TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis...

32
Órgano informavo de la Escuela Nacional de Trabajo Social ISSN 0186-3002 número 175 La Secretaría de Salud reconoce labor de las y los trabajadores sociales Homenaje a la profesora María del Carmen Mendoza Rangel Reconocimiento a profesionales destacados en disntos ámbitos Reunión de egresadas y egresados de Trabajo Social Bienvenida a alumnado de la ENTS Escuela Nacional de Trabajo Social ENTS UNAM @ComunicaENTS Trabajo Social UNAM comunicacionents TRABAJO SOCIAL 2017 julio agosto

Transcript of TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis...

Page 1: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

Órgano informativo de la Escuela Nacional de Trabajo Social ISSN 0186-3002 número 175

▪ LaSecretaríadeSaludreconocelabor delasylostrabajadoressociales▪ HomenajealaprofesoraMaríadelCarmen

MendozaRangel▪ Reconocimientoaprofesionalesdestacados endistintosámbitos▪ ReunióndeegresadasyegresadosdeTrabajoSocial▪ BienvenidaaalumnadodelaENTS

Escuela Nacional de Trabajo Social ENTS UNAM

@ComunicaENTS Trabajo Social UNAM comunicacionents

TRABAJO SOCIAL

2017julio agosto

Page 2: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

UNIVERSIDADNACIONALAUTÓNOMADEMÉXICODr.EnriqueLuisGraueWiechers Rector

Dr.LeonardoLomelíVanegas Secretario General

Ing.LeopoldoSilvaGutiérrez Secretario Administrativo

Dr.AlbertoKenOyamaNakagawa Secretario de Desarrollo Institucional

Mtro.JavierdelaFuenteHernández Secretario de Atención a la Comunidad Universitaria

Dra.MónicaGonzálezContró Abogada General

Mtro.NéstorMartínezCristo Director General de Comunicación Social

ESCUELANACIONALDETRABAJOSOCIAL

Mtra.LeticiaCanoSoriano Directora

Mtra.CarmenG.CasasRatia Secretaria General

Mtro.JorgeHernándezValdés Secretario Académico

Lic.JoséArmandoHernándezGutiérrez Secretario Administrativo

Lic.FernandoCobianCoronado Secretario de Planeación y Vinculación

Lic.HumbertoIsaacChávezGutiérrez Secretario de Apoyo y Desarrollo Escolar

Lic.DavidMartínezDorantes Jefe de la Oficina Jurídica

Mtro.FranciscoCalzadaLemus Coordinador del Programa de Maestría en Trabajo Social

Lic.JulianaRamírezPacheco Jefa de la División de Estudios de Posgrado

Lic.NormaAngélicaMoralesOrtega Jefa de la División de Estudios Profesionales

Dr.PedroIsnardoDelaCruzLugardo Coordinador de Investigación

Lic.MaríaEuniceGarcíaZúñiga Coordinadora del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia

Mtra.RubriaMónicaFernándezRivera Coordinadora del Centro de Educación Continua

Mtro.FranciscoVázquezSalazar Coordinador de Comunicación Social

Mtra.AraceliBorjaPérez Coordinadora del Centro de Información y Servicios Bibliotecarios

GACETATRABAJOSOCIAL

Mtro.FranciscoVázquezSalazar Coordinador

Lic. JorgeHernándezCastillo Información

Lic.AlejandraRamírezCázares Lic.BárbaraJiménezGarcía Diseño editorial

TSU.OscarB.GuzmánArellanos C.OscarRodríguezMartínezFotografía

AlmaAbigailGonzálezHernández Servicio Social

Nota: el contenido de los artículos publicados enGaceta Trabajo Social es responsabilidad de sus autores.1,000 ejemplaresVersión digital disponible en: www.trabajosocial.unam.mx

Editorial

A gosto de 2017 resultó un mes histórico para Trabajo Social por varias razones relacionadas con el desarrollo de la carrera, la contribución a la sociedad de sus profesionales y la renovación de esfuerzos para

hacer de esta disciplina un pilar fundamental en la construcción del México contemporáneo.

En el marco del Día de las y los Trabajadores Sociales, 21 de agosto, por vez primera el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Salud, otorgó el “Reconocimiento Nacional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud” a profesionistas que han destacado a lo largo de los años en tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas Prácticas de Intervención en Salud, logro que se concretó luego de que fue un punto planteado en la agenda de la reunión de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (RENIESTS) del pasado mes de enero.

El mismo día, se llevó a cabo en el Auditorio “Dr. Manuel Sánchez Rosado”, de nuestra Escuela, el Homenaje a la Profesora María del Carmen Mendoza Rangel, referente en la disciplina de Trabajo Social, con una trayectoria docente y profesional de más de 40 años.

Además, seis egresadas y egresados destacados en el ejercicio profesional fueron reconocidos por la comunidad de la Escuela; el perfil, trayectoria y campos en los que se desempeñan (seguridad ciudadana, medio ambiente, organización social, educación, emprendimiento y atención a las adicciones entre los jóvenes) son un reflejo de la multidisciplinariedad que caracteriza a la profesión.

El sábado 26 de agosto tuvo lugar otro acontecimiento sin precedentes: se llevó a cabo la Reunión de Egresadas y Egresados de Trabajo Social 2017, a la que se dieron cita alrededor de 800 ex alumnos de distintas IES del interior del país, entre ellas la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, con el fin de generar un espacio de vinculación y fortalecimiento gremial permanente entre colegas en ejercicio profesional y las instituciones de educación superior en Trabajo Social a nivel nacional.

Cabe mencionar que estas actividades estuvieron enmarcadas en las Jorna-das Académicas de Trabajo Social que se llevaron a cabo del 21 al 30 de agosto principalmente en instalaciones de nuestra Escuela, a partir de lo cual hubo presentaciones de revistas y libros, exposición fotográfica, muestra artesanal y manifestaciones artísticas a cargo del Grupo de Teatro “Con Sentido Social”, el coro y la tuna femenil de la ENTS.

Este concierto de actividades, donde sobresalió el reconocimiento a la profesión y sus actores, nos alienta a continuar y fortalecer nuestra misión de que Trabajo Social destaque en los distintos ámbitos de la vida social de nuestro país, con el rigor y prestigio de quienes lo hacen posible, con una vocación solidaria hacia el desarrollo con equidad y justicia.

Page 3: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

33Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

ACADEM

IA

PorprimeravezelGobiernoFederalreconocelaparticipacióndelostrabajadoressocialesenesteámbito.

“Tresdecada10egresadosdeTrabajoSocialsedesempeñanenelsectorsalud”:maestraLeticiaCanoSoriano.

En el marco del Día de las y los Trabajadores Sociales, la Se-cretaría de Salud realizó una

ceremonia encabezada por el doctor José Narro Robles, secretario de Salud, donde entregó el Reconocimiento Na-cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas Prácticas de Intervención.

Este reconocimiento representa un hecho histórico y de gran importancia, ya que es la primera ocasión en que, de manera oficial, el Gobierno Federal reconoce la labor del Trabajo Social en México.

El doctor Narro Robles indicó que “Trabajo Social no busca el protagonis-mo, por eso, históricamente, ha promo-vido el desarrollo y se ha comprometido con valores fundamentales, como la justicia social y los derechos humanos”.

Agregó que el trabajador social tie-ne una tarea fundamental en muchos campos del quehacer público, como el de la salud, porque su labor traduce po-líticas públicas en acciones concretas.

Por su parte, el rector de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México, doctor Enrique Graue Wiechers, dijo

que “esta profesión es una interdisci-plina en la que interviene la sociología, pedagogía, psicología, el derecho y las matemáticas”. Coincidió con el secre-tario de Salud en que Trabajo Social es “gestor de políticas y de justicia social,

y su labor incide sobre la paz social de nuestro país”.

La maestra Leticia Cano Soriano, di-rectora de la Escuela Nacional de Tra-bajo Social, señaló que históricamente el Trabajo Social en México se ha distin-

La Secretaría de Salud realiza ceremonia para reconocer la labor de las y los trabajadores sociales

Leticia Cano Soriano en sumensaje durante la ceremonia realizada en laSecretaríadeSalud.

Page 4: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

44 Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

ACADEM

IA

guido por su labor incansable a favor de los Derechos Humanos y la promoción del desarrollo comunitario, para lo cual está cerca de los grupos de población en condición de pobreza, carencias y múltiples privaciones sociales.

Indicó que de cada 10 egresados de la profesión, tres están en el Sector Salud, una cantidad similar en áreas gubernamentales y el 20 por ciento en servicios educativos, desarrollo social y áreas de atención prioritaria. “No se puede entender el avance de los servi-cios de salud en México y el crecimiento de su cobertura sin la participación de nuestro gremio”.

“Trabajo Social tiene que seguir diseñando modelos de intervención y protocolos para aportar mejores es-trategias de bienestar socio-médico a los grupos sociales y a las instituciones donde se desempeñan”, finalizó.

En la categoría “Investigación de Tra-bajo Social en Salud”, las galardonadas

fueron la doctora Martha Leticia Cabello Garza y la maestra Aurora Imelda Gon-zález Moreno, mientras que en la cate-goría “Buenas Prácticas de Intervención de Trabajo Social en Salud”, fueron las maestras María Elena Marín Zermeño y María de Lourdes Dávila Treviño.

Por su parte, en la categoría “Docen-cia en Salud”, las reconocidas fueron la especialista María Elena Téllez Martínez y la licenciada Socorro Nigo González, ambas docentes de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

María de Lourdes Dávila Treviño, docente del Centro de Estudios Inter-disciplinarios y supervisora de prácti-cas profesionales en Nuevo León, en representación de las galardonadas, puntualizó que “el gremio tiene que continuar avanzando para ser cada vez más reconocidos como profesionales, con una cobertura más amplia no sólo en la salud y la educación, sino en los Derechos Humanos”.

Refirió que están agradecidas pero, al mismo tiempo, ocupadas por los problemas sociales que requieren de la ayuda de las y los trabajadores socia-les, de la gente que los rodea y de las buenas prácticas de intervención. “Las y los futuros colegas requieren ayuda de la docencia y la investigación, por ello refrendamos el compromiso de seguir sirviendo a los usuarios”, concluyó.

La ceremonia contó con la asisten-cia del doctor José Meljem Moctezuma, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud; doctor Jorge Guerrero Aguirre, director Médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, así como de la maestra Teresa Obregón, secretaria de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social, la doctora Julia del Carmen Chávez Carapia, decana del HCT de la ENTS, comunidad académica de la Escuela y funcionarios de la misma entidad

MaríadeLourdesDávilaTreviño,JoséMeljemMoctezuma,EnriqueGraueWiechers,JoséNarroRobles,LeticiaCanoSoriano,JorgeGuerreroAguirreyTeresaObregónMorales.

Page 5: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

55Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

ACADEM

IA

En el marco del Día de las y los Trabajadores Sociales, la Escue-la Nacional de Trabajo Social

(ENTS) organizó diversas actividades para conmemorar esta fecha. Del 21 al 30 de agosto se llevaron a cabo pre-sentaciones de libros, revistas, Feria del Libro, exposición fotográfica y artesanal, así como diferentes eventos culturales por parte del grupo de Teatro “Con Sen-tido Social” y del Coro de la ENTS.

Los festejos comenzaron con la en-trega del Reconocimiento Nacional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabajadoras so-ciales en tres categorías. Cabe señalar que este es el primer reconocimiento otorgado por el Gobierno Federal al gremio, por lo que marca un aconteci-miento histórico para el Trabajo Social.

Asimismo, se celebró el homenaje a la profesora María del Carmen Mendoza Rangel por su destacada labor docente y profesional durante más de 40 años y

a seis egresadas y egresados destacados en su labor profesional.

Se presentó la Revista Trabajo Social No. 9 Familia, coordinada por la maestra Teresa Zamora Díaz de León, comentada por las maestras Andrea Kenya Sánchez Zepeda y Alma Rosa López Olmedo.

También se presentaron los libros Aquí donde vivimos: Wresinski, pobreza y derechos humanos en América Lati-na y el Caribe; No todo el trabajo es empleo, avances y desafíos en la con-ceptualización y medición del trabajo en México, y Comunicación Social, éste último en su versión electrónica.

Además, la ENTS tuvo presencia en la Feria Internacional del Libro Univer-sitario (FILUNI) en el Centro de Expo-siciones y Congresos de la UNAM, con la presentación de los libros Gestión social de desastres, cambio climático y políticas públicas del siglo XXI. Contra-dicciones y perspectivas desde México, Indonesia, Estados Unidos y Cuba, e Historia de vida de migrantes. La voz de los actores, así como de los Cuader-nos del Centro de Estudios de la Mujer No. 1 “Violencia de género” y el No. 2 “Violencia Familiar”.

Por otro lado, en el Centro de Infor-mación y Servicios Bibliotecarios, Juan Antonio López Olguín, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y fotógrafo de Gaceta UNAM, presentó su exposición fotográfica acerca de la vida cotidiana de las y los universitarios.

Al respecto, la maestra Carmen Casas Ratia, secretaria general de la ENTS, expresó que estas imágenes nos permiten reconocer a la Universidad en todas sus dimensiones y ver los espa-

Jornadas Académicas de Trabajo Social

GrupodeTeatro“ConSentidoSocial”.

LacomunidaddisfrutótambiéndelaFeriadelLibroinstaladaenlaexplanadadelaENTS.

Page 6: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

66 Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

ACADEM

IA

cios desde otra mirada. “Son diferentes expresiones de la Universidad y de los significados que tienen desde diferentes lentes. Lo plasmado son los objetivos de la UNAM en el arte, la difusión de la cultura y la investigación”.

Cabe mencionar que las fotografías son parte del trabajo de Juan Antonio López en Gaceta UNAM, quien consi-deró que el Campus Universitario es un caleidoscopio original, creación multi-color de arquitectos mexicanos. “Como fotorreportero respiro la acción, debo aprovechar el instante, ‘sacarle jugo’ a esos momentos que perpetuarán la imagen cotidiana de la juventud uni-versitaria. La Universidad es el espíritu en constante movimiento; sus alumnos nutren a la propia institución con su creatividad e ideas novedosas”, explicó.

Igualmente, se celebró la Reunión de Egresadas y Egresados de Trabajo Social, en la Casa Club del Académico de la UNAM, con la asistencia de aproxima-damente 800 ex alumnas y ex alumnos de diversas generaciones e institucio-

nes del país para generar un espacio de vinculación y fortalecimiento gremial.

Como acto final de las Jornadas Académicas se llevó a cabo de mane-ra conjunta la celebración del 10° Ani-versario del Diplomado Envejecimiento

Exitoso, el 5° Encuentro de Personas Adultas Mayores y el 4° Seminario Vivencial para las Personas Mayores, para impulsar y promover los nuevos roles de actuación y participación de este sector de la población

Fernando Aguilar Avilés durante la conferencia “Violencia y modelos deintervención”.

JuanAntonioLópezmontóyexplicólaexposiciónfotográficasobrelavidadelasylosuniversitariosconimágenestomadasparaGaceta UNAM.

Page 7: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

77Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

ACADEM

IA

T rabajo Social, a lo largo de la historia, se ha distinguido por la búsqueda del cumplimiento de

los Derechos Humanos y por promover el desarrollo comunitario en los secto-res de la población en condiciones de pobreza y con carencias sociales.

Por ello, como parte de las Jorna-das Académicas para conmemorar el Día de las y los Trabajadores Sociales, la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) rindió un merecido homenaje a una de las principales exponentes y pioneras del Trabajo Social en México: María del Carmen Mendoza Rangel.

Ha tenido una trayectoria vin-culada a los procesos de desarrollo comunitario y, desde hace muchos años, se ha dedicado a la elabora-ción y ejecución de estrategias para

la intervención profesional con un profundo compromiso hacia los sec-tores sociales populares.

Es licenciada en Trabajo Social por la ENTS y cursó la maestría de Pedago-gía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su intelecto, humildad y solidaridad la han hecho acreedora a múltiples premios y reconocimientos, entre los que destacan el Reconocimien-to como Trabajadora Social, otorgado por el H. Ayuntamiento de Veracruz, en 1997; Reconocimiento por la Participa-ción Gremial, otorgado por la Red de Trabajadores Sociales en el año 2002; Reconocimiento de la Universidad Autó-noma de Aguascalientes, por la aporta-ción Teórico-Metodológica a la Forma-ción de Profesores y Alumnos, en 2008 y el Reconocimiento María Luisa “China”

Herrasti, otorgado por la Asociación de Trabajadores Sociales Mexicanos A. C., en 2012.

Además, ha sido merecedora a la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz por la UNAM y obtuvo el Premio Internacional The Catherine A. Kendall, otorgado por la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (IASSW), siendo la pri-mera latinoaméricana en ser distinguida con este premio.

En la ceremonia, realizada en el Au-ditorio Dr. Manuel Sánchez Rosado de la ENTS, la maestra Monserrat González Montaño y el doctor Rafael Reygadas, destacaron el reconocimiento profesio-nal de la profesora a quien agradecieron su amistad, además, compartieron his-torias y anécdotas de trabajo y perso-nales con el público presente.

Homenaje a la profesora María del Carmen Mendoza Rangel

Page 8: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

88 Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

ACADEM

IA

Por su parte, la doctora Olga García Rendón, presidenta de la Asociación Mexicana de Instituciones Educativas de Trabajo Social A.C., afirmó que la profesora Mendoza Rangel ha dado vida y corazón a la Escuela Nacional de Trabajo Social y a la profesión. “Re-presenta una luz, que guía el camino de quienes hemos tenido la oportunidad de caminar junto a ella. Es un gusto compartir el cómo ve la realidad. No sólo ha sido una orientación para el ejercicio de nuestra labor como tra-bajadoras y trabajadores sociales, sino también como profesionistas y perso-nas”, indicó.

Itzia Nieves Mendoza, hija de la homenajeada, expresó la felicidad de tener una madre como ella y de las en-señanzas que como ser humano le ha brindado. “No sólo es una mamá que me enseñó a ser mujer, es una mamá que me enseñó cosas más profundas y a conceptualizar; me sigue enseñando cosas todos los días”.

La maestra Leticia Cano Soriano, di-rectora de la ENTS, mencionó que este reconocimiento es para una excelente trabajadora social, quien a lo largo de más de 40 años ha impulsado la carrera y formado a decenas de profesionales de la disciplina.

“Valoramos y apreciamos tu trayec-toria, compromiso y postura siempre crítica ante los escenarios sociales, así como tu trabajo en esa etapa tan im-portante de Trabajo Social que fue la reconceptualización. Gracias por for-mar jóvenes profesionales en Trabajo Social con visión propositiva y siempre pensando en el bienestar social de los que, lamentablemente, viven en condi-ciones vulnerables”, comentó la titular de la ENTS.

En el acto también se presentó un video semblanza acerca de la vida de la profesora María del Carmen Mendoza Rangel y se develó una placa conme-morativa en su honor, la cual se colocó en la entrada del Auditorio principal de la Escuela

Familiares,amigosycomunidadengeneralllenaronelAuditorioprincipaldelaENTSparapresenciarelhomenajealaprofesoraMaríadelCarmenMendozaRangel.

ItziaNievesMendoza,hijadelahomenajeada.

MaríadelCarmenMendozadevelólaplacaconmemorativa.

Page 9: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

99Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

ACADEM

IA

El 21 de agosto, dentro de las celebraciones por el Día de las y los Trabajadores Sociales, la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) llevó a cabo la ceremonia de

entrega de Reconocimientos a egresadas y egresados desta-cados en su ámbito laboral.

En esta ocasión, las y los reconocidos por su destacada labor en el ejercicio profesional fueron: Paola Aceves San-doval, como directora de Programas Especiales del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia de la Ciudad de México; Yolotsi de Jesús Olivares Rosales, como directora general de Probosque de la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México; Erika Enriquez Espinosa, como coordinadora de los Espacios de Participación en la Secretaría Ejecutiva de Mecanismos de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos de la CDMX; Luis Francisco Monter Martel, como coordinador de la Preparatoria Iztapala-pa I, IESM, CDMX; Leonardo García López, como socio director

de Grupo PIACSO y SIMA Empresarial, y Graciela Félix Alpízar Ramírez, como jefa de departamento de Centros de Día, de la Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, en los Centros de Integración Juvenil A.C.

La maestra Leticia Cano Soriano, directora de la ENTS, expresó que las y los seis homenajeados son un ejemplo a seguir en el ejercicio profesional de Trabajo Social y que, como ellos, hay muchos en el país quienes realizan buenas prácticas y experiencias de intervención profesional.

“Tenemos que visibilizar la labor que todos los días realiza-mos como gremio en todos los ámbitos, donde Trabajo Social, históricamente, ha sido un profesional necesario para trans-formar realidades sociales. Esta es una profesión ampliamente reconocida, por lo que tiene que visibilizar sus participaciones en todos los ámbitos: político, empresa social, instituciones públicas y privadas, Organizaciones de la Sociedad Civil, entre otras”, concluyó.

Destacadas y destacados en el ámbito profesional

ErikaEnriquezEspinosa,LuisFranciscoMonterMartel,PaolaAcevesSandoval,LeticiaCanoSoriano,LeonardoGarcíaLópez,YolotsideJesúsOlivaresRosalesyGracielaFélixAlpízarRamírez.

Page 10: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

1010 Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

PaolaAcevesSandoval“Ejercer como trabajadora social no tiene precio. Gracias a esta Escuela tengo habilidades, herramientas y un pensamiento crítico, mismo que me ha servido para conducir planes, progra-mas y proyectos en beneficio de la ciudadanía. Trabajo Social me ha dado la posibilidad de poseer la sensibilidad que otras licenciaturas no tienen, comprender la problemática social de nuestro país, generar empatía y buscar soluciones amplias. Mi paso por esta maravillosa escuela me ha convertido en un gran ser humano”.

YolotsideJesúsOlivaresRosales“Es un orgullo estar aquí y tener esta distinción tan grande que nos da nuestra querida ENTS. Respeto mucho las disciplinas y carreras, pero en Trabajo Social nos enseñaron a entender a las personas y tener empatía con ellas, a poder esforzarte para mejorar su realidad y que estés en el lugar donde se toman las decisiones. Los trabajadores sociales sabemos di-rigir, sabemos planear, sabemos organizar, pero sobre todo, tenemos sensibilidad”.

ErikaEnriquezEspinosa“Me gusta hacer una distinción entre el Trabajo Social institu-cionalizado y el Trabajo Social que yo denomino ‘autónomo’; el que me formó esta Escuela Nacional de Trabajo Social y que me dio la oportunidad de crecer profesionalmente y formar

mi propia vida. Me motiva mucho estar aquí y ser merecedora de este reconocimiento”

LuisFranciscoMonterMartel“Es un gusto y me siento muy halagado de estar aquí y regresar a mi casa, a la UNAM y a esta Escuela. Quiero expresar mi reconocimiento y respeto a todos los colegas trabajadores sociales que diariamente realizan su labor y hoy, simbólica-mente, por ser su día”.

LeonardoGarcíaLópez“Aquí me tienen de nuevo en casa, estoy muy contento, con-movido y agradecido por esta distinción que la Escuela nos hace a los egresados por nuestro desarrollo profesional. Gra-cias maestra Leticia Cano por estos eventos, qué bien que los esté impulsando en esta gestión”.

GracielaFélixAlpízarRamírez“Cada vez que llego a la Escuela Nacional de Trabajo Social me da mucho gusto y me siento como la primera vez que llegué, porque significa ser parte de esta máxima casa de estudios. Este día es una conmemoración muy importante porque ha-bla de la labor profesional de las y los trabajadores sociales, actores sociales y agentes de cambio, quienes intervienen en diferentes contextos para que la población goce y ejerza sus Derechos Humanos”

ACADEM

IA

Page 11: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

1111Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

“Gananciadelenvejecimiento”esunconceptoquebuscaeliminarlaideatradicionaldelaspersonasmayoresymotivarlasaunamejorvejez.

En el mundo, la población de personas mayores crece a pa-sos acelerados. Actualmente se

calculan alrededor de 10 millones de personas mayores en nuestro país y se estima que para el año 2030 la pobla-ción mundial menor a 4 años disminuirá en un 20 por ciento y quienes cuentan con más de 65 años aumentarán en un 314 por ciento respecto a la cantidad actual.

De acuerdo con datos de la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS), entre los años 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11 al 22 por ciento, es decir, este grupo de edad pasará de 605 millones a 2 mil mi-

llones en el transcurso de medio siglo.La Escuela Nacional de Trabajo So-

cial (ENTS) se ha distinguido por ser pionera en temas relacionados con el estudio y atención de personas mayo-res. Del 28 al 30 de agosto, la ENTS y su Centro de Estudios de Trabajo Social en Gerontología (CETSGe), celebraron el 10° Aniversario del Diplomado Enve-jecimiento Exitoso, el 5° Encuentro de Personas Adultas Mayores y el 4° Semi-nario Vivencial para Personas Mayores, de manera conjunta, para impulsar y promover los nuevos roles de actua-ción y participación de este sector de la población que permitan reconocer y visibilizar la construcción sociocultural de la ganancia del envejecimiento.

“La ‘ganancia del envejecimiento’ significa que las personas mayores tie-nen que posicionarse en la sociedad y generar un nuevo rol, donde los demás los identifiquen y se pueda permear esta nueva idea, postura y el nuevo ser

de la persona mayor”, explicó la maestra Graciela Casas Torres, coordinadora del CETSGe.

“No existe un rol que le dé identidad a la persona mayor, salvo el rol de abue-la o abuelo, lo que se contrasta con las personas que acuden a los seminarios y diplomados que impartimos, pues son personas muy activas y participativas”, afirmó.

Los cambios sociales, apuntó, se van construyendo, es lo que busca el con-cepto de “ganancia del envejecimiento”, transformar el rol y el imaginario social en función de las personas mayores y el envejecimiento.

El concepto de “ganancia del enveje-cimiento”, pensado e impulsado por la maestra Graciela Casas Torres, pretende eliminar la idea tradicional que se tiene de las personas mayores.

“Si ya conquistamos la longevidad y cada vez hay más personas mayores en el mundo, ¿para qué estamos los mayo-

ACADEM

IA

Hacia la ganancia del envejecimiento

Page 12: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

1212 Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

res? Eso es lo que tenemos que pensar”, concluyó la coordinadora del CETSGe.

La maestra Leticia Cano Soriano, directora de la ENTS, afirmó que se se-guirá brindando el apoyo necesario para que estas actividades continúen. “Me da gusto ser parte de este aniversario, que estos días estén llenos de retroali-mentación e intercambio de experien-cias, pues es lo que le da sentido a un seminario de esta naturaleza”, aseguró.

Las personas que acudieron a este evento presenciaron conferencias y páneles sobre participación comunita-ria, el fideicomiso, Derechos Humanos, emprendedurismo, el ámbito familiar y la autorrealización de quienes tienen más de 60 años.

Además, participaron en talleres y actividades de expresión corporal, acti-vación física, tertulias y función de tea-tro de la Compañía Teatral Soy Pájaro.

Asimismo, el grupo 1509 de Práctica Comunitaria II realizó la jornada “App-tualizate”, a cargo de la maestra Ana Lilia Pérez Quintero, como un proyecto que organiza el CETSGe en conjunto con el Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey, Campus Ciu-dad de México y que forma parte de un convenio de colaboración firmado el pasado mes de junio con la ENTS.

Si bien la capacidad funcional de una persona aumenta en los primeros años de la vida, alcanza la cúspide al comien-zo de la edad adulta y, naturalmente, a partir de entonces empieza a declinar, depende de muchos factores el hecho de que envejezca de buena manera, ha

señalado la OMS.El ritmo en que se pierda dicha ca-

pacidad funcional con el paso de los años, está determinado, en parte, por el comportamiento de las personas y las situaciones a las que que nos expo-nemos a lo largo de nuestra vida, como la alimentación, la actividad física desa-rrollada o la exposición o consumo de sustancias nocivas o tóxicas, de acuerdo con este organismo

ACADEM

IA

Page 13: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

1313Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

E l 26 de julio concluyó de manera exitosa el Seminario Evidencias de Trabajo Social en Gerontolo-

gía, organizado por el Centro de Estu-dios de Trabajo Social en Gerontología (CETSGe), de la Escuela Nacional de Tra-bajo Social (ENTS), con la participación de 20 personas.

La maestra Leticia Cano Soriano, di-rectora de la ENTS, mencionó que todas y todos tenemos que ser sensibles, su-mar esfuerzos, incorporarnos a proyec-tos y tomar decisiones adecuadas en cuanto a las personas mayores. “Es una fortuna contar con el CETSGe y con una coordinadora como la maestra Graciela Casas Torres, quien con su visión local, nacional e internacional del trabajo con las personas mayores ayuda en la defensoría de sus Derechos Humanos”.

El seminario, que inició el pasado mes de enero, constó de siete sesio-nes, una por mes: Calidad de vida en personas mayores de la Ciudad de México; Aportes del Trabajo Social en Gerontología Institucional; Develando desafíos para el Trabajo Social: más allá

de la tarjeta de la pensión alimentaria; Trabajo Social en atención a personas mayores; Promoción de autocuidado del adulto mayor; Género y vejez: el enveje-cimiento de las “nuevas generaciones” de mujeres mayores, fueron algunos de los títulos que detonaron la reflexión.

“Necesitamos reconocernos como trabajadores sociales y aportar lo que nos corresponde en el Centro, la ENTS y la Universidad. Tenemos que decir

dónde estamos parados los trabajado-res sociales, qué queremos aportar y qué necesitamos hacer respecto a la población mayor”, señaló la maestra Graciela Casas Torres, coordinadora del CETSGe.

Añadió que, a pesar de construir espacios de análisis, como lo es este seminario, hace falta una parte funda-mental: escribir. “Si no tenemos publi-caciones no somos creíbles, por lo que esperamos que pronto contemos con el primer libro de muchos en este tema. La obra dará cuenta de lo que sabemos los trabajadores sociales, lo que hemos tra-bajado y lo que podemos aportar desde nuestra disciplina”, enfatizó.

La directora de la ENTS dijo que se seguirá brindando apoyo al CETSGe y a los demás centros de la ENTS (Cen-tro de Estudios de la Mujer, Centro de Estudios e Investigación Social en Dis-capacidad y Salud y el Centro de Inves-tigación Socio Deportiva), pues muchos ámbitos de trabajo parecen ser invisi-bles hasta que se visibilizan gracias a la labor de campo que realiza Trabajo Social

ACADEM

IA

Evidencias de Trabajo Social en Gerontología

Page 14: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

ACADEM

IA

El 25 de agosto, como parte de las Jornadas Académicas en el marco del Día de las y los Tra-

bajadores Sociales, se presentó el libro Comunicación Social, de la maestra Guadalupe Cortés Osorno, el cual es el primer libro electrónico para el Siste-ma Universidad Abierta y Educación a Distancia de la ENTS.

“Este libro se está presentando en todas las entidades como muestra para que los profesores se animen y parti-cipen en la realización de libros elec-trónicos”, comentó la licenciada María Eunice García Zúñiga, coordinadora del SUAyED de la ENTS.

Se estima que para el semestre 2018-2 el libro se encuentre listo para su consulta. “Los libros electrónicos para el SUAyED permitirán tener una oportunidad de ver lo que ya hemos revisado en plataforma, actualizarlo y modificarlo”, agregó.

Esta publicación gratuita se podrá consultar desde internet o descargar y visualizar en cualquier dispositivo móvil.

La Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia está trabajando en el sitio dónde se podrá descargar el libro electrónico de manera ágil y acce-sible para los estudiantes y profesores.

“Es un libro muy interactivo, el cual cuenta con imágenes, sonidos y videos. Se presentan dos versiones de esta pu-blicación: una es el libro desarrollado

y la otra es una guía que se centra en las unidades de aprendizaje y lo más importante de cada una de ellas”, indicó la licenciada Eunice García.

El libro podrá ser consultado por todas y todos los estudiantes, tanto del Sistema Abierto, como del Sistema de Educación a Distancia y del Sistema Escolarizado

Primer libro electrónico de la ENTS para el SUAyED

5622 8827Lic. Mónica Escobar [email protected]

Departamento De Fomento

eDitorial

Gestión social de desastres,

cambio climático y políticas

públicas en el siglo XXI.

Contradicciones y perspectivas desde

México, Indonesia, Estados Unidos y Cuba

Daniel Rodríguez Velázquez

(Coordina

dor)

Daniel

Rodríguez Velázquez

Profesor titular “C” Tiempo Completo Definitivo de la

Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM y Tutor del

Programa de Maestría en Trabajo Social de la UNAM.

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autóno-

ma Metropolitana con Medalla al Mérito Universitario.

Confundador del Grupo Especializado en Desastres

del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (1992), pione-

ro en la investigación social sobre desastres en México.

Miembro de la Red Mexicana de Estudios Interdis-

ciplinarios para la Prevención de Desastres, de la Red

Nacional de Investigación Urbana, de la Academia de

Protección Civil de la Sociedad Mexicana de Geografía y

Estadística y de la Academia Nacional de Investigación

en Trabajo Social.

Ha participado en varios grupos de investigación,

entre otros el Grupo de Hábitat e Inclusión Social del

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y el Re-

search Committee on Sociology of Disasters (RC39) de

la Asociación Internacional de Sociología.

Confundador del Comité Científico Asesor del Siste-

ma Nacional de Protección Civil.

Docente de los diplomados “Protección Civil y Pre-

vención de Desastres” (Universidad Iberoamericana),

“Dirección de Programas de Protección Civil” (Centro

Nacional de Prevención de Desastres) y “Desastres y

Cambio Climático” (Instituto Mora)

Asesor parlamentario en la Asamblea Legislativa

del Distrito Federal, Congreso del Estado de Tabasco y

la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en

materias relacionadas con prevención de desastres, pro-

tección civil y desarrollo metropolitano.

Otros títulos publicados por la ENTS:

Desarrollo Humano: Gobernanza, desarrollo

local y emprendimiento social

Javier Carreón Guillén

Hacia una política de inclusión social

para los pueblos indígenas, diversidad

con igualdad y justicia social

Leticia Cano Soriano

coordinadora

Revista de Trabajo Social - unam:

Igualdad de Género

Julia del Carmen Chávez Carapia

coordinadora

Esta obra expone estudios generados en diversas disciplinas (trabajo social,

sociología, biología, ecología, urbanismo y geografía), con aportes teórico-con-

ceptuales y estudios de caso sobre un complejo problema multidimensional de

la realidad nacional y global en el siglo XXI, que vincula desastres y cambio

climático. El libro expone resultados de investigación desde acercamientos in-

terdisciplinarios en el contexto de los debates relacionados con la producción

de conocimientos y saberes en los niveles epistemológico y de política pública,

cuestionando la noción de gestión de riesgo de desastre, que en México no ha

logrado trascender los límites ideológicos de las políticas de protección civil.

El conjunto de trabajos documentan los desafíos sociales e instituciona-

les en las materias de adaptación ante el cambio climático, reducción de de-

sastres, disaster management, defensa civil y gestión de riesgos vigentes en

distintos países (México, Indonesia, Estados Unidos y Cuba). La obra demuestra

la importancia de conocer procesos en diferentes escalas socioterritoriales (na-

cional, regional, urbana y comunitaria) con base en argumentos epistemológi-

cos y teóricos que cuestionan visiones tecnocráticas carentes de propuestas que

involucren a la sociedad en el diseño de políticas públicas frente a los desastres

y el cambio climático.

En razón de lo anterior el libro está dirigido a diversos sectores de la so-

ciedad, emplazando al debate y la reflexión colectiva e individual para explorar

perspectivas y propuestas de solución para consolidar estrategias nacionales y

locales sustentadas en la gestión democrática de riesgo y vulnerabilidad, pen-

sando en dignificar la seguridad humana como eje de estrategia de prevención,

adaptación y, en última instancia, construir calidad de vida desde una verda-

dera sustentabilidad.

Ges

tió

n s

oci

al d

e d

esas

tres

, cam

bio

clim

átic

o y

po

lític

as p

úb

licas

en

el s

iglo

XX

I.

Co

ntr

adic

cio

nes

y p

ersp

ectiv

as d

esd

e M

éxic

o, I

nd

on

esia

, Est

ado

s U

nid

os

y C

ub

a. D

anie

l Ro

dríg

uez

Vel

ázq

uez

portadaGestion4.indd 1

23/01/17 10:48

www.trabajosocial.unam.mx

REVISTA¡Suscríbete! ¡Adquiérelos!

LIBROS

EuniceGarcíaZuñigayGuadalupeCortésOsornoenlapresentacióndellibro.

Page 15: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

1515Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

ACADEM

IA

La migración debe entenderse como un asunto de desarrollo y fortale-za de la multiculturalidad, antes

que enfocarla en un tema de seguridad y responsabilidad aislada de cada país, afirmó la maestra Leticia Cano Soriano, directora de la Escuela Nacional de Tra-bajo Social (ENTS) de la UNAM durante la presentación del libro Migración y cultura, efectuada el 5 de julio pasado.

En instalaciones del Instituto Na-cional de Desarrollo Social (INDESOL), y ante representantes de diversas Or-ganizaciones de la Sociedad Civil (OSC), la maestra Cano Soriano refirió que la migración es un desafío que nos implica a todos para reconocer en el otro o la otra la diversidad y la diferencia.

“Debemos preguntarnos qué meto-dologías de intervención o estrategias tenemos que reformularnos, sobre todo

por el actual escenario migratorio en las fronteras sur y norte, con un manda-tario (en el norte) que lanza mensajes claramente misóginos, discriminatorios y racistas, lo cual no podemos pasar por alto”, expuso.

Invitó a los asistentes a conocer las acciones que se realizan desde la ENTS en este rubro, como lo es el Seminario Permanente sobre Personas Refugiadas, Repatriadas, Indígenas y en Desplaza-miento Interno.

Reconoció el esfuerzo de la Organi-zación de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) y el INDESOL para llevar la voz de especia-listas, con un enfoque multidisciplinario, a organismos y OSC que trabajan direc-tamente el tema migratorio.

El libro es editado por la Oficina de la UNESCO en México y El Colegio de la

Frontera Norte (El Colef). A lo largo de 230 páginas, que incluyen las fichas de los colaboradores y una sección final de fotografías, se da cuenta de la partici-pación de 24 autores en las Jornadas sobre Cultura y Migración realizadas en la ciudad de Tijuana, Baja California, a finales del mes de mayo de 2015.

Esta obra editorial acoge a artistas, investigadores, especialistas y funciona-rios de la más diversa procedencia, en lo que radica su riqueza multidisciplinaria.

La presentación fue encabezada por los coordinadores de la publicación: la doctora Nuria Sanz, directora y repre-sentante de la Oficina de la UNESCO en México y el doctor José Manuel Va-lenzuela Arce, investigador de El Colef; también participaron la doctora María Elena Rivera Heredia, directora del Centro Nicolaita de Estudios Migrato-rios de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y el especialista Luis Tovar Fuentes. Como moderador y anfitrión del evento estuvo el director general de Profesionalización, Capa-citación e Investigación del INDESOL, maestro Ramiro Serna Castillo

Presentación del libro Migración y cultura

Fotografía: INDESOL

Page 16: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

1616 Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

ACADEM

IA

ElSistemaEscolarizadorecibióa2mil85alumnasyalumnosdereingreso,deloscuales487sondenuevoingreso.

Este 7 de agosto, la Escuela Nacio-nal de Trabajo Social (ENTS) dio la bienvenida a 2 mil 85 alumnas

y alumnos de reingreso al ciclo escolar 2018-1 en el Sistema Escolarizado. Del total de la matrícula, 487 estudiantes de nuevo ingreso se dieron cita, en dos turnos, para presenciar la ceremonia de bienvenida en el Auditorio Dr. Manuel Sánchez Rosado.

La maestra Leticia Cano Soriano, directora de la ENTS, presentó a su equipo de trabajo, quien asumió el compromiso de laborar arduamente durante este semestre para apoyar a la comunidad. Además, alentó a la nueva generación a esforzarse en esta nueva etapa de su vida personal, profesional y académica.

“Llegaron a la mejor universidad del país, a la UNAM. Siéntanse orgullosos, pues la Universidad se ha propuesto abrir espacios de desarrollo tecnológi-co, de movilidad estudiantil y de otras oportunidades para todas y todos us-

tedes”, indicó la directora de la ENTS. Señaló que ser parte de la ENTS

genera un sello de distinción, “es un privilegio ser parte de esta institución y brindar a la sociedad mexicana lo mejor de ustedes. Trabajo Social es una pro-fesión cuya labor es fundamental para realizar un cambio social y que existan mejores condiciones de vida en este país”, puntualizó.

Expuso que la Escuela realiza una fuerte campaña con el tema de pers-pectiva de género, diversidad e inclu-sión social, los cuales son rubros vi-gentes “con los que tenemos que vivir todos los días”.

Por su parte, el Consejero Univer-sitario Propietario representante de alumnas y alumnos, Darío Valentín Hernández, invitó a los asistentes a aprovechar, en todos los sentidos, los espacios que les brinda la Universidad y que les ayudarán en su crecimiento personal y profesional.

La Consejera Técnica Propietaria representante de alumnas y alumnos, Brenda Anel Díaz Araiza, comentó que de la nueva generación dependerán muchas de las decisiones que se to-men en la Escuela, por lo que invitó a

todas y todos a acercarse a los Cuerpos Colegiados y aclarar sus dudas o hacer propuestas.

Como parte del programa de bien-venida, se presentó el proyecto musical Promiscuous Horse, iniciativa estudian-til que consiste en impartir clases de guitarra para principiantes. También, participó el grupo de Teatro Con Sen-tido Social de la ENTS, a cargo de la licenciada Pamela Badillo.

Asimismo, el público se deleitó con el repertorio del Coro de la ENTS, diri-gido por la profesora Claudia Salgado Juárez, el cual fue parte del disco titu-lado “15 aniversario del Programa Co-ral Universitario” de la UNAM. La Tuna Femenil de la Escuela también pisó el escenario e invitó a las nuevas alumnas a formar parte de él.

A las y los alumnos de nuevo ingre-so se les entregó un kit de bienvenida con un cilindro para agua, una regla, un folder con información de la Escuela,

¡Bienvenidos a la ENTS!

PadresdefamiliadisfrutarondeunpaseoporelCampusUniversitario.

ElgrupodeTeatro“ConSentidoSocial”sepresentódurantelabienvenidadelanuevageneración.

Page 17: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

1717Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

ACADEM

IA

un morral y papelería con teléfonos de emergencia de la UNAM y Cuerpos Colegiados de la ENTS. En todos los ma-teriales estaba impreso el Código de Ética de la Escuela, así como cintillos del Programa Permanente de Sensibiliza-ción y Difusión con Enfoque de Género y Cultura por la Denuncia.

Para finalizar la ceremonia, las y los alumnos de nuevo ingreso toma-ron protesta para actuar conforme a los valores y principios Universitarios y el Código de Ética de la ENTS.

PadresdefamiliaLa maestra Leticia Cano Soriano, reci-bió junto a su equipo de trabajo, a los padres y familiares de las y los alumnos de nuevo ingreso. Afirmó que ellos son parte importante en el camino de las y los estudiantes, pues “sin la familia sería muy difícil estar aquí, porque gracias a su apoyo y respaldo nos impulsan a seguir adelante”, indicó.

40milalumnosdelSUAyEDenlaUNAMEn el marco de los 45 años de creación del Sistema Universidad Abierta y Edu-cación a Distancia (SUAyED), la Coor-

dinación de este sistema, llevó a cabo, este 5 de agosto, la ceremonia de bien-venida de los alumnos de esta modali-dad para el ciclo escolar 2018-1, en el Auditorio Carlos Pérez del Toro de la Fa-

ElgrupodeTeatro“ConSentidoSocial”sepresentódurantelabienvenidadelanuevageneración.

BienvenidaaalumnosdelSUAyED.

Page 18: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

1818 Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

cultad de Contaduría y Administración.El rector de la Universidad, doctor

Enrique Graue Wiechers, señaló, a través de un video, que la UNAM otorga una formación de profesionales comprome-tidos con la sociedad; “disfruten las ins-talaciones y la vida cultural de la UNAM, ya que, ahora ustedes forman parte de la mejor universidad de México”.

Por su parte, el doctor Francisco Cervantes, titular de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Dis-tancia (CUAED), indicó que “en la UNAM existen 25 carreras en esta modalidad. Tienen el gran privilegio y la responsa-bilidad de ser alumnos de nuevo ingreso en la máxima casa de estudios. Están en el inicio de una nueva etapa para lograr el cambio de vida que esperan”.

La maestra Leticia Cano Soriano, di-rectora de la ENTS, reconoció el acierto del ex rector Pablo González Casanova, al crear hace 45 años el SUAyED en la UNAM. Refirió, que “la UNAM forma profesionales desde una perspectiva de ética, género, diversidad, respeto y compromiso para cumplir con los pro-pósitos y desafíos del país”.

ACADEM

IA

Recibe la ENTS a alumnos de Especializaciones y Movilidad

El doctor Alberto Ken Oyama Naka-gawa, secretario de Desarrollo Institucio-nal de la UNAM, mencionó como dato importante la incorporación de 40 mil alumnos a la universidad abierta. Desta-có entre los proyectos vinculados a rea-lizar, el de especializaciones y posgrados para diferentes licenciaturas, particular-mente la maestría en Trabajo Social.

Para este ciclo escolar en la ENTS, los alumnos de primer ingreso del SUAyED

se estiman en 116, de los cuales 17 son hombres y 99 mujeres; por grupo etario 53 de los alumnos son mayores de 30 años; 27 de entre 24 a 26 años; 13 de 21 a 23 años; 6 son de 18 a 20 años; 6 más de 27 a 29 años, y uno menor de 18 años. Los alumnos de reingreso se contabilizaron en 601, por lo que la matrícula de esta modalidad suma un total de 717 alumnas y alumnos

El Programa Único de Especializa-ciones en Trabajo Social (PUETS) de la Escuela Nacional de Traba-

jo Social (ENTS) recibió a 40 alumnos de nuevo ingreso para el ciclo escolar 2018-1, además de los 77 alumnos de reingreso, por lo que la matricula es-colar de este año suma a más de 100 alumnas y alumnos.

En su mensaje, la maestra Leticia Cano Soriano, directora de la ENTS, pun-tualizó que jóvenes, mujeres y adultos

mayores son tres grupos de la población con los que se tiene que seguir traba-jando de manera cercana.

“Necesitamos especializar nuestra formación profesional, conocer y saber hacer las metodologías para elaborar modelos de intervención”, indicó la maestra Cano Soriano. Mencionó, tam-bién, que se debe trabajar en la preven-ción de los problemas sociales, pues es clave para la resolución de ellos.

Cabe señalar que en el PUETS se

inscribieron alumnos tanto de la ENTS, como de las facultades de Ciencias Po-líticas y Sociales, Filosofía y Letras, FES Acatlán y de universidades externas a la UNAM, como la UAM Iztapalapa; Universidad de California; Universidad Tecnológica Campus Sur; Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; Uni-versidad Pedagógica Nacional; Univer-sidad Anáhuac; Universidad Central de Venezuela y la Escuela Normal Superior de Jalisco, entre otras.

ActividadesculturalesenlabienvenidadelalumnadodelSUAyED.

Page 19: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

1919Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

ACADEM

IA

Movilidad:oportunidaddedesarrolloycrecimientoLa Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) realizó, este 4 de agosto, la ce-remonia de bienvenida para los estu-diantes de los Programas de Movilidad, pertenecientes a la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI) y del Espacio Común de Edu-cación Superior (ECOES).

De las y los 24 alumnos que cursa-rán el semestre 2018-1 en esta entidad académica, tres de ellas provienen de la Universidad de Sonora y de la Universi-dad Autónoma de Sinaloa.

El resto de las y los alumnos per-tenecen a Instituciones de Educación Superior (IES) internacionales, como la Universidad de Antioquia, Universidad Industrial de Santander, Universidad de La Salle Bogotá, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Universidad de Caldas, Universidad del Valle, Uni-versidad Nacional de Colombia (todas de Colombia); Universidad de Cuenca (Ecuador); Universidad Autónoma de Chile; Universidad Pública de Navarra (España); University of California (Esta-dos Unidos), y Evangelische Hochschule Ludwigsburg y Alice Salomon Hochschule (Alemania).

En la ceremonia de bienvenida, la maestra Leticia Cano Soriano, directora

de la ENTS, expresó el privilegio de re-cibir a estudiantes de otras IES, ya que la movilidad nacional e internacional es parte fundamental del Plan de Desarro-llo del rector de la Universidad, doctor Enrique Graue Wiechers.

Afirmó que cada semestre aumenta el número de jóvenes que participa en este tipo de actividades académicas. “La movilidad habla de la oportunidad de desarrollo y crecimiento. En ese sentido,

que se fomente y promueva la movili-dad estudiantil es una enorme opor-tunidad para los jóvenes”, puntualizó la directora de la ENTS.

“Disfruten de todo el proceso, de las y los maestros, así como de sus compa-ñeras y compañeros. También disfruten estar en México y en la mejor Univer-sidad del país: la Universidad Nacional Autónoma de México: la Universidad de la Nación”, finalizó

Tresestudiantesnacionalesy21internacionalesdediversasIES,cursaránelsemestre2018-1enlaENTSUNAM.

Page 20: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

2020 Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

ACADEM

IA

C on el objetivo de analizar la igualdad de género para forta-lecer las convivencias sociales,

familiares y de pareja, además de con-tribuir a la eliminación de la discrimina-ción en el tejido social, el viernes 18 de agosto de 2017 se inauguró una nueva edición del Seminario Permanente 2017 Igualdad de Género, en el Auditorio 8 de marzo de 1857 de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS).

El seminario se desarrolló en ocho sesiones, de agosto al mes de octubre, en las que se abordaron temáticas liga-das a la igualdad y equidad de género, como democracia, cultura, familia, De-rechos Humanos, medios de comunica-ción, reclusión, igualdad de género en la UNAM, entre otros.

Las sesiones contaron con la parti-cipación de las doctoras Julia Chávez Carapia, Fabiola Pérez Baleón, Gloria

Ramírez Hernández, Josefina Hernández Téllez y Berenice Pérez Ramírez, ade-más de la especialista Ariana Rodríguez González.

En el acto inaugural, la doctora Julia Chávez Carapia, coordinadora del Cen-tro de Estudios de la Mujer (CEM) de la ENTS, refirió que, “este es un espacio para discutir y analizar de manera libre

y abierta los problemas relacionados con el género, con la situación de las mujeres desde toda la diversidad política, econó-mica y social, y entender que hablar de género es hablar no sólo de hombres y mujeres, sino, también, de la diversidad”.

La maestra Leticia Cano Soriano, directora de la ENTS, indicó que en la UNAM el 58 por ciento de quienes in-gresaron en los diferentes niveles de estudio son mujeres, lo que significa que algo muy bueno está pasando. “La igualdad tiene que ver con las oportuni-dades en el ámbito de la estructura polí-tica, económica y cultural, derecho que debemos tener hombres y mujeres”

Seminario permanente de Igualdad de género

Page 21: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

2121Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

COMUNIDAD

Del 26 al 28 de julio, por terce-ra ocasión, la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) fue

sede del Encuentro Universitario de mejores prácticas de uso de TIC en la educación “De las TIC a las TAC, expe-riencias en el aula. Aprender, conocer y hacer”, organizado por la Dirección Ge-neral de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), de la UNAM.

Desde una perspectiva crítica, #edu-catic2017 se propone como un espacio para reflexionar sobre las posibilidades de la tecnología para la innovación de la práctica docente.

Este tercer encuentro enfatizó la búsqueda de mejores prácticas que fo-menten el uso de la tecnología para pro-mover el aprendizaje. A través de mesas de trabajo, talleres y conferencias ma-gistrales se originó el intercambio de ideas y experiencias que permitieron a los participantes contar con argumentos sólidos para integrar nuevas prácticas a su quehacer docente.

La maestra Leticia Cano Soriano, directora de la ENTS, agradeció a los organizadores por realizar el encuentro en esta Escuela, ya que habla del avance que ha tenido en relación con las TIC. “Somos una entidad académica que ha aprendido y avanzado en la necesaria in-fraestructura de las nuevas tecnologías. Sin embargo, necesitamos capacitarnos y actualizarnos permanentemente, ya que en la docencia es obligado”.

Por su parte, el doctor Felipe Bra-cho, director general de la DGTIC, pun-tualizó en que “las TIC sean cada vez más herramientas que promuevan el aprendizaje de contenidos académicos y el desarrollo de habilidades digitales necesarias para desempeñarse en el mundo actual”, indicó.

Agregó que “actualmente cerca de 99 por ciento de los alumnos de la UNAM

traen consigo algún equipo con el que pueden conectarse a internet para co-municarse y buscar información; es algo indispensable para los estudiantes”.

“La tecnología está para potenciar y amplificar nuestras capacidades, no para sustituir las tareas del docente ni del estudiante, pues ellos son quienes tienen que aprender. Es muy impor-tante que visualicemos la tecnología como el medio que nos permita hacer mucho más de lo que podemos rea-lizar sin ella y hacer mucho mejor lo que ya ejecutamos. Nuestro propósito es formar gente para el futuro y no para el presente”, mencionó el doc-tor Francisco Cervantes, coordinador de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED).

En las conferencias magistrales par-ticiparon la doctora María Elena Chan Núñez, de la Universidad de Guadala-jara; el doctor Carlos Gershenson Gar-cía, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), y el doctor José Franco, del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Los temas de las tres conferencias

fueron “Mediación docente y com-petencia cibercultural”, “Educación, Tecnología y Complejidad” y “Cosmo-visiones en Mesoamérica”. Asimismo, se desarrollaron páneles de expertos, mesas de trabajo y talleres en torno a las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en el bachillerato, en la educación superior, materiales multimedia, entre otros temas.

El evento fue organizado por la Coordinación de Tecnologías para la Educación-h@bitat Puma, de la Direc-ción General de Cómputo y de Tecno-logías de Información y Comunicación; la Escuela Nacional de Trabajo Social; la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia; la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (CODEIC); el Consejo Aca-démico de Bachillerato (CAB), la Direc-ción General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA); la Dirección Ge-neral de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE) y la Coordinación de Investigación Científica, a través del Encuentro de Ciencias, Artes y Huma-nidades

#educatic2017

Page 22: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

2222 Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

COMUNIDAD

Acudieronalrededorde800exalumnasyexalumnosdediversasinstitucionesdelpaísparagenerarunespaciodevinculaciónyfortalecimientogremialentrecolegas.

En el marco del Día de las y los Trabajadores Sociales, la Escue-la Nacional de Trabajo Social

(ENTS) y la Red Nacional de Institucio-nes de Educación Superior en Trabajo Social (RENIESTS) organizaron la Reu-nión de egresadas y egresados 2017, a la cual acudieron aproximadamente 800 ex alumnas y ex alumnos de diver-sas Instituciones de Educación Superior (IES) del país.

El objetivo de la reunión fue gene-rar un espacio de vinculación y forta-lecimiento gremial permanente entre colegas en ejercicio profesional y las IES en Trabajo Social a nivel nacional.

La maestra Leticia Cano Soriano, directora de la ENTS y presidenta de la RENIESTS, destacó la importancia de que los profesionales de Trabajo Social cuenten con espacios para el intercam-bio de experiencias profesionales y don-de se expongan temas de su interés al contribuir a su desarrollo académico y desempeño profesional.

Expresó que México debe cambiar en todos sus escenarios sociales, para lo cual, dijo, “Trabajo Social debe contri-buir a mejorar el tejido social, prevenir problemas y atender los que lastimosa-mente hoy tenemos”.

“Este país va a ser diferente si es-cuchan al gremio de Trabajo Social, si retoman sus planteamientos, meto-dologías y modelos de intervención”, puntualizó.

El doctor Daniel Barrera Pérez, di-rector del Programa de Vinculación con los Egresados de la UNAM, subrayó la

capacidad de convocatoria para reunir a quienes han optado por servir a la socie-dad a través de su ejercicio profesional.

“Disciplinas como ésta, donde el contacto social directo es requisito in-dispensable de la formación profesio-nal, otorgan a estudiantes y egresados una conciencia de realidad, un camino mucho más directo para trabajar por la sociedad, a la cual todos nos debemos”, afirmó.

El doctor Sebastián García Saisó, director general de Calidad y Educa-ción en Salud, en representación del secretario de Salud, doctor José Narro Robles, externó un profundo agradeci-miento a las y los trabajadores sociales por la labor que realizan en el ámbito de la salud.

“Es una labor que permite, con co-nocimiento, compromiso y empeño, avanzar hacia el gran potencial que tiene la salud. Requerimos avanzar en

Reunión de egresadas y egresados de Trabajo Social

AlareuniónacudieronIESdelaCiudaddeMéxico,asícomodelosestadosdeGuadalajara,Guanajuato,Chiapas,EstadodeMéxico,Morelos,Coahuila,Sinaloa,Yucatán,VeracruzyGuerrero.

Page 23: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

2323Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

COMUNIDAD

términos de equidad y disminuir las brechas sociales en el país”, aseveró.

Respecto al perfil de las y los egre-sados de esta carrera, el licenciado Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), mencionó que se trata de “personal capacitado para in-terpretar, desde la perspectiva integral, la problemática social, e intervenir en los procesos sociales orientados a la satisfacción y necesidades sociales en un plano de la dignidad humana, por lo que no podemos dejar de señalar la tarea que ustedes desempeñan”.

El doctor Leonardo Lomelí Vane-gas, secretario General de la UNAM, en representación del rector, doctor Enri-que Graue Wiechers, hizo hincapié en la importancia de esta reunión, ya que, acotó, es relevante que todas las Insti-tuciones de Educación Superior estén en contacto con los egresados.

“Solamente el contacto cercano con ellos nos permite a los que estamos en la academia evaluar nuestros progra-mas, identificar las nuevas necesidades de formación y, de esta manera, contri-buir a que las Instituciones de Educación Superior formen a los profesionales que

requiere nuestro país”, concluyó. Entre las IES que acudieron se en-

contraron el Instituto Politécnico Na-cional; la Universidad de Guadalajara; el Instituto Tepeyac, de León, Gua-najuato; la Universidad Mariano N. Ruiz Suásnavar, de Comitán, Chiapas; las universidades autónomas del Estado de México, Morelos, Coahuila, Sinaloa y Yucatán; la Universidad Veracruzana; la Universidad Sentimientos de la Nación, de Chilpancingo, Guerrero, y el Instituto Atenas, de Orizaba, Veracruz.

Igualmente, asistieron represen-tantes de la Asociación de Trabajado-res Sociales Mexicanos, el Colegio de Trabajadores Sociales de México, el Colegio de Trabajo Social del Estado de México, la Red de Investigación de Trabajo Social, la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social y la Asociación Mexicana de Instituciones Educativas de Trabajo Social, así como la Asociación de Egresadas y Egresados de la ENTS, entre otras organizaciones gremiales y profesionales.

En la reunión también estuvieron el maestro Joaquín Narro Lobo, secreta-rio técnico del Consejo Consultivo de la CNDH; la licenciada Wendy Figueroa Morales, directora general de la Red Na-cional de Refugiados A.C.; el maestro Martín Castro Guzmán, coordinador ejecutivo de la RENIESTS y presidente de la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social; la licenciada Socorro Nigo González y la especialista María Elena Téllez Martínez, académicas de la ENTS galardonadas con el Reconoci-miento Nacional de Salud en Trabajo So-cial; la señora Crisanta Martínez, viuda de Sánchez Rosado, esposa del doctor Manuel Sánchez Rosado, primer direc-tor de la ENTS, y los ex directores de la ENTS: maestra Nelia Tello Peón, maes-tro Carlos Arteaga Basurto, y doctor Roberto Bermúdez Sánchez

Asistieronmásde800egresadosyegresadas.

AlareuniónacudieronIESdelaCiudaddeMéxico,asícomodelosestadosdeGuadalajara,Guanajuato,Chiapas,EstadodeMéxico,Morelos,Coahuila,Sinaloa,Yucatán,VeracruzyGuerrero.

Page 24: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

2424 Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

ALU

MNADO

“Disfruto estar arriba del escenario, tocar las canciones y que a la gente le gusten”.Carlos Travieso González

Cuando Carlos tenía 15 años acudía a eventos de rock y ska, donde el sonido característico de la trompeta llamaba mucho la atención, incluso por encima de

los demás instrumentos. Estos acontecimientos fueron el detonante para que naciera en él el gusto por la trompeta, la cual comenzó a tocar por gusto, sin saber que con el paso de los años se convertiría en una parte fundamental en su vida.

Carlos Travieso González, egresado de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), toca la trompeta desde que tenía 18 años. Inició tomando clases particulares para, después, aprender por su propia cuenta. “Inicié tocando en una banda de covers, cuando yo iba en el Colegio de Ciencias y Humani-

El instrumento es lo que tú eres

dades Plantel Sur, posteriormente me integré a Radio Catoche donde permanecí por 10 años”.

En el año 2007, tuvo la oportunidad de tocar en el Multifo-ro Cultural Alicia, primera presentación formal como músico. Posteriormente, en el año 2009, ya con Radio Catoche, la banda lanzó su primer disco homónimo. “En ese entonces yo tenía la preparatoria trunca y me dedicaba únicamente a la música”, comentó Carlos.

Tres años más tarde, empezó una nueva aventura en su vida, ya que ingresó a la ENTS. “Anteriormente habíamos he-cho algunos videos y pequeñas giras, sin embargo, durante mi primer semestre de la carrera grabamos nuestro segundo disco. Se me complicaba un poco estar en la Escuela porque tenía tiempo que no estudiaba y hacía música”.

Con el lanzamiento del segundo disco las giras fueron más constantes y el éxito creció, sin embargo, Carlos no dejó la escuela. “La música me ha dejado enseñanza, conocimiento, hasta libertad; me siento bien cuando toco. A partir de que me metí más a la música, a conocerla y estudiarla, me hizo ver las cosas de diferente manera; entendí que hagas lo que hagas debes dedicarle tiempo para poder sobresalir. Creo que si no me hubiese dedicado a la música quizá ni hubiera estudiado una carrera”.

Ahora que ha concluido los nueve semestres de la licen-ciatura, falta el proceso de titulación. Para ello, Carlos decidió ser parte de una brigada y pasar seis meses fuera de la Ciudad de México como parte de su servicio social.

“Lo veo como un paréntesis, aunque me llevo mi instru-mento para seguir ensayando y a ver si encuentro alguna banda por allá. Decidí tomar este reto, ponerle un paréntesis a la música y aprender más acerca de Trabajo Social. Yo no conocía al 100 por ciento la carrera, pero estando aquí me abrió mucho el panorama y me terminé encariñando con ella, con la Escuela, los compañeros y los maestros”, afirmó.

“La música es bonita y te abre muchas puertas, te lleva a muchos lugares; pero yo no quería seguir con algo rutinario. A partir de que comencé a viajar con Radio Catoche me gustó la onda de conocer muchos lugares, quería hacer algo más que trabajo administrativo en una oficina, entonces vi esta oportunidad para aprender más, lo pensé por la cuestión de la banda, pero finalmente no veo tan peleada la música con el Trabajo Social”.

Aunque para muchas personas el Trabajo Social es algo que jamás se relaciona con el ámbito musical, el ahora inte-grante de Los Gatos Rockabilly piensa que de alguna manera se pueden complementar.

“Quiero titularme y en el futuro quisiera combinar la música con Trabajo Social, dedicarme al ámbito cultural, sobre todo con jóvenes. No he podido responder la pregunta si decidirme por la música o el Trabajo Social. Yo creo que tendría que pasar algo muy extraordinario para que tuviera

Page 25: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

2525Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

Colaboración del maestro Claudio Argote Bernardo, profesor de la ENTS

Desde hace varios años, se han realizado estudios científicos respecto al conocimiento de

los beneficios que produce el depor-te y la activación física en la salud del hombre y cómo estos pueden prevenir problemas de salud como la diabetes, hipertensión, fatiga, etc. Con base en el sistema de salud en México, la Organi-zación para la Cooperación y Desarro-llo Económicos (OCDE) en su informe ejecutivo del 2016, revela que entre el 2000 y el 2012, las tasas de sobrepeso y obesidad aumentaron de 62 a 71 por ciento en la población adulta y uno de cada tres niños presenta sobrepeso u obesidad. Además, el 15 por ciento de los adultos padece diabetes, lo cual re-presenta más del doble del promedio de los países miembros de la OCDE que es del 6.9 por ciento, aunado a problemas de inequidad en los servicios de salud y el gasto per cápita en salud de los mexi-canos que, también, es uno de los más altos de los países miembros.

Por ello, deporte y activación física son de suma importancia en la preven-

ción de problemas de salud, ya que se contempla como parte de la política pú-blica en el Plan Nacional de Desarrollo, a través del Programa de Acción Espe-cífico de Alimentación y Actividad Físi-ca, en el marco de la Estrategia para la Prevención y el Control del Sobrepeso, al cual el Gobierno Federal ha llamado “La nueva estrategia nacional” y en es-pecífico, “Salud en tu escuela”.

El Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico, del INEGI 2015, revela que la población de 18 años y más, en un 56 por ciento son inactivos fí-sicamente, y sólo el 44 por ciento de la población referida son activos, es decir, que realizan alguna actividad física o deportiva. El dato revelador nos dice, que de esa población inacti-va físicamente el 58.2 por ciento son

La activación física en la UNAM, una mirada desde Trabajo Social

que dejar una cosa u otra, difícilmente dejaría la música, pero siempre voy a tratar de seguir con las dos cosas”.

En cuanto a la trompeta, la describe como “un instrumento un poco celoso, te pide mucho tiempo, requiere de ensayo diario si no pierdes embocadura o precisión. Se necesita pa-ciencia y gusto por el instrumento, son muchos factores pues no sólo es soplarle; implica técnica, ejercicios de respiración, de resistencia, flexibilidad del labio, articulación y sonido, los cuales se trabajan por separado. El instrumento es lo que tú eres, lo que sientes o eres, se refleja al tocarlo”.

Frente al cuestionamiento de qué será de su vida en un futuro, Carlos sabe que no tiene una meta fija a largo plazo, aunque la titulación es un objetivo cercano, dijo, “nunca he dicho que quiero llegar a un lugar, sólo quiero ir haciendo las cosas. Si tú quieres se puede hacer todo; Trabajo Social y la música quizá se piensa que no tiene nada que ver, sin em-bargo yo sí lo veo posible. Lo que se propongan, si se dedican se puede hacer, se puede combinar. No soy el primero ni el único que lo ha hecho, conozco a otras personas, es cuestión de querer”

ALU

MNADO

DEP

ORT

ES

Page 26: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

2626 Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

DEP

ORT

ES

mujeres. Lo anterior, es preocupante, ya que estos datos no han variado des-de que el INEGI inició con este estudio en el 2012.

En el caso concreto de la UNAM, en el año 2015 se realizó un estudio explo-ratorio, por parte de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), a través de la Secretaría de Planeación junto con la Coordinación de Investigación, para determinar las causas que influyen en el alumnado de esta licenciatura para no practicar actividades físicas. En este estudio se encontró que el 66 por ciento de los entrevistados no han practica-do actividad física; de ellos, el 68 por ciento son mujeres, las que menos se ejercitan. En relación a lo anterior, un estudio elaborado en España indica que existen varios factores que limitan la práctica deportiva. Uno de ellos, es la percepción que tienen las mujeres y los hombres sobre la competencia de género, este factor guarda estrecha relación con los niveles de activación física y la intención de ser físicamente

activo. En las mujeres es inferior que en relación a los hombres. Otro factor que señala el estudio es la tendencia que tienen tanto hombres como mujeres a la reducción de actividades físicas, sobre todo los jóvenes universitarios, debido a que en la mayoría de estas instituciones no se identifican progra-mas que integren la actividad física a las actividades académicas, lo que provoca que disminuya el interés.

En este contexto, el grupo de Prác-tica de Especialización 2821 de la ENTS, incorporado al Centro de Investigación Socio Deportiva en el periodo 2017-2, ha impulsado una serie de acciones encaminadas a la búsqueda de nuevas opciones de estudio para esta disciplina y ha desarrollado investigaciones tales como “Distribución de tiempo dedica-do al deporte, en las alumnas inscritas en la ENTS-UNAM”, “Condiciones de la infraestructura y los espacios deporti-vos en Ciudad Universitaria” y “Difu-sión de la oferta deportiva en Ciudad Universitaria”.

Desde la percepción de Trabajo So-cial el deporte y la activación física son sumamente importantes, para atenuar y prevenir problemas de salud, además deben tomar en cuenta otros problemas que pueden prevenirse a través de la ac-tivación y el deporte, como la violencia y la inseguridad, que tanto han dañado a nuestra sociedad en los últimos diez años.

Por lo anterior, es considerada la in-serción del Trabajo Social para generar programas de intervención en torno al deporte y la activación física. Esto se puede visualizar como articulador de otras dimensiones como la salud, la educación, lo laboral, la seguridad y también lo familiar, para reforzar los procesos de articulación, los cuales se deberán centrar en el objetivo del tejido conectivo de la sociedad y la conexión, a través de la acción social que se desa-rrolla en la vida cotidiana, entre todas estas dimensiones, para así construir la realidad con los otros y con las ins-tituciones

Page 27: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

2727Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

ENTSENLOSMEDIOSMTRA.CARMENGABRIELARUÍZSERRANO Tema:DíaMundialcontralaTratadePersonas. Medios: Radio UNAM, Reporte Índigo, TV UNAM, UNAM Global. Fechas: 4, 28 y 31 de julio.Tema:Esclavitudinfantil. Medio: UNAM Global. Fecha: 8 de agosto. Tema:DíaInternacionaldelRecuerdodelaTratadeEsclavosysuAbolición. Medio: Radio Mexiquense. Fecha: 22 de agosto.

DR.PEDROISNARDODELACRUZLUGARDO Tema:ViolenciaenlaCiudaddeMéxico. Medio: W Radio. Fecha: 25 de julio. Tema:ViolenciaenelSistemadeTransporteColectivoMetro. Medio: Radio UNAM. Fecha: 30 de agosto.

DRA.JULIADELCARMENCHÁVEZCARAPIATema:Comentariossobrelapelícula

“Lasabandonadas”. Medio: TV UNAM. Fecha: 26 de julio.

Tema:¿Lasmujerestrabajanmástiempoqueloshombres?

Medio: TV Azteca. Fecha: 18 de agosto.

ALUMNABRENDAXÓCHITLCHÁVEZFLORESTema:Bienvenidaalcicloescolar2018-1. Medio: Radio UNAM. Fecha: 7 de agosto.

MED

IOS

Page 28: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

2828 Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

MED

IOS

MTRA.LETICIACANOSORIANOTema:Bienvenidaalcicloescolar2018-1. Medio: Radio UNAM. Fecha: 7 de agosto.

MTRO.VÍCTORINZÚACANALES Tema:Trabajoinfantil.

Medio: UNAM Global. Fecha: 8 de agosto.Tema:Niñostrabajadoresyensituacióndecalle.

Medio: Canal de la Asamblea Legislativa del D.F. Fecha: 15 de agosto.

DRA.AÍDAVALEROCHÁVEZTema:Madresenprisión. Medio: Grupo Imagen. Fecha: 8 de agosto.

MTRA.NELIATELLOPEÓNTema:Bullyingescolar. Medio: Grupo ACIR. Fecha: 10 de agosto.

Page 29: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

2929Gaceta Trabajo Social 175 • julio-agosto 2017

MTRA.GRACIELACASASTORRESTema:EnvejecimientoenMéxico. Medio: Grupo Imagen. Fecha: 11 de agosto.

MTRA.ANDREAKENYASÁNCHEZZEPEDA Tema:Elapoyodelasfamiliasenlaelaboracióndelastareasconsushijos. Medio: Grupo ACIR. Fecha: 14 de agosto.Tema:SeminarioInterinstitucionalFamiliayDiversidad.AproximacionessociodemográficasalestudiodeloshogaresyfamiliasenMéxico. Medio: Canal de la Asamblea Legislativa del D.F. Fecha: 28 de agosto.

MTRO.MARCOSDAVIDSILVACASTAÑEDA Tema:Redessocialesdeapoyo. Medio: Radio Mexiquense. Fecha: 16 de agosto.

LIC.ELIAROSAGONZÁLEZMARTÍNEZ Tema:ProgramadeBienvenidaalalumnado. Medio: Radio UNAM. Fecha: 21 de agosto.

MTRA.CARMENG.CASASRATIA Tema:JornadasAcadémicasdeTrabajoSocial. Medio: TV UNAM. Fecha: 22 de agosto.

MED

IOS

Page 30: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

Congreso

para la atención e inclusión social de Personas Migrantes, refugiadas, rePatriadas,

indígenas y en desPlazaMiento forzado:

Una perspectiva desde los Derechos Humanos,

la Interculturalidad y el Trabajo Social

Desafíos y reflexiones

OBJeTIVO Reflexionar sobre las condiciones de vida y desafíos que enfrentan personas, grupos y colectivos de muy alta vulnerabili-dad, con la finalidad de delinear nuevas estrategias para la investiga-ción, atención, intervención e inclusión social de personas migrantes, refugiadas, repatriadas, indígenas y en desplazamiento forzado.

www.trabajosocial.unam.mx

@ComunicaENTSEscuela Nacional de Trabajo Social ENTS UNAM

Trabajo Social UNAM ComunicacionENTS

Informes e inscripciones:5605 1047, 5605 7759 y 5688 [email protected]

ConFerenCIAs • PÁneLes • ConVersATorIos • MesAs De TrABAJo • ACTOS CULTURALES • EXPOSICIÓN ARTESANAL

Honestidad y respeto en Trabajo Social.

Palacio de la escuela de medicina

14, 15 y 16 de Marzo, 2018Brasil no. 33, esquina Venezuela | Plaza de sto. doMingo | Centro HistóriCo, CdMX

Page 31: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas

Congreso

para la atención e inclusión social de Personas Migrantes, refugiadas, rePatriadas,

indígenas y en desPlazaMiento forzado:

Una perspectiva desde los Derechos Humanos,

la Interculturalidad y el Trabajo Social

Desafíos y reflexiones

OBJeTIVO Reflexionar sobre las condiciones de vida y desafíos que enfrentan personas, grupos y colectivos de muy alta vulnerabili-dad, con la finalidad de delinear nuevas estrategias para la investiga-ción, atención, intervención e inclusión social de personas migrantes, refugiadas, repatriadas, indígenas y en desplazamiento forzado.

www.trabajosocial.unam.mx

@ComunicaENTSEscuela Nacional de Trabajo Social ENTS UNAM

Trabajo Social UNAM ComunicacionENTS

Informes e inscripciones:5605 1047, 5605 7759 y 5688 [email protected]

ConFerenCIAs • PÁneLes • ConVersATorIos • MesAs De TrABAJo • ACTOS CULTURALES • EXPOSICIÓN ARTESANAL

Honestidad y respeto en Trabajo Social.

Palacio de la escuela de medicina

14, 15 y 16 de Marzo, 2018Brasil no. 33, esquina Venezuela | Plaza de sto. doMingo | Centro HistóriCo, CdMX

Page 32: TRABAJO SOCIAL · cional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2017 a seis trabaja-doras sociales destacadas en las tres categorías: Investigación, Docencia y Buenas