Trabajo Barrio La Vega

9
   , , . 200

Transcript of Trabajo Barrio La Vega

5/9/2018 Trabajo Barrio La Vega - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-barrio-la-vega 1/9

 

 

De músicos, poetas y locos, en mi barrio tenemos un poco.

VI CERTAMEN CULTURAL

“Mi Barrio hace 200 años”

Por: Juan Ramón Maldonado Ortiz

5/9/2018 Trabajo Barrio La Vega - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-barrio-la-vega 2/9

 

Cuando pensaba en qué producto iba a presentar para este certamen, hubo una serie

de cosas que podía realizar y que las establecían las bases del concurso: una narrativa,

una pintura, etc. Al fin concluí que debía hablar de lo más preciado que hay en esta: su

gente… la que hacen vivir al histórico Barrio La Vega.

Y es que sobre estos 360 mil metros cuadrados que posee de terreno esta histórica

zona, calles como la 10ª Avenida Sur, la 10ª Calle Poniente, la Avenida Cuba, Las

Oscuranas, Argentina y Paraguay, las colonias El Carmen, Davison, Guerreo, Gallegos,

entre los otros lugares del barrio, fueron, han sido y seguirán siendo cuna que vieron

nacer a muchos personajes que han cambiado la historia en nuestro país.

De allí el nombre de mi producción “De músicos, poetas y locos, en mi barrio tenemos

un poco”.

Llevaría mucho tiempo y mucho espacio el poder hablar de los numerosos personajes

que son “Hijos meritísimos” del Barrio La Vega y que han dejado su huella en su actuar;

por el momento destacaré a los cinco personajes públicos han marcado historia por su

trabajo y aporte al país.

5/9/2018 Trabajo Barrio La Vega - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-barrio-la-vega 3/9

 

Manuel José Arce y Faoaga

Nació el 1 de Enero de 1787 y murió el 14 de diciembre de

1847.

Se desenvolvió como militar y político, actividades que lo

llevaron a ser el primer Presidente de las Provincias

Unidas de Centroamérica. También se le adjudica la

creación del Ejército Salvadoreño.

Por su descendencia criolla, Arce provenía de una familia recatada y pudiente,

fuertemente vinculada a la producción de añil. Tal era la connotación de su genealogía

familiar, que fue primo hermano del también prócer salvadoreño José Matías Delgado.

Manuel José Arce fue uno de los personajes más importantes en el proceso de

identidad de El Salvador como República, ya que fue quien lideró la gesta

independentista a la corona española, luchó fuertemente para que el país no fuera una

nación anexa al Imperio Mexicano, y fue asignado como negociador de una comisión

nacional enviada a los Estados Unidos de Norteamérica, para ver la posibilidad de

adhesión de nuestro país a dicha nación.

Otros aspectos que sobresalen la labor de este prócer salvadoreño, es que fue quien

organizó y participó en el primer Grito de Independencia dado en la Iglesia de la

Merced el 11 de noviembre de 1811.

Por su carácter militar, Arce participó en varias peleas e intervenciones militares entre

los países miembros de la Confederación Centroamericana, lo cual le generó ser

retirado de su puesto de presidente de las Provincias Unidas del Centro de América, y

5/9/2018 Trabajo Barrio La Vega - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-barrio-la-vega 4/9

 

por ende, encarcelado en dos ocasiones. También vivió en el exilio en dos momentos

de su vida, residiendo por mucho tiempo en México en ciudades de Estados Unidos.

Manuel José Arce muere el 14 de diciembre de1947, en un estado de pobreza extremis

en una casa humilde situada en el Barrio La Vega frente a la actual Administración de

Rentas, sobre la 10a Avenida. En sus últimos meses de vida fue auxiliado por la ayuda

del pueblo y del gobierno salvadoreño de ese entonces.

Paradójicamente, sus restos mortales se encuentran en donde provocó su mayor acto

de transcendencia para el país, en la Iglesia La Merced. Ahora se puede decir que

nunca se callará el Grito de Independencia de este vegueño.

5/9/2018 Trabajo Barrio La Vega - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-barrio-la-vega 5/9

 

Felipe Soto

Nació en el Barrio La Vega el 6 de junio de 1885 y murió en el año

1913. Reconocido músico nacional por ser compositor de piezas

de vals, lo cual le llevó a ser reconocido a nivel nacional e

internacional por sus piezas.

Sus dotes y habilidades musicales le llevaron dominar instrumentos de cuerda como el

violín, el cello y la guitarra, instrumentos que llevó a dar desde conciertos a animar

fiestas, eventos nacionales oficiales, veladas y hasta pastorelas en el barrio. Su música

se hacía famosa en los dos únicos bailes que se celebraban en las Fiestas Agostinas, en

donde era acompañado de una orquesta.

Según cuenta don Gilberto Aguilar Avilés (Q.D.D.G) “Los ritmos preferidos entonces

eran las marchas y los valses. El 1.º de marzo de 1911, Felipe Soto dirigió y ejecutó su

marcha “Feliz período”, dedicada al doctor Manuel Enrique Araujo en su toma de

posesión como presidente de la República. Compuso después las marchas “Bellas

mengalas” y “Mi patria”. Las marchas eran la música alegre de antaño, completamente

bailable.” (Avilés 2007)

Otras piezas de vals que se le adjudican a este vegueño son:“Bella Esther”, “El dolor”,

“En el faro”, “Siempre sufriendo” y “Recuerdos de julio”, estas dos últimas dos

mazurcas compuestas para guitarra.

Actualmente, como sucede con gran parte de la música identitaria salvadoreña, las

melodías de Felipe soto han quedado en el olvido, con ciertos intentos de músicos

clásicos que tratan de rescatarla y ofrecerla en concierto. Pero lo que sí nunca

desaparecerá, espero, es el nombre de este artista, pues una calle y un parque de la

capital ostenta su nombre.

5/9/2018 Trabajo Barrio La Vega - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-barrio-la-vega 6/9

 

Alfredo Aguilar Umaña

Nació en el Barrio La Vega el 20 de Noviembre de

1937 y falleció el 25 de Junio de 2007.

Este personaje se caracterizó por poseer una

herramienta natural grandiosa: su voz.

El uso de la voz lo llevó a desarrollarse en dos áreas de la vida social: la radiodifusión y

la de declamación de poemas.

A su corta edad empieza a enamorar al público con su voz, cuando sus maestros lo

seleccionaban para hacer toda clase lecturas, tanto dentro como fuera del salón.

Sus más de 5o años como locutor comercial lo llevó a ocupar los micrófonos de las

radios más prestigiosas del país como “La Voz del Trópico”, “Radio Nacional de El

Salvador”, “YSKL”, “YSU”, “Cadena Cuscatlán”, “Cadena Sonora”, entre muchas otras.

Pero su calidad de voz no sólo se quedó en la locución noticiosa, comercial y deportiva

nacional, sino que trascendió las fronteras al crear uno de los pocos géneros artísticos

existentes en nuestro país: el declamar poemas.

Don Alfredo, como era popularmente conocido, creó un programa radial llamado

“Serenata a media luz”, en donde acompañado con música de tríos, declamaba los

versos de las obras literarias poéticas de escritores nacionales e internacionales.

Al igual que las huellas que han dejado los vegueños famosos, la voz de Alfredo Aguilar

Umaña seguirá viva a través de las cuatro declamaciones discográficas que realizó:

Epopeya 69, narración poética de la guerra entre El Salvador y Honduras en

1969 (1969); “Dos Alas” (selección de poemas de autores varios) (1977); Poemas para

enamorados (1983); Colección de poemas (2000).

Muchas de estas producciones se encuentran disponibles en Internet.

5/9/2018 Trabajo Barrio La Vega - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-barrio-la-vega 7/9

 

Eugenio Acosta Rodríguez

Quién de las generaciones recientes no se recuerda de

este actor, director, productor de teatro, periodista,

publicista, catedrático, psicólogo, cantante, pintor, y

quien más sabe qué, conocido como “Chico Tren”.

El telón de la vida se abre cuando Eugenio Acosta nace en el Barrio La Vega en el año

de 1929 y el telón de su obra de vida de cierra el 28 de Julio del presente año.

Hablar de “Chico Tren” es hablar de alguien que se incursiona en el teatro, el cual fue

su campo de desarrolló más fuerte, a finales de los años 40, esto dado fácilmente por

la herencia teatral heredada de su familia.

Su lanzamiento a la fama ocurre cuando formó parte del programa “Ay, qué tiempos

señor don Simón”, que se transmitía en YSU, que luego lo llevó a mostrar su talento en

muchas ramas y medios, como la televisión, apareciendo en programas y anuncios.

Fue fundador de los grupos de teatro “Camaleón” y “Las máscaras”, en donde montó

muchas obras cómicas como “El Retablo Jovial de Casona”, “La Venganza de Don

Mendo, de Jardiel Poncela”, “Madre el Drama Padre”, “El Cañonazo del mediodía”, “La

ventaja de ser adúltero”, “Esta bendita clase media”, entre otras.

Al parecer el carácter natural de “Chico Tren”, resumido en sus recurrentes bromas,

fueron las que forjaron a sus personajes cómicos y dramáticos.

En sus últimos años de vida, Eugenia Acosta se desenvolvió como catedrático de la

carrera de Psicología en varias universidades del país.

El telón del teatro de la vida se cerró para “Chico Tren”, pero como todo buen artista

diría: “ante cualquier situación negativa que pase, el show debe continuar” y por

personajes polifacéticos como él, el teatro salvadoreño nunca morirá.

5/9/2018 Trabajo Barrio La Vega - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-barrio-la-vega 8/9

 

José Mauricio Cienfuegos

Cierro con el más reciente y conocido de los personajes

vegueños, quien se caracterizó por su habilidad, no militar

como Arce, no musical como Soto, no en locución como Umaña,

ni la teatral como “Chico Tren”. Su habilidad está en las piernas.

Mauricio Cienfuegos, o “Chencho” como es conocido en la barriada desde niño, nació

en el Barrio La Vega el 12 de Febrero de 1968. Proveniente de una familia humilde,

formado por su abuela “Mama Chela”, Mauricio siempre fue una persona sencilla,

sociable y colaboradora, que lo ha llevado a triunfar a tierras extranjeras.

Sus inicios en el fútbol fueron en la cancha “Norma Franco” del Barrio La vega, bajo la

formación de “El negro Alcides”. Aunque, el fútbol lo trae en la sangre, ya que su tío

era un buen futbolista. Su hermano, también es un gran jugador.

El último gran referente del fútbol nacional, como se le conoce, se inició en el fútbol

profesional en el equipo Racing Junior, luego jugó en el Soyapango, pero su fama la

logró al integrarse a las filas de Luís Ángel Firpo. Internacionalmente lo hizo con el

Santos y en el Morelia del fútbol mexicano, finalizando su carrera en la MLS de los

Estados Unidos con Los Angeles Galaxy. Lógicamente formó parte de la selección

mayor de fútbol de nuestro país. Se retiró como jugador activo, en Julio del 2003.

Actualmente se desenvuelve como entrenador de la Academia Galaxy, en donde forma

a jóvenes en el club que le dio más realce a su carrera profesional.

Cienfuegos lanzó en El Salvador y en los Estados Unidos, su libro autobiográfico

denominado “Cienfuegos. Fútbol de una sola cara”, en donde narra sus anécdotas

personales vividas en el Barrio La Vega, así como sus experiencias en su profesión: el

fútbol.

5/9/2018 Trabajo Barrio La Vega - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-barrio-la-vega 9/9

 

Pero a pesar de que existan otros muchos

personajes famosos que hayan dejado su

ombligo en nuestro querido barrio, no habrá

alguien más que les pueda superar en todas sus

dimensiones: Su gente, es decir “Los vegueños”.

Y es que los vegueños siempre hemos sido noticia, aunque en muchos casos de

manera negativa. Por ello la figura del vegueño se puede definir en 3 fases:

El idependentista: esto por eventos histórico como el 24 de Enero de 1814 muchos

vegueños participaron en una reunión en el famoso “Puente de La Vega” para reunirse

y participar de la independencia. O como el 27 de Enero de ese mismo año, que el

pueblo se amotina en nuestro barrio, pero es atacado y desalojado por las tropas

realistas al mando del comandante José Rossi.

El Barrio La Vega desarrolla más sus raíces históricas con el asentamiento citadino

después de la Independencia en 1821.

El golpeado: los vegueños siempre hemos sido centro de desastres naturales, estos

producidos desde el 16 de Junio de 1918, con los pasos de tifones, huracanes (como el

Fifí en 1974), tormentas tropicales, etc., que han provocado desbordes de las riveras

del Rio Acelhuate, provocando inundaciones y afectando al zona.

El vegueño: el que damos a conocer todos los días, el que guarda miles historias que

contar (como el del Hoyo del Cura por ejemplo), el pueblo que vive las tradiciones de la

Iglesia de Los Remedios, que juega en las calles empedradas, que sale, platica y

departe con los vecinos en las esquinas. El vegueño promedio de clase baja, que tiene

su tiendita, su sastrería, su zapatería. Es el barrio habitan las mujeres más bonitas,

donde no se conoce la tristeza, y eso gracias a su gente: los vegueños.