Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Juan Ospina

16
Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 JUAN CARLOS OSPINA REYES Código: 14297426 REDES LOCALES BASICO Grupo: 301121A INSTITUCIÓN EDUCATIVA Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD BOGOTA – 10 MAYO 2015

description

Aporte del trabajo individual

Transcript of Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Juan Ospina

Page 1: Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Juan Ospina

Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4

JUAN CARLOS OSPINA REYESCódigo: 14297426

REDES LOCALES BASICOGrupo: 301121A

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

BOGOTA – 10 MAYO 2015

Page 2: Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Juan Ospina

CONTENIDO

INTRODUCCION..............................................................................................................3

OBJETIVOS......................................................................................................................4

DESARROLLO.................................................................................................................5

Que es el Modelo OSI y cuáles son las características de cada una de sus capas.....................5

¿Cuáles son sus capas?.................................................................................................5

Que es una dirección IP y cuáles son sus características - Clase de direcciones IP..................6

Que son las máscaras de Red.............................................................................................8

Que son las direcciones Broadcast.....................................................................................9

Que son las direcciones Loopback.....................................................................................9

Características de los equipos Networking:.......................................................................10

CONCLUSIONES...........................................................................................................13

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS................................................................................14

Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Página 2Redes Locales Básico Código 301121A

Page 3: Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Juan Ospina

INTRODUCCION

Este trabajo es realizado con el fin de responder a los objetivos establecidos por la guía de actividades COLABORATIVO 3 Y 4, La importancia de la realización de este trabajo es el de adquirir las nociones básicas para la realización correcta del curso académico Redes Locales Básico.

La actividad permite generar la unificación de conocimiento entre los integrantes del equipo a través de la interacción a través en el foro de trabajo colaborativo, afianzando a través de la investigación los temas propuestos en la unidad 3 del curso de Redes Locales Básico.

Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Página 3Redes Locales Básico Código 301121A

Page 4: Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Juan Ospina

OBJETIVOS

Realizar el reconocimiento de la unidad tres. Diseñar una presentación con los temas propuestos y subirla a ISSU. Identificar las características, usos, ventajas y desventajas de los Sistemas Cableados Estructurados. Diseñar un informa que dé respuesta a las principales características que se deben conocer

y tener en cuenta al momento de implementar el Cableado Estructurado de una Red LAN.

Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Página 4Redes Locales Básico Código 301121A

Page 5: Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Juan Ospina

DESARROLLO

Que es el Modelo OSI y cuáles son las características de cada una de sus capas.

Es un modelo de los protocolos propuestos por OSI como protocolos abiertos interconectables en

cualquier sistema, básicamente se pretendía que los protocolos OSI fueran el estándar de la

industria. Pero adivinen, no pasó, de hecho sólo unos pocos protocolos de los originales de OSI

siguen siendo usados, por ejemplo IS-IS, un protocolo de enrutamiento. De los protocolos OSI

sólo queda el modelo y como no hay protocolos en uso se le llama modelo de referencia, porque

está tan bien definido que casi todas las tecnologías lo usan para que los usuarios sepan qué es lo

que hace exactamente.

¿Cuáles son sus capas?En entregas futuras (Tutorial sobre las capas del modelo OSI) definiré bien cada capa y

entraremos en detalles, pero por lo pronto vamos a mencionar las capas que, cuando uno se

acostumbra, las llama por nombre o por número indistintamente.

Física

Enlace de datos

Red

Transporte

Sesión

Presentación

Aplicación

Como les decía, con el tiempo uno habla a veces de la capa 2 de OSI o de la capa de enlace de

datos y así para cualquiera de ellas, por eso es importante saber muy bien qué número le

corresponde a cada una y para recordar el nombre se recomienda usar mnemotécnia, es decir,

Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Página 5Redes Locales Básico Código 301121A

Page 6: Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Juan Ospina

inventarse una frase o cuento que ayude a recordar algo, a partir de la primera letra o algo así. Por

ejemplo para recordar las primeras letras del modelo yo podría memorizar la frase La Física es

Enteramente Responsable de Tener Sujetos Presionando por Aprender o una mejor en orden

inverso:

Que es una dirección IP y cuáles son sus características - Clase de direcciones IP.

Una dirección IP es algo parecido al DNI de las personas pero en el mundo de los ordenadores y las redes. Y sirve para que, dentro de una red, los ordenadores puedan conectarse y encontrarse entre ellos.

Una dirección IP es un número que permite identificar inequívocamente a un ordenador dentro de una Red, ya sea local (su oficina o su hogar) o pública (Internet). Está compuesta por 4 bloques de cifras que van desde 0 a 255 cada una.

Su dirección IP es: 190.156.119.132

Hoy queremos, sin entrar en demasiados tecnicismos, explicarle qué es una dirección IP.

Tipos de direcciones IP

1 - IP Local.

2 - IP Pública (Estática y Dinámica).

2.1 - IP Pública Dinámica.

2.2 - IP Pública Estática (o Fija).

2.3 - Un poco de historia.

Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Página 6Redes Locales Básico Código 301121A

Page 7: Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Juan Ospina

2.4 - Más sobre direcciones IP Dinámicas y Estáticas.

Tipos de direcciones IP

Dependiendo del alcance o ámbito de red podremos diferenciar en direcciones IP Locales o Públicas.

1 - IP Local.

Una IP local, por ej. 192.168.1.2, es la que identifica a nuestro ordenador inequívocamente dentro de una pequeña red.

Por ej.: La red privada de nuestra oficina u hogar.

Se las suele llamar Intranet o ''Red de área local'' (LAN, Local Area Network).

2 - IP Pública (Estática y Dinámica).

Una IP pública, por ej. la suya actual, 190.156.119.132, es la que identifica a nuestro ordenador en Internet.

2.1 - IP Pública Dinámica.

Número que se nos asigna automáticamente cada vez que nos conectamos a Internet y que será diferente en cada conexión.

Su uso:

Básico. Navegar por Internet o Correo, etc.

2.2 - IP Pública Estática (o Fija).

Número fijo que nos permitirá tener siempre la misma dirección IP cuando nos conectamos a Internet, de forma que se nos identificará inequívocamente.

Su uso:

Avanzado. Conectarse a otro ordenador a través de Internet. Por ej. Quizá desee conectarse al ordenador de su oficina desde casa. Le será más fácil conectarse a ese ordenador si ya conoce previamente su dirección IP. Ya que de ser Dinámica necesitará saber cuál se le ha asignado en ese justo momento. Para ésto tendrá que pedir a alguien que esté en la oficina que se la facilite. Pero, si no hay nadie en la oficina, necesitará recurrir a métodos especiales para obtener esa dirección IP.

Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Página 7Redes Locales Básico Código 301121A

Page 8: Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Juan Ospina

Que son las máscaras de Red.En la configuración TCP/IP, los PCs deben tener una IP y una máscara de red. La máscara de red determina el rango de la red, es decir, el número de direcciones de la red. Dada una IP y una máscara, podemos, mediante unos “sencillos” cálculos, averiguar el rango de la red, la primera dirección IP que corresponde con la dirección de red, última dirección IP que corresponde con la dirección de difusión o dirección broadcast y el número de IPs del rango.

La máscara, es un valor que si le pasamos a binario, solamente contiene ‘unos’ y ‘ceros’ consecutivos, es decir, que los ‘unos’ están todos juntos y luego los ‘ceros’ están todos juntos. Los únicos posibles valores de las máscaras son:

Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Página 8Redes Locales Básico Código 301121A

Page 9: Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Juan Ospina

Que son las direcciones Broadcast.

Que tal los broadcast son paquete de datos que se envía a todos los dispositos de la red (switch) de una red - Lan. Los broadcasts se identifican a través de una dirección IP y por lo general tiene la última dirección utilizable que es conocido como broadcast. También es utilizado por los servidores DHCP para identificar PC'S que están o no conectados, para, liberar una dirección IP.

Generalmente por defecto en las Pc's la dirección IP es: 192.168.1.2 con una máscara de /24 es decir: 255.255.255.0 y ese caso la dirección de broadcast sería: 192.168.1.255 que es la última dirección IP.

Que son las direcciones Loopback.

Un "loopback" es un concepto de red que se refiere a una dirección que existe únicamente para redirigir el tráfico de vuelta al equipo actual. DNS se ocupa de abordarlo también. Es el método que admite direcciones de Internet y permite a los equipos conocer la dirección real del equipo que aloja ese sitio web. Un loopback absoluto remite a una dirección web residente en el equipo solicitante.

Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Página 9Redes Locales Básico Código 301121A

Page 10: Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Juan Ospina

Características de los equipos Networking:

Los equipos que se conectan de forma directa a un segmento de red se denominan dispositivos.

Estos dispositivos se clasifican en dos grandes grupos.

El primer grupo está compuesto por los dispositivos de usuario final p.e. los computadores, impresoras, escáneres, y demás dispositivos que brindan servicios directamente al usuario.

El segundo grupo está formado por los dispositivos de red, es decir aquellos que conectan entre sí a los dispositivos de usuario final, posibilitando su intercomunicación.

Algunos ejemplos de dispositivos que ejecutan estas funciones son los repetidores, hubs, puentes, switches y routers.

Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Página 10Redes Locales Básico Código 301121A

Page 11: Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Juan Ospina

Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Página 11Redes Locales Básico Código 301121A

Page 12: Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Juan Ospina

Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Página 12Redes Locales Básico Código 301121A

Page 13: Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Juan Ospina

CONCLUSIONES

El modelo de referencia OSI nos hace la vida más fácil cuando entramos al mundo de las telecomunicaciones, dado que nos da un lenguaje común para referirnos a los procesos requeridos para establecer una comunicación, si no lo tuviéramos tendríamos que aprender el modelo y terminología de cada tecnología que estudiemos. Éste es la base para cualquier estudio más avanzado de telecomunicaciones y redes de datos.

Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Página 13Redes Locales Básico Código 301121A

Page 14: Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Juan Ospina

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Campus virtual, curso Redes Locales Básico. Modulo trabajo académico a distancia, universidad nacional abierta y a distancia –

UNAD. Bogotá http://cesarcabrera.info/blog/%C2%BFque-es-el-modelo-osi-definicion/comment-page-1/ http://www.ehowenespanol.com/loopback-dns-info_294845/

Trabajo colaborativo Fase 3 y Fase 4 Página 14Redes Locales Básico Código 301121A