeto de persecución y discriminación por parte de

muchos pueblos y naciones. Quería plasmar el estereotipo popular gitano y como los

contempla la sociedad, como ladrones y vagabundos, y como todo ello ha contribuido al

rechazo general de este pueblo. Mi intención era conformar como, debido a este general

rechazo, la sociedad gitana actual funciona de una forma hermética y prefieren no

mezclarse con payos (o no gitanos) en general, aunque existen muchas excepciones.

Proponía el trabajo remarcado la diferencia, entre “nosotros” y “ellos”, ya que veía su

cultura totalmente alejada de la nuestra. Sin embargo he acabado dándome cuenta, a

medida que he ido elaborando el trabajo, de que en el fondo hay muchas más cosas que

nos unen de las que podría parecer que nos separan. Me ha parecido un trabajo muy

interesante ya que he aprendido mucho, sobre todo a tomar una mirada objetiva,

olvidando lo que pudiera conocer sobre el tema y preguntando más, cuanto mayor me

parecía entender, comprendiendo finalmente que de eso se trata la antropología.

Por otro lado, también debo decir que al principio me costó acercarme a las

personas a las que pensaba entrevistar, tal vez también porque empecé yo distanciada.

Posteriormente todo fue muy bien, disfruté elaborando las entrevistas y hacer el trabajo

ha sido una gozada, dándome cuenta de que, el hermetismo que caracteriza la visión que

tenemos de la cultura gitana no solo funciona en un sentido, sino que puede funcionar

como dos caras de una misma moneda: el hermetismo contra el rechazo. A demás he

disfrutado mucho ya que una de mis pasiones es la música, y el hecho de elaborar este

trabajo me ha abierto puertas y me ha dado oportunidades para trabajar en la música

desde la antropología, haciendo de articulación entre mis dos grandes vocaciones. Por

ultimo tengo que recalcar la importancia que tiene el flamenco, y que ha tenido en la

historia, encontrando una gran cantidad de estudios antropológicos, sobre flamencología

y sobre su cultura. Además el interés por el arte flamenco a nivel universal siempre ha

existido, siendo promovido por las poderosas figuras de Manuel de Falla y Federico

García Lorca. Este trabajo me ha abierto los ojos hacia un mundo profundamente

atrayente, como es el mundo del flamenco, por el que antes siempre había pasado de

largo. A pesar de las dificultades, he disfrutado mucho elaborando el trabajo y me ha

servido de gran aprendizaje.

Page 12: Trabajo Antropologia Simbolicocognitiva - Borrador

Bibliografía:

ALCALA VENCESLADA, A. “Vocabulario Andaluz (VA)” Madrid (1951).

ASTUTI, R. “What happens after death?” en ASTUTI, R.; PARRY, J. andSTAFFORD, C. “Questions of anthropology”. Oxford, UK, Berg Publishers (2007) pp.227-247.

BLAS VEGA, J. y RIOS RUIZ, M. “Diccionario enciclopédico ilustrado del flamenco”Cinterco (1988).

GARCIA LORCA, F. “Teoría y juego del duende” Conferencia.

LEBLON, B. “El cante flamenco. Entre las músicas gitanas y las tradicionesandaluzas” Madrid, Editorial Cinterco (1991).

MENDOZA, G. “Ser flamenco no es una música, es un estilo de vida”, el Diario deHoy: 52, (2011).

ROPERO NÚÑEZ, M. "El léxico caló en el lenguaje flamenco" Universidad de Sevilla(1991).

Filmografía:

NEVILLE, E. “Duende y misterio del flamenco” (1952).