Trabajo Colaborativo 2 Grupo 301404 11

15
ACTIVIDAD 10 TRABAJO COLABORATIVO N° 2 Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Ingeniería de Sistemas Ingeniería de Software Curso 301404_11 Tutor: PILAR ALEXANDRA MORENO Trabajo Colaborativo N° 2 ANDRÉS FELIPE NARVÁEZ CALDERÓN C.C. N° 1’015.415.585 HARVEY ANDRONNY CELY FUQUEN C.C. Nº 1’049.615.028 de Tunja CAMILO ANDRES MARTINEZ GARAY

Transcript of Trabajo Colaborativo 2 Grupo 301404 11

Page 1: Trabajo Colaborativo 2 Grupo 301404 11

ACTIVIDAD 10 TRABAJO COLABORATIVO N° 2

Universidad Nacional Abierta y a DistanciaEscuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Ingeniería de SistemasIngeniería de Software

Curso 301404_11Tutor: PILAR ALEXANDRA MORENO

Trabajo Colaborativo N° 2

ANDRÉS FELIPE NARVÁEZ CALDERÓNC.C. N° 1’015.415.585

HARVEY ANDRONNY CELY FUQUENC.C. Nº 1’049.615.028 de Tunja

CAMILO ANDRES MARTINEZ GARAY

02 de mayo de 2013Tunja, Boyacá

Page 2: Trabajo Colaborativo 2 Grupo 301404 11

INTRODUCCION

Todos somos personas con muchas cosas por hacer en nuestras labores de desarrollo diario entre ellas podemos encontrar (trabajar, pasar tiempo con familia, economizar dinero en transportes. Entre otras cosas), al ser estudiantes de esta universidad y mucho más en este metodología (virtual) es indispensable, que generemos conciencia interna, sobre qué; es lo que queremos, y que es lo que buscamos, debemos pensar como seres autónomos, y totalmente independientes ya que el entorno social nos obliga a movernos en un entorno de vida muy activo. Para lograr sobrevivir en esta sociedad llena de miles de cosas y de miles de personas debemos identificar claramente nuestras fortalezas y debilidades, haciendo que poco a poco nuestras debilidades se conviertan en nuestras fortalezas.

En el medio que nos desenvolvemos a diario, vemos el continuo funcionamiento de innumerables equipos electrónicos, más específicamente el de los programas que se alojan en los computadores, celulares, tablets, etc. Estos, son sistemas que están compuestos por cierto número de líneas de código; programas que deben ser revisados con frecuencia, esto se cataloga como mantenimiento, ahí, es donde está enfocada la Ingeniería de software, la cual es la encargada de evaluar, analizar, administrar, ejecutar, y/o mantener el software que usamos.

Por medio de este trabajo, analizaremos las distintas etapas y funcionalidades q tiene la ingeniería de software para solucionar inconvenientes que podremos tener a diario. Esperamos obtener un conocimiento somero acerca de este tema, y así poder ponerle en práctica.

Page 3: Trabajo Colaborativo 2 Grupo 301404 11

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

1. Trabajo individual. Entre 02 de abril y 26 de abril de 2013.

Cada integrante del grupo debe presentar, de manera individual, su solución a las preguntas y aspectos planteados en el caso. Las respuestas a las preguntas deben estar fundamentadas principalmente en hechos concretos que se encuentren en el caso y en la interpretación del participante de esos hechos.

Necesariamente deben presentar de manera individual sus respuestas.

2. Trabajo grupal. Entre el 27 de abril y el 03 de mayo de 2013.

Luego de que cada participante haya realizado y enviado su trabajo de manera individual, en las fechas establecidas para ello en la agenda del curso (02 de abril a 26 de abril), el grupo debe analizar las respuestas enviadas por cada estudiante y entre todos los integrantes que participaron seleccionar y complementar las respuestas más pertinentes con sus respectivas justificaciones.

Este trabajo final de grupo debe obtenerse a partir de la discusión, revisión, complementación y consolidación de los productos y análisis presentados individualmente. Por ningún motivo deben presentar en el trabajo final todas las respuestas recibidas de cada participante. Sólo debe contener una respuesta unificada para cada pregunta, con su respectiva justificación.

ESTUDIO DE CASO

Felipe obtuvo recientemente su título como Ingeniero de Sistemas. Su proyecto profesional no es vincularse como empleado en una organización, empresa o proyecto, al contrario, su objetivo es crear su propia empresa de desarrollo de software. Felipe está convencido de que el presente y el futuro del software gira y girará alrededor de la programación para todo tipo de dispositivos móviles, por lo tanto considera que es en esa área donde centrará su empresa de desarrollo y se pregunta entonces ¿Qué tipo de software sería su producto estrella?, ¿Cómo lo desarrollaría? es aquí donde requiere de su apoyo en el análisis de los siguientes aspectos:

1. ¿Qué tipo de software sería su producto estrella? Describa detalladamente el software propuesto, clientes potenciales, información de entrada, procesos e información de salida.

2. ¿Qué modelo de proceso de software elegiría y por qué? Justifique adecuadamente su respuesta.

Page 4: Trabajo Colaborativo 2 Grupo 301404 11

3. Presente una estimación de costos real para el desarrollo del software. Utilice el método que desee para estimación de costos.

4. Construya una tabla de riesgos para el proyecto.

5. Presente a través de un diagrama de GANT la planificación temporal del proyecto, definiendo las actividades con base en el modelo seleccionado en el punto 2.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. ¿Qué tipo de software sería su producto estrella?

Software propuesto

Este software seria de gran utilidad para el sector de la electrónica, electricidad y sus respectivas ramas industriales y domesticas, estaría basado en la conformación de planos en 2 dimensiones con los cuales se lograría simular el funcionamiento del circuito de la instalación o artefacto que se está desarrollando, este programa adicionalmente serviría como red social, en la cual las personas montan sus perfiles buscando colaboradores en sus proyectos, personas que deseen aportar sus conocimientos para ayudar a otros en sus trabajos, sea con el ánimo de lucrar o no, además para empresas y personas naturales. Los usuarios también tendrán la posibilidad de remitir inquietudes, dudas y sugerencias al creador para que este en previas actualizaciones complemente el programa apropiadamente.

Clientes potenciales:

Personas y Compañías prestadoras de servicios de electrónica y electricidad.

Empresas interesadas en implementar este sistema para sus trabajadores.

Fábricas de dispositivos electrónicos y eléctricos que necesiten el aplicativo.

Información de entrada:

El software tendrá una base de datos de diversos componentes eléctricos y electrónicos para poder desarrollar los planos requeridos por cada persona.

Page 5: Trabajo Colaborativo 2 Grupo 301404 11

Estos ingresaran los elementos necesitados y realizaran los respectivos planos con medidas y valores, adicionalmente podrán comunicarse por la plataforma social habilitada para los usuarios.

Procesos e información de salida.

La información ingresada en el programa será de gran utilidad para que este pueda realizar la simulación del circuito propuesto.

Se pueden compartir las experiencias con otros usuarios, además de las fotos del plano o cámara.

Un proceso de suma importancia es la compatibilidad del programa de exportar sus documentos en archivos compatibles para otros programas como PDF o JPG, las cuales podrán usarse para impresión o implementación en otros documentos. Adicionalmente y con la misma importancia el programa debe permitir la impresión del plano en el tamaño apropiado, es decir en la escala que necesite el usuario, esto mismo debe tenerse en cuenta en el desarrollo con las medidas usadas.

2. ¿Qué modelo de proceso de software elegiría y por qué? Justifique

Por las características del software considero que debe tener un ciclo de desarrollo normal, básico, como lo plantea el modelo lineal secuencial.

Este posee todas las características de desarrollo con las cuales no se omitirá detalle alguno de lo que necesita el software para funcionar, sus etapas son las apropiadas, La ingeniería del sistema, el análisis, el Diseño, la Codificación, La prueba, la utilización y el mantenimiento.

Page 6: Trabajo Colaborativo 2 Grupo 301404 11

3. Presente una estimación de costos real para el desarrollo del software. Utilice el método que desee para estimación de costos.

TABLA PARA ESTIMACIÓN DE COSTOSDETALLE PRODUCTOS VALOR TIEMPO

Equipos Electrónicos

Móviles (Smartphones), Diversas

Plataformas (Android, iOS, Windows Phone)

$2’000.000

Todo el Proyecto

Recurso Humano

Desarrollador y/o Programador de

aplicaciones móviles

$1’800.000

Mensualidad (Cobro por mes

trabajado)

Diseñador Gráfico y/o Desarrollador Web

$1’500.000

Mensualidad (Cobro por mes

trabajado)Equipos de

cómputoComputadores portátiles

$3’000.000

Todo el Proyecto

Recursos Administrativo

Gastos Administrativos (Arriendos, servicios,

etc)

$1’200.000

Mensualidad (Cobro por mes

trabajado)

Asesorías

Asesoría Ingeniero Electrónico

$25.000 Hora

Asesoría Ingeniero Eléctrico

$25.000 Hora

Coordinación y Gerencia del

ProyectoIngeniero de sistemas

$2’200.000

Mensualidad (Cobro por mes

trabajado)Recursos

OperacionalesMano de obra extra,

gastos extra, etc.$1’200.00

0Mensualidad

(Cobro por mes)

Page 7: Trabajo Colaborativo 2 Grupo 301404 11

Área Proceso GrupoConceptos, técnicas y herramientas

C=Conceptos, T=Técnicas y herramientas, O=Salidas

Riegos

Identificación Planificación

T: Lista de comprobación de riesgos: Compatibilidad con sistemas operativos móviles. Facilidad de manejo. Apropiadas guías de usuario. Elementos completos para simulación.

C: Riegos en proyecto Complicaciones por tamaño del programa y su difícil transferencia. Poca aceptación por los usuarios. Prolongación de tiempo en el desarrollo del proyecto.

Análisis Cuantitativo

Planificación

T: Priorización de riegos Desarrollar el aplicativo con un alto grado de universalidad. Realizar las actualizaciones pertinentes para evitar posibles descontentos y

solucionar problemáticas actuales. Si es pago, que este procure tener un sistema de control de descargas,

copias o compras.

Planificación de

respuestasPlanificación

O: Planes de Contingencia Contar con grupos en línea para la interacción de usuarios, El desarrollo del esquema de red social permitirá a los usuarios exponer sus

dudas, quejas o inquietudes. Apoyo usuario a usuario para el apropiado desarrollo de la aplicación. Constituir espació de contacto con los usuarios (Email, Blog, Chat, Etc.)

Supervisión y Control

Control

C: Resolución o control de riesgos en proyectos softwareContar con un equipo disponible de desarrolladores que puedan ejecutar diversas mejorar y correcciones al software en un tiempo corto, con el ánimo de que no se posean inconvenientes con los usuarios del mismo.

4. Construya una tabla de riesgos para el proyecto.

Page 8: Trabajo Colaborativo 2 Grupo 301404 11

5. Presente a través de un diagrama de GANTT la planificación temporal del proyecto, definiendo las actividades con base en el modelo seleccionado en el punto 2.

Fecha Septiembre Octubre

ActividadDías 1

a 6Días 8 a

12Días 13 a

19Días 20 a

25Días 25 a

30Días 1

a 6Días 8 a

12Días 13 a

19Días 20 a

25Días 25 a

31Ingeniería del sistemaAnálisisDiseñoCodificaciónPruebaUtilizaciónMantenimiento

Page 9: Trabajo Colaborativo 2 Grupo 301404 11

6. CONCLUSIONES

Por medio de este trabajo, analizamos las etapas para la construcción de un proyecto con miras al desarrollo de software.

Pusimos conocimientos aprendidos en práctica para el desarrollo de esta actividad.

Todos los contenidos de la unidad II, fueron de ayuda para el planteamiento y estudio del caso propuesto.

El diagrama de Gantt fue una herramienta necesaria para la planificación del cronograma de actividades.

La tabla de riegos, nos ayudó a detectar todas las falencias que se pueden tener este proyecto y los planes de contingencia que podemos poner en práctica.

Con el desarrollo de este trabajo obtuvimos un conocimiento amplio y preciso sobre la ingeniera de software.

Aprendimos a desarrollar proyectos basados en el material expuesto en el transcurso del curso.

Page 10: Trabajo Colaborativo 2 Grupo 301404 11

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Módulo Ingeniería de Software, 2012, UNAD, CEAD Tunja

http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_software

http://dis.um.es/~barzana/Informatica/IAGP/IAGP_riesgos.html

http://www.slideshare.net/dy3g0s/gestion-de-riesgos-en-proyectos-de-software

http://www.slideshare.net/lcastillo110/diseo-del-software-e-ingeniera-del- software

SOMMERVILLE, Ian. Ingeniería de software. 6ª. Edición. Pearson Addison Wesley. 2001

HUMPHREY, Watts S. Introducción al proceso de software personal. Pearson Addison Wesley. 2001.

PRESSMAN, Roger S. Ingeniería del Software. Un enfoque práctico. Quinta edición. España. 2002. Editorial McGraw Hill.