Trabajo colaborativo 2

8
TRABAJO COLABORATIVO DOS FILOSOFÍA ÉTICA NUBIA ROSA DELGADO COD: 30766710 GRUPO : 3 Tutor: ADOLFO ENRIQUE ALVEAR SARAVIA

description

Cuadro comparativo Aristóteles, Nietzsche y Kant

Transcript of Trabajo colaborativo 2

Page 1: Trabajo colaborativo 2

TRABAJO COLABORATIVO DOS

FILOSOFÍA ÉTICA

NUBIA ROSA DELGADO

COD: 30766710

GRUPO : 3

Tutor: ADOLFO ENRIQUE ALVEAR SARAVIA

UNAD

Mayo 2 de 2012

Page 2: Trabajo colaborativo 2

CUADRO COMPARATIVO ARISTÓTELES, KANT Y NIETZSCHE

REPRESENTANTE ARISTÓTELES KANT NIETZSCHE

PRINCIPIO

La ética de Aristóteles inicia hablando

por medio de tres grandes obras, ética de

Nicómaco, ética de Eudemo, Magna

moralidad (gran ética

La ética kantiana inicia y esta está

contenida en sus tres obras éticas:

1. Fundamentación de la Metafísica

de las costumbres.

2. Crítica de la razón práctica

3. Metafísica de las costumbres.

La ética de Nietzsche da su inicio y se

desarrolla de la autorrealización, del

desarrollo de sí mismo. Se trata, por tanto,

de una ética material. Para este pensador

la felicidad es la creación de sí mismo, le

es llamado auto creación no hay límites

en el juego de la experiencia. Nietzsche

expuso su ética den dos momentos:

La crítica a la moral.

El nihilismo como alternativa.

CARACTERISTICAS

La ética aristotélica se caracteriza por ser

una ética elitista: para él, solo los varones

adultos y maduros solo alcanzan la plena

La ética de Kant se caracterizó por la

búsqueda de una ética o principios con el

carácter de universalidad que posee la

La crítica a la moral de Nietzsche se

caracteriza por considerar la moral como

una fuerza terrible y engañadora que ha

Page 3: Trabajo colaborativo 2

excelencia y deben pertenecer a la clase

alta las mujeres están excluida de todo de

igual mente los niños, barbaros además

no tienen derecho al voto

Aristóteles en su pensamiento filosófico

quiso dar a conocer que todo acto

humano va encaminado a la búsqueda de

la felicidad a través de un bien. Se da es

el estudio de los fines o propósitos, los

cuales se deben identificar con el bien.

Se dice que la ética de Aristóteles es una

ética de bienes porque él supone que

cada vez que el hombre actúa lo hace en

búsqueda de un determinado bien y que

ese bien supremo es la felicidad, también

expuso que la felicidad es la sabiduría

porque se desarrollan las virtudes,

especialmente la razón.

Aristóteles especifica una finalidad o

motivo de una acción; las cuales se

pueden exponer de la siguiente forma.

Fin Medio o Imperfecto: Es aquel fin que

ciencia. Para la obtención de dichos

principios vio la necesidad de separar las

éticas en: éticas empíricas (todas las

anteriores a él) y éticas formales (ética de

Kant).

Este nuevo planteamiento acerca de la

ética da relevante replanteamientos de la

ética a partir de Kant.

La razón teórica formula juicios frente a la

razón práctica que formula imperativos.

Estos serán los asientos en los que se

basa la ética formal kantiana. La ética debe

ser mundial y, por tanto, no debe tener

contenido empírico, ya que los resultados

no se pueden extraer deberes universales,

sino solo planteamientos moderados

estipulados por la práctica sensible. Debe,

por lo mismo, ser a priori, es decir, anterior

a la experiencia y autónoma, esto es, que

la ley le viene dada desde dentro del propio

individuo y no desde fuera.

Los imperativos de esta ley deben ser

corrompido a la humanidad entera.

Considera a la moral como una gran

mentira de la vida, de la historia, de la

sociedad. Es por ello que Nietzsche desde

su punto de vista enfoca a la moral de dos

formas.

A) Desde el punto Etimológico: busca las

raíces de las palabras “bueno” y “malo” y

encuentra que su significado no es el

mismo que tenía en un principio.

Anteriormente Bueno significaba “noble”,

“dominador”, “de clase o rango superior”,

“aristócrata” (areté, bonus, gut) y malo era

el débil, el simple, el vulgar, el plebeyo, el

sometido o de rango inferior.

B) Históricamente: Nietzsche investiga el

origen de los conceptos “bien” y mal”. En

su origen encuentra una doble moral:

B.1) La moral de los señores: es

considerada la de los fuertes, creativos,

dominadores. Denotando clase social que

se impone a la clase de los débiles, de los

inferiores, de los vulgares y que están

Page 4: Trabajo colaborativo 2

se desea por diferentes razones otra cosa

diferente a la de sí mismo.

Fin Final o Perfecto: Es aquél fin que se

desea por sí mismo y no por otra cosa.

Felicidad o eudaimonía: Es considerado

el Bien Supremo del ser humano.

Aristóteles también hablo de la actividad

contemplativa la cual es considerada la

más alta y continua de todas porque el

ser humano posee la inteligencia que se

puede contemplar con mayor facilidad

La Ética nicomáquea es un análisis de la

relación del carácter y la inteligencia con

la felicidad. Aristóteles hace una

distinción dos tipos de virtud o excelencia

humana: moral e intelectual

La virtud moral: en este tipo de virtud se

expresa el carácter, el cual es producto

de los hábitos que muestran opciones

repetidas. La virtud moral es considerada

categóricos y no hipotéticos.

Kant sostiene que no es posible pensar en

algo bueno sin limitaciones, a menos que

sea una buena voluntad.

Ella no es buena ni por lo que hace ni

mucho menos por la búsqueda de un

resultad, por meritorio que éste pudiera ser.

Es buena en sí misma.

Este concepto de la voluntad buena en

Kant debe ser logrado a través de la razón

y presume buscar una voluntad que sea

buena en sí misma, no como medio ni con

finalidades sucesivas. El concepto de una

voluntad buena es posible gracias al

concepto del deber

sometidos.

B.2) La moral de los esclavos ennoblecer

la equivalencia, la piedad, la ternura y la

caridad. Es propia de los abusados y los

débiles que por muchas razones

desprecian esta vida y se refugian en al

más allá.

Según Nietzsche, se ha producido una

transmutación de los valores. La

inversión o transmutación de los valores

está consumada y Nietzsche reivindica la

moral de los señores. La moral y la religión

son engaños, traiciones, imposiciones

Page 5: Trabajo colaborativo 2

Aristóteles como es el punto medio entre

dos extremos menos deseables. El valor,

por ejemplo, es el punto intermedio entre

la cobardía y la impetuosidad irreflexiva;

la generosidad, vendría siendo el punto

intermedio entre el derroche y la

tacañería. Las virtudes intelectuales, no

están sujetas a estas doctrinas de punto

intermedio

Aristóteles con respecto a la virtud dijo

que la más importante son las del alma y

sobre todo a las que se refieren a lo

racional del hombre, hace una división en

dos el intelecto y la voluntad

Page 6: Trabajo colaborativo 2

Bibliografía

PEDRO Gerardo Acosta Niño (2088).módulo de Filosofía Estética. Escuela de Ciencias Sociales, artes y Humanidades. Universidad nacional Abierta y a Distancia UNAD.

Caja de herramienta. Plataforma virtual

Diccionario filosófico. Leandro Pantoja (2007). Nika Editorial S.A.