Trabajo colaborativo

10
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón CLAUDIA JAZMN GALEANO B. JONATHAN DAVID MORALES M. ALEXANDER ALDANA JARAMILLO DAYRO ALBERTO ACEVEDO ORTIZ PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE APARTADO MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE SEMINARIO DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE

Transcript of Trabajo colaborativo

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón

CLAUDIA JAZMN GALEANO B.JONATHAN DAVID MORALES M.

ALEXANDER ALDANA JARAMILLODAYRO ALBERTO ACEVEDO ORTIZ

PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE APARTADO

MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

SEMINARIO DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE

CONTEXTO GEOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICO Y POLÍTIC.

El Municipio de Apartadó

•Creado en 1967. •Se ubica al noroccidente de Antioquia, limita al sur con el mpio de Carepa, al occidente y norte con el municipio de Turbo y al oriente con el Departamento de Córdoba. •Extensión de 600 k2 •Considerado la “mejor esquina de América”.• Tiene 148.745 hab. (urbano 127.678 y rural 21.067)•Pobreza y miseria 75.7% y NBI 45,2%

OBJETIVOS DE DESARROLLO •Posicionar a Apartadó como polo de dllo eco-turístico y agroindustrial, con el fortmto de la Agencia de Desarrollo Local y de alianzas productivas.

•Fortalecer la educación formal en pertinencia y calidad, para aprovechar las ventajas competitivas, generar empleo y calidad de vida.

•Reducir la pobreza, la miseria y las necesidades básicas insatisfechas de la población municipal.

•Dllar estrategias y mecanismos para alcanzar condiciones de equidad de género y de raza.

•Proteger y mejorar los ecosistemas y el medio ambiente.

DIMENSIONES DE SOSTENIBILIDAD GLOBAL

•Participación y consenso comunitario.

•Producción económica en armonía con el ambiente.

•Equidad de género, de raza e inclusión socioeconómica.

•Incorporación a las minorías étnicas en procesos económicos ambientamente sostenibles.

•La educación base del desarrollo social sostenible.

•Generación de empleo y riqueza

1.Objetivo de desarrollo: Posicionar al municipio de Apartadó como polo de desarrollo eco-turístico y agroindustrial

Acciones Años

Mejoramiento de la infraestructura ecoturistica Alianzas gob. nacional y departamental y operadores de turismoFortalecimiento de las cadenas productivas: plátano, cacao, ganadería, caucho, forestal, turismo, Apicultura y Abejas, Fondo de Crédito de apoyo Micro, Pequeña y Mediana Empresa.Articulación con los procesos de participación ciudadanaFortalecimiento y apoyo de grupos precooperativos

Investigación e innovación tecnológica en procesos agroindustriales.Comercialización de productos no maderables del bosque

Acompañamiento a los Sistemas Productivos Locales Formación académica en empresarismo y emprendimiento.Promoción y gestión de incentivos legalesEstímulo a la asociatividad empresarial y a la presencia del sector privado para generar encadenamientos productivos y sistemas productivos locales.

2 Objetivo de desarrollo: Fortalecer la educación en pertinencia y de calidad, para aprovechar las ventajas competitivas, generar empleo y calidad de vida.

Acciones Años

Impulso al desarrollo de nuevas estrategias didácticas a partir de la capacitación y actualización de docentes.

Crear la mesa de trabajo de educación superior

Impulsar en el área urbana y rural el Programa de Escuela de Líderes.

Fortalecer los contenidos curriculares de la educación ambiental desde la perspectiva de la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales.

Promover programas educativos comunitarios para temas de emprendimiento, empresarismo, convivencia y desarrollo social.Incentivar el uso de proceso ciencia, la tecnología y la innovación, como una herramienta para la toma de decisiones y el fortalecimiento de sectores productivos

3. Objetivo de desarrollo: Reducir la pobreza, la miseria y las necesidades básicas insatisfechas de la población municipal

Acciones Años

Programa de atención a la juventud rural en aspectos organizativos, productivos y empresarialesMejorar los asentamientos corrigimentales y barriales con acceso a servicios sociales y de infraestructura básica. Programas de recuperación de barrios subnormales y de áreas marginales y construcción de viviendas Legalizar las áreas subnormales y dotarlos de los servicios de acueducto y alcantarillado.Actualizar con base en la normativa nacional el SISBEN

Mejoramiento de barrios y dotación de vivienda de interés social y prioritario para los sectores I y II del SISBENFortalecer los comedores escolares y los programas de MANA, granja urbana y seguridad alimentariaGestionar para el municipio la banca de las oportunidades

4. Objetivo de desarrollo: Desarrollar estrategias y mecanismos para alcanzar condiciones de equidad de género y raza

Acciones Años

Fortalecimiento y apoyo de grupos precooperativos y de economía solidaria de mujeres y jóvenes.Generación de espacios y dinámicas donde se impulse el reconocimiento de la equidad de género y el reconocimiento a la diversidad cultural y etniicaPrograma de atención a la juventud rural en aspectos organizativos, productivos y empresariales.Promover los territorios indígenas y de negritudes para consolidarlos como elementos claves del desarrollo de las misma comunidades endógenas.Establecimiento de áreas o corredores etnico-ambientales, de comunidades indígenas y negras (globos territoriales), donde se articule estratégicamente para efectos del manejo y la conservación.

5. Objetivo de desarrollo: Proteger y mejorar los ecosistemas y el medio ambiente

  Acciones Años

Programa integral de educación ambiental a la población en el manejo de residuos sólidos y protección de cuencas hidrográ.Precooperativa de valorización y transformación de residuos Estimular el desarrollo de una agricultura sostenible en pequeños y medianos productores.Prevención, control y manejo integrado de las plagas y enfermedades en cultivos con tecnologías limpias.Construir en cofinanciación con CORPOURABA la planta de tratamiento de aguas residuales del área urbana.Compra de los predios de la cuenca abastecedoraAlinderamiento, reforestación y enriquecimiento de las áreas forestales del municipioFortalecer los PRAES en las instituciones educativasCapacitar a los campesinos en el uso racional de agroquímicos y su sustitución por elementos naturales.Impulsar acciones restrictivas de uso de la tierra en zonas de alto riesgoPrograma educativo de atención y prevención desastres naturales.

Muchas gracias por su atención