Trabajo Colaboartivo No 1

6
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 200608 Teoría De Las Decisiones Guía paso a paso del Trabajo colaborativo de la fase No 1 Diseño: Héctor Ivan Blanco Rodriguez 1 Guía paso a paso trabajo colaborativo fase 1 Para el desarrollo del trabajo colaborativo de la fase 1, se ha dispuesto de tres pasos fundamentales, los cuales se deben realizar de manera secuencial por parte del grupo del trabajo, ya que cada una de estas actividades depende inmediatamente de la anterior, para ello se recomienda leer la bibliografía recomendada para cada paso. El estudiante al participar en la construcción del trabajo colaborativo, debe seleccionar uno de los integrantes para que haga entrega del trabajo (Tarea) en el entorno de evaluación y seguimiento con los siguientes lineamientos: El grupo de trabajo diseñará y editará en procesador de texto (Word), un documento que contenga la siguiente información y presentación correspondiente a la unidad 1, en las fases 1. Hoja 1 Portada, con título TRABAJO COLABORATIVO FASE 1, identificando a los participantes y tutor. Hoja 2 Propuesta del producto a comercializar Contenido: información del numeral 1 de la fase 1. Hoja 3 Formulación de estrategias DOFA del producto a comercializar Contenido: información del numeral 2 de la fase 1. Hojas 4 a 7 Valor esperado de la información perfecta (VEIP). Contenido: información del numeral 1 de la fase 2. Hojas 8 a 12 Valor esperado de la información de la muestra (VEIM) Contenido: información del numeral 5 Hojas 13 a 14 Eficiencia de la información de la muestra Contenido: información del numeral 6 Hoja 15 Criterio de la i: información del numeral 6 Hoja 16 Fuentes documentales Hoja tamaño: Carta (con número de página, sin bordes ni color de página) Márgenes: Una (1) pulgada (2.54 cm) Fuente: Times New Roman o Verdana Tamaño de fuente: 12 Estilo: Sin espacio Interlineado: 1.0

description

Hoja 1 Portada, con título TRABAJO COLABORATIVO FASE 1, identificando a losparticipantes y tutor. Hoja 2 Propuesta del producto a comercializar Contenido: información del numeral 1de la fase 1.

Transcript of Trabajo Colaboartivo No 1

Page 1: Trabajo Colaboartivo No 1

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

200608 – Teoría De Las Decisiones

Guía paso a paso del Trabajo colaborativo de la fase No 1

Diseño: Héctor Ivan Blanco Rodriguez 1

Guía paso a paso trabajo colaborativo fase 1

Para el desarrollo del trabajo colaborativo de la fase 1, se ha dispuesto de tres pasos fundamentales, los

cuales se deben realizar de manera secuencial por parte del grupo del trabajo, ya que cada una de estas

actividades depende inmediatamente de la anterior, para ello se recomienda leer la bibliografía

recomendada para cada paso.

El estudiante al participar en la construcción del trabajo colaborativo, debe seleccionar uno de los

integrantes para que haga entrega del trabajo (Tarea) en el entorno de evaluación y seguimiento con

los siguientes lineamientos:

El grupo de trabajo diseñará y editará en procesador de texto (Word), un documento que

contenga la siguiente información y presentación correspondiente a la unidad 1, en las fases 1.

Hoja 1 Portada, con título TRABAJO COLABORATIVO FASE 1, identificando a los

participantes y tutor.

Hoja 2 Propuesta del producto a comercializar Contenido: información del numeral 1

de la fase 1.

Hoja 3 Formulación de estrategias DOFA del producto a comercializar Contenido:

información del numeral 2 de la fase 1.

Hojas 4 a 7 Valor esperado de la información perfecta (VEIP).

Contenido: información del numeral 1 de la fase 2.

Hojas 8 a 12 Valor esperado de la información de la muestra (VEIM) Contenido:

información del numeral 5

Hojas 13 a 14 Eficiencia de la información de la muestra Contenido: información del

numeral 6

Hoja 15 Criterio de la i: información del numeral 6

Hoja 16 Fuentes documentales

Hoja tamaño: Carta (con número de página, sin bordes ni color de página)

Márgenes: Una (1) pulgada (2.54 cm)

Fuente: Times New Roman o Verdana

Tamaño de fuente: 12

Estilo: Sin espacio

Interlineado: 1.0

Page 2: Trabajo Colaboartivo No 1

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

200608 – Teoría De Las Decisiones

Guía paso a paso del Trabajo colaborativo de la fase No 1

Diseño: Héctor Ivan Blanco Rodriguez 2

A continuación se dan a conocer los tres pasos para completar el trabajo colaborativo d la fase No 1..

Paso 1. Análisis DOFA

El estudiante, con su grupo de trabajo determinara un producto del mercado mediante un

análisis DOFA.

1. El grupo de trabajo propondrá un producto que se encuentre en el mercado y mediante

revisión de literatura justificarlo a través de un Análisis situacional interno y externo

(Análisis DOFA) con la información que se solicita en la Tabla 1 Propuesta del

producto con el propósito de aplicar el Criterio del Valor Esperado

Tabla 1 Propuesta del producto

Producto Definición

Análisis situacional

interno Análisis situacional externo

Fortalezas Debilidades Oportunidad

es Amenazas

1.

2.

3.

4.

5.

1.

2.

3.

4.

5.

1.

2.

3.

4.

5.

1.

2.

3.

4.

5.

Fuentes documentales.

(Aplicar Normas APA.)

2. El grupo de trabajo formulará las estrategias FO, DO, FA y DA con base en el Análisis

DOFA presentado en el numeral anterior, información que debe consignarse en la

Tabla 2 Formulación de estrategias DOFA del producto:

Tabla 2 Formulación de estrategias DOFA del producto

Producto Estrategias

FO DO FA DA

1.

2.

3.

4.

5.

1.

2.

3.

4.

5

1.

2.

3.

4.

5.

1.

2.

3.

4.

5.

Fuentes documentales.

(Aplicar Normas APA.)

Page 3: Trabajo Colaboartivo No 1

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

200608 – Teoría De Las Decisiones

Guía paso a paso del Trabajo colaborativo de la fase No 1

Diseño: Héctor Ivan Blanco Rodriguez 3

Fuentes documentales Paso 1

Conceptos básicos y

decisiones bajo

incertidumbre

Referencias requeridas

Paso 1

MOSQUERA LAVERDE, WILLIAM EDUARDO (2010). 200608 - Teoría de las

decisiones. Disponible en

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/200608/200608_2014_-_II/Entorno_2_-

_conocimiento/Momento_1/1._MATERIAL_COMPLEMENTARIO_-

_GENERALIDADES_DE_LA_TOMA_DE_DECISIONES_Y_CONCEPTOS_B

ASICOS.pdf Temáticas de estudio: Generalidades de la toma de daciones y conceptos básicos.

Menguzzato y Renau, (1991). La toma de decisiones de la empresa. Disponible en http://datateca.unad.edu.co/contenidos/200608/200608%20DOCUMENTOS%202

013%20II/LECTURA_ACT_3_LA_TOMA_DE_DECIONES_EN_LA_EMPRES

A.pdf.

Hossein Arsham . Herramientas para el Análisis de Decisión:Análisis de

Decisiones Riesgosas. Disponible en http://datateca.unad.edu.co/contenidos/200608/200608%20DOCUMENTOS%202

013%20II/HERRAMIETAS_PARA_EL_ANALISIS_DE_DECISION.pdf.

Herrera Cristobal, Ivan Osvaldo (). Toma de decisiones. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos36/toma-decisiones/toma-decisiones.shtml.

Begoña, Vitoriano (). TEORÍA DE LA DECISIÓN. Disponible en

http://www.mat.ucm.es/~bvitoria/Archivos/a_dt_UCM.pdf

Paso 2. VEIP y VEIM

El estudiante determinara el VEIP y el VEIM los cuales deben ser comprobados mediante la

herramienta WinQSB.

1. El grupo de trabajo iniciará el proceso de decisión para comercializar el producto en el

mercado para lo cual debe diligenciar la siguiente información en la Tabla 3 Proceso

de decisión para la comercialización del producto:

Formular tres (3) cursos de acción (alternativas de decisión) para comercializar el

producto en el mercado.

Estimar tres (3) estados de la naturaleza (ganancias a obtener dada la demanda alta,

media y baja) para cada curso de acción y probabilidades para cada uno de los

estados de la naturaleza, mediante la siguiente Generación de números aleatorios

(descargue aquí), información que debe consignarse en la Tabla 3 Proceso de

decisión para la comercialización del producto seleccionado:

Page 4: Trabajo Colaboartivo No 1

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

200608 – Teoría De Las Decisiones

Guía paso a paso del Trabajo colaborativo de la fase No 1

Diseño: Héctor Ivan Blanco Rodriguez 4

Tabla 3 Proceso de decisión para la comercialización del producto seleccionado

Cursos de acción

(Alternativas de

decisión)

Estados de la naturaleza

Demanda Baja

Ganancias ($)

Demanda Media

Ganancias ($)

Demanda Alta

Ganancias ($)

1. No. Aleatorio No. Aleatorio No. Aleatorio

2. No. Aleatorio No. Aleatorio No. Aleatorio

3. No. Aleatorio No. Aleatorio No. Aleatorio

Probabilidades

∑ = 1 No. Aleatorio No. Aleatorio No. Aleatorio

2. El grupo de trabajo determinará el Valor esperado de la información perfecta

(VEIP).

Tomar la información de la Tabla 3 y calcular manualmente el VEIP.

Ingresar la información de la Tabla 3 en el programa WinQSB, seguir el

procedimiento para obtener los resultados del VEIP.

Presentar los cálculos manuales y resultados mediante captura de pantalla de la

salida del programa WinQSB.

Analizar los resultados y presentar conclusiones con base en la aplicación de la regla

de optimización del Criterio del Valor esperado para la toma de decisiones.

3. El grupo de trabajo determinará el Valor esperado de la información de la muestra

(VEIM).

Estimar las probabilidades para los indicadores de confiabilidad de la Investigación

de mercados para el producto a comercializar mediante la siguiente Generación de

números aleatorios (descargue aquí), información que debe consignarse en la Tabla

4 Indicadores Investigación de Mercados:

Tabla 4 indicadores investigación de mercadeo

Indicadores Demanda baja Demanda media Demanda Alta

(I1) Reporte favorable No. Aleatorio No. Aleatorio No. Aleatorio

(I2) reporte no favorable No. Aleatorio No. Aleatorio No. Aleatorio

∑ 1 1 1

(I1): Reporte favorable: la muestra tomada expresa un interés considerable en el

producto.

(I2): Reporte no favorable: la muestra tomada expresa poco interés por producto.

Tomar la información de las Tablas 3 y 4 y calcular manualmente el VEIM.

Ingresar la información de las Tablas 3 y 4 en el programa WinQSB, seguir el

procedimiento para obtener el árbol de decisión y/o probabilidad (aplicación del

Teorema de Bayes) y el resultado del VEIM.

Presentar los cálculos manuales, el árbol de decisión y/o probabilidad y resultados

Page 5: Trabajo Colaboartivo No 1

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

200608 – Teoría De Las Decisiones

Guía paso a paso del Trabajo colaborativo de la fase No 1

Diseño: Héctor Ivan Blanco Rodriguez 5

del VEIM mediante captura de pantalla de la salida del programa WinQSB.

Analizar los resultados y presentar conclusiones con base en la aplicación de la regla

de optimización del Criterio del Valor esperado para la toma de decisiones.

Fuentes documentales

Conceptos básicos y

decisiones bajo

incertidumbre

Referencias requeridas

Paso 2.

MOSQUERA LAVERDE, WILLIAM EDUARDO (2010). 200608 - Teoría de las

decisiones. Disponible en

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/200608/200608_2014_-_II/Entorno_2_-

_conocimiento/Momento_1/2._MATERIAL_COMPLEMENTARIO_-

_DECISIONES_BAJO_INCERTIDUMBRE_VALOR_ESPERADO_.pdf

Temáticas de estudio: Decisión bajo incertidumbre – Valor esperado.

Paz Coscollá Girona, Mª Ángeles Díaz Mayans, María Te (2008). Tema 3: La

elección en condiciones de incertidumbre. Disponible en http://ocw.uv.es/ciencias-

sociales-y-juridicas/1-6/tema_35bpdf5d.pdf.

Paso 3. Eficiencia información muestra.

El estudiante determinara la eficiencia de la información muestra, donde debe analizar los

resultados y presentar conclusiones con base en la aplicación de la regla de optimización

del Criterio del Valor esperado para la toma de decisiones.

1. El grupo de trabajo determinará la Eficiencia de la información de la muestra.

Tomar los datos calculados en los numerales 4 y 5 y calcular manualmente la

Eficiencia de la información de la muestra.

Ingresar los datos calculados en los numerales 4 y 5 en el programa WinQSB,

seguir el procedimiento para obtener el resultado de la Eficiencia de la

información de la muestra.

Presentar los cálculos manuales y resultado de la Eficiencia de la información de

la muestra mediante captura de pantalla de la salida del programa WinQSB.

Analizar los resultados y presentar conclusiones con base en la aplicación de la regla

de optimización del Criterio del Valor esperado para la toma de decisiones.

2. Criterio de valor esperado. Presentar los resultados del Criterio del valor esperado del

producto a comercializar desarrollados en la Tabla 6 Criterio del valor esperado del

producto para comercializar en el mercado:

Tabla 6 Criterio del valor esperado del producto para comercializar en el mercado

Producto

Criterio del Valor Esperado

Cursos de acción

(Alternativas de

decisión)

VEIP VEIM

Eficiencia de la

información

muestra

1.

2.

3.

Page 6: Trabajo Colaboartivo No 1

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

200608 – Teoría De Las Decisiones

Guía paso a paso del Trabajo colaborativo de la fase No 1

Diseño: Héctor Ivan Blanco Rodriguez 6

Fuentes documentales

Conceptos básicos y

decisiones bajo

incertidumbre

Referencias requeridas

Paso 3.

MOSQUERA LAVERDE, WILLIAM EDUARDO (2010). 200608 - Teoría de las

decisiones. Disponible en

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/200608/200608_2014_-_II/Entorno_2_-

_conocimiento/Momento_1/3._MATERIAL_COMPLEMENTARIO_-

_DECISONES_BAJO_INCERTIDUMBRE_ARBOLES_DE_DECISON.pdf

Temáticas de estudio: Decisión bajo incertidumbre – Valor esperado.

Sempere, José M. (). Aprendizaje de árboles de decisión. Disponible en

http://users.dsic.upv.es/asignaturas/facultad/apr/decision.pdf

Recomendaciones generales.

Es importante tener en cuenta que el producto de los trabajos colaborativos (Tarea) debe ser subida por

uno de los integrantes del grupo, para ello el estudiante debe subir la actividad en el espacio asignado

para tal fin, el cual puede encontrar en el entorno de gestión y seguimiento. No se recibirán trabajos

individuales ni extemporáneos ni al correo personal del tutor.

En caso de existir dos o más trabajo enviado por lo estudiantes para un mismo trabajo colaborativo, se

procederá a revisar el primero enviado por parte de los estudiantes, ya que este debió haber sido

consolidado con anterioridad antes de ser enviado y entregado al tutor asignado en el espacio

correspondiente para tal fin.

La discusión de los trabajo colaborativos, se debe llevar acabo directamente en el foro para tal fin.

Todas las intervenciones se harán directamente en el foro como se indica en cada tema creado. No

deben realizarse en un mismo mensaje, pues debe aplicarse la rúbrica TIGRE con cada una de sus

letras.

¡Muchos Éxitos!