Trabajo Aplicativo Modulom IV

7
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) MODULO V 1.- ¿Qué es el SNIP? Mencione las principales características y la normativa relacionada. El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca: Eficiencia: En la utilización de recursos de inversión. Sostenibilidad: En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios públicos intervenidos por los proyectos. Mayor impacto socio-económico: Generar mayor bienestar para la población. 1.1. Características principales. Integral, se aplica a todo tipo de PIP, fuente de financiamiento y Entidad del Estado. Técnico, supone una reivindicación de la denominada “cultura de proyecto”, a través de la obligatoriedad del ciclo de vida del proyecto. 1 | Página

description

snip

Transcript of Trabajo Aplicativo Modulom IV

Page 1: Trabajo Aplicativo Modulom IV

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) MODULO V

1.- ¿Qué es el SNIP? Mencione las principales características y la normativa relacionada.

El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de

principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los

Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca:

Eficiencia: En la utilización de recursos de inversión.

Sostenibilidad: En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de

los servicios públicos intervenidos por los proyectos.

Mayor impacto socio-económico: Generar mayor bienestar para la

población.

1.1. Características principales.

Integral, se aplica a todo tipo de PIP, fuente de financiamiento y Entidad

del Estado.

Técnico, supone una reivindicación de la denominada “cultura de

proyecto”, a través de la obligatoriedad del ciclo de vida del proyecto.

Neutral, la Dirección General de Programación Multianual (DGPM)

certifica la calidad de los PIP, pero no prioriza ni asigna recursos (funciones

de los sectores y regiones).

Desconcentrado, actúa a través de órganos sectoriales y Unidades en

cada Entidad.

1 | P á g i n a

Page 2: Trabajo Aplicativo Modulom IV

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) MODULO V

Participativo, pues está basado en un enfoque de demanda: la

identificación de problemas el diseño y formulación de los PIP corresponde

a las UF.

1.2. Normativa relacionada.

El SNIP cuenta con la siguiente normatividad:

Ley Nº 27293 - Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Decreto Supremo N° 102-2007 - Reglamento del Sistema Nacional de

Inversión Pública.

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 -Directiva General del SNIP.

Anexos y Formatos del SNIP, a utilizar.

2. ¿Se requiere contar con la viabilidad de un proyecto antes de ejecutarlo?

Si por supuesto se requiere contar la declaración previa de viabilidad, ya que es

requisito indispensable para pasar de la fase de pre inversión a la fase de

inversión donde esta contemplada la etapa de ejecución. En otras palabras un

proyecto de inversión pública requiere contar con la viabilidad en el marco del

SNIP previamente a su ejecución.

2 | P á g i n a

Page 3: Trabajo Aplicativo Modulom IV

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) MODULO V

3. Conceptualice:

3.1. Sistema operativo de seguimiento y monitoreo – SOSEM.

El SOSEM (El Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo) es un un

conjunto de procesos, herramientas e indicadores que permiten verificar los

avances de la ejecución de los proyectos con el fin de supervisar que la fase

de inversión sea coherente y consistente con las condiciones y parámetros de

la declaratoria de viabilidad.

3.2. Banco de proyectos.

El banco de proyectos un aplicativo informático que sirve para almacenar,

actualizar, publicar y consultar información resumida, relevante y estandarizada de

los proyectos de inversión pública en su fase de pre inversión, usando tecnología

web para este tipo de soluciones (Gobierno Electrónico). Gracias a esta

herramienta, el SNIP cuenta con una base de datos estandarizada de la

información más relevante de los proyectos que han sido formulados y evaluados

por diferentes Unidades Formuladoras y Evaluadoras del país y que puede ser

consultada a través de su sitio web por cualquier ciudadano que cuente con

acceso a internet.

3 | P á g i n a

Page 4: Trabajo Aplicativo Modulom IV

FinPerfil.Pre-factibilidad.Factibilidad.

Pre inversión (1)

Estudios definitivos/Expediente técnico.Ejecución

Inversión (2)

Operacion y mantenimiento.Evaluación Ex-post

Post inversión (3)

Idea

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) MODULO V

4. Elabore un mapa conceptual o mental del ciclo que siguen los Proyectos de Inversión Pública, considerando los aspectos más importantes para cada uno de ellos.

4 | P á g i n a

Viabilidad

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

(1) Comprende el proceso que va desde la idea hasta que esta toma la forma suficiente para saber si vale la pena llevarla adelante. Dependiendo de la complejidad de la propuesta y del volumen de recursos que su realización puede demandar se puede requerir sólo un perfil de proyecto, un estudio de Pre factibilidad o incluso de factibilidad. Comprende tanto la formulación de estos documentos como la evaluación de los mismos y la declaración de viabilidad de la propuesta.

(2) Contempla dos momentos: la formulación del estudio definitivo o expediente técnico y la ejecución de las acciones. Así como las acciones de evaluación y aprobación de los estudios y expedientes, la asignación de los recursos y el seguimiento y monitoreo de las acciones previstas y del uso de los recursos desembolsados.

(3) Contempla la evaluación de los resultados, la que puede hacerse al concluir la inversión y entrar a la vida útil del proyecto, o transcurrido un cierto tiempo de concluida la fase de inversión. Los resultados de la evaluación deben darnos elementos nuevos para la formulación de nuevos proyectos.

Page 5: Trabajo Aplicativo Modulom IV

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) MODULO V

5. Mencione un ejemplo de Proyecto de Inversión Pública, evalúe y determine si cumple con los objetivos del SNIP. Si/No ¿Porque?

PROYECTO DE INVERSIÓN:

CARRETERA AYACUCHO - CHINCHEROS - ANDAHUAYLAS – ABANCAY 386,82 Km.

Código SNIP N° 13558.

Población Beneficiaria Directa: 154 281.

El objetivo del Proyecto de Inversión Pública, es el transporte de mercancías y personas

en la zona de influencia, facilitando a los productores colocar sus productos en el área

local, regional, así como dar acceso a los servicios turísticos de la zona.

A mi parecer si cumple con los objetivos del SNIP, PORQUE La obra lleva inaugurada ya

casi un año, pero ya dejaba ver tiempo atrás sus beneficios, con la culminación de cada

tramo de esta ruta, se ha reducido significativamente el tiempo y costo de viaje tanto

para el trasporte de mercancías como el de pasajeros, cumpliendo en la actualidad con el

fin principal para el cual fue propuesto el de facilitar y mejorar el acceso comercial y

turístico entre las regiones de Apurímac y Ayacucho , además de complementar la vía

nacional ofreciendo un nuevo corredor turístico y comercial que abarca las regiones desde

LIMA-AYACUCHO-APURIMAC-CUSCO y viceversa, también se ha beneficiado con su

construcción a gran parte de la población oriunda de la zona brindándoles un puesto de

trabajo durante la ejecución de los tramos respectivos.

Se ha cumplido con los objetivos de:

Optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la ejecución de Proyectos

de Inversión Pública PIP.

Lograr que los escasos recursos públicos destinados a la inversión por las

distintas instancias del Gobierno tengan la mayor rentabilidad o impacto social

Mejorar la calidad del gasto.

Que los proyectos sean viables. Demostrando Su rentabilidad social, la

sostenibilidad del proyecto y ser compatible con los lineamientos de política.

5 | P á g i n a