Trabajo colaborativo, fase individual_Natalia Zuñiga Patiño90001_1150

download Trabajo colaborativo, fase individual_Natalia Zuñiga Patiño90001_1150

of 5

Transcript of Trabajo colaborativo, fase individual_Natalia Zuñiga Patiño90001_1150

  • 8/14/2019 Trabajo colaborativo, fase individual_Natalia Zuiga Patio90001_1150

    1/5

    TRABAJO COLABORATIVO

    FASE INDIVIDUAL

    ESTUDIANTE: NATALIA ZUIGA PATIO

    CURSO: 90001_1150

    TUTORA: DERLY TATIANA GORDILLO

    PROYECTO PEDAGGICO UNADISTA

    UNIVERSIDAD UNADCEAD GIRARDOT

    OCTUBRE DE 2013

  • 8/14/2019 Trabajo colaborativo, fase individual_Natalia Zuiga Patio90001_1150

    2/5

    ACTIVIDADES

    1. Identificar un objetivo por cada una de las teoras de motivacin propuestas desde elmdulo y plantear un ejemplo que se relacione con cada postura de acuerdo a su situacin

    como estudiante .

    Basado en:

    Factores que impulsan

    la productividad

    fundamentado en

    tener dinero para

    satisfacernecesidades.

    Tipo de Teora

    De Contenido

    Autor Fundamento Objetivo Ejemplo

    Necesidades Humanas Abraham Maslow Va desde lomaterial a lo

    espiritual.

    Por ejemplo:

    El individuo

    en la medida

    que crece

    cambia sus

    necesidades.

    Por

    ejemplo:

    Autorreali

    zacin.

    Bifactorial Herzberg Se basa en el

    ambiente externo y eltrabajo del individuo.

    El ambiente

    externo cubrenecesidades,ms no brindamotivacin,simplementecubrenecesidades

    Externo: salario

    De la existencia,

    relacin y progresoAldefer Basado en la

    existencia,

    relacin y

    crecimiento.

    La motivacin sedesarrollamediante elcumplimiento delas necesidadesde existencia,relacin y

    progreso.

    Desarrollo personal(educativo - laboral)

    De las tres necesidades McClelland Establece necesidadescomo: el poder, ellogro y de afiliacin.

    Todos losindividuosmostraran estasnecesidades,pero en diversosgrados.Depender de lanecesidad queprime.

    Objetivos de losindividuos dentro de unaempresa, dependiendo surango y necesidad;mandar, alcanzar metas odesarrollar relacionesinterpersonales.

    Tipo de Teora

    de Proceso

    Autor Fundamento Objetivo Ejemplo

    Expectacin Vroom El comportamientodel individuo es

    influido por

    percepciones y

    estimaciones.

    La motivacin seproduce por laconjugacindefactores; deseos,expectativas yuicios de otras

    personas.

    Trabajo

  • 8/14/2019 Trabajo colaborativo, fase individual_Natalia Zuiga Patio90001_1150

    3/5

    Equidad Stacy Adams Obtencin derecompensa pordesempeo.

    Las recompensaspor el trabajo

    deben ser

    equitativas

    Salarios justos yequitativos para todos.

    Modificacin de laConducta

    Skinner Todos somosproducto deestmulos.

    El individuomanifiesta susnecesidades

    desde suexterior

    Colegio (estudiar)

    Basado en: Tipo de Teora Autor Fundamento Objetivo Ejemplo

    Desarrollo y

    trascendencia del

    hombre en su

    realizacin con la

    naturaleza.

    Necesidades humanas Manfred Max-Neef Necesidadesexistenciales

    Vs.

    axiolgicas

    Las necesidadeshumanasfundamentalesson finitas,pocas yclasificables, ya

    que apuntan alograr latrascendenciadel hombre entodos los niveles;ser, tener, hacery estar.

    Libertad

    2. Basado en la Tabla 1. Necesidades Humanas Fundamentales propuestas por Manfred Max Neef. El estudiante realiza un escrito (por lo menos media cuartilla o media pgina)

    analizando la regin donde vive y contemplando las necesidades ms apremiantes.

    Desde la perspectiva de Manfred Max - Neef, en la ciudad de Girardot no se cumplen

    diversas necesidades, que permitan lograr la trascendencia del individuo y as alcanzar un

    desarrollo humano real.

    Para empezar, las necesidades de proteccin, subsistencia y creacin no se satisfacen,

    puesto que el municipio carece de oportunidades laborales para toda la poblacin. Debido

    al poco desarrollo empresarial en el sector privado. De hecho, la oferta laboral dominante

    se encuentra en la empresa pblica; alcalda, secretarias, salud, pensiones y servicios, las

    cuales no pueden cubrir la totalidad de la demanda laboral del municipio. Siendo as nosolo las necesidades que apuntan al trabajo se ven violadas, puesto que al carecer de

    empleo el individuo no lograra cubrir necesidades como participacin, ocio, libertad y

    pertenencia. Puesto que la falta de empleo generara en l insatisfaccin, poco deseos de

    participacin dentro de un grupo o comunidad, ningn inters por buscar espacios de

    relajacin, de hecho estar preocupado por no tener un empleo con el que pueda cubrir

    su subsistencia. De igual modo, difcilmente desarrolle una identidad en relacin a su

  • 8/14/2019 Trabajo colaborativo, fase individual_Natalia Zuiga Patio90001_1150

    4/5

    regin, contrariamente provocara una migracin hacia ciudades con mayores

    oportunidades laborales.

    Ante lo anterior, se hace necesario que la ciudad logre traer empresa privada que logre

    suplir la necesidad laboral que existe en la regin, la cual tiene gente preparada

    acadmicamente para enfrentar diferentes desafos que se presentan en la regin. Dehecho, a pesar de no ser una ciudad grande esta cuenta con nueve instituciones pblicas,

    adems de las privadas, adems de cuatro universidades que presentan diversos

    programas acadmicos, tanto en pregrado como especializaciones.

    3. Hacer un esquema de conceptos de los captulos 2, 3 y 4. (siguiente hoja)

  • 8/14/2019 Trabajo colaborativo, fase individual_Natalia Zuiga Patio90001_1150

    5/5

    PROYECTO

    PEDAGGICO

    Comunidad

    Educacin

    Proyecto vital

    -Un grupo de individuos en conjunto, relacionados entre s conformanuna comunidad; construyendo una estructura social.

    -La estructura social jerarquiza, construyendo estratificacionessociales, generando relaciones de dominacin y sumisin dentro de lasociedad.

    -Las comunidades se construyen y relacionan mediante el lenguaje,dando origen y mantenimiento a la cultura.

    -Dentro de la comunidad surge el desarrollo humano; habilidades,destrezas y conocimientos adquiridos mediante la educacin.

    -Dentro de la comunidad surge la participacin poltica.

    -Autogestin comunitaria como cambio de cosmovisin, donde todoslos individuos trabajan en conjunto para cumplir metas y objetivosclaros, mediante la cooperacin y solidaridad.

    -Proceso para la conformacin y sostenimiento de la cultura.

    -El conocimiento ha podido ser acumulado mediante el lenguaje; oraly escrito.

    -La pedagoga es la ciencia que estudia el proceso de aprendizaje.

    - La didctica se enfoca en estrategias de enseanza.-Las competencias, son habilidades que demuestran un saber.

    -Los estilos de aprendizajes son las maneras como el individuoaprende.

    -La educacin debe estar enfocada hacia prender a conocer, hacer,aprender a ser y a vivir juntos.

    -La sociedad actual de conocimiento exige que los individuosactualicen su conocimiento peridicamente, puesto que se vive enuna sociedad y cultura cambiante.

    -Reflexin y bsqueda sobre quines somos, a donde vamos y que

    debemos hacer.

    -Proyeccin de objetivos para cumplirlos en la vida.

    Proyecto existencial: llevar al individuo a dar lo mejor de si mismo.

    Proyecto laboral: proyeccin hacia donde se quiere llegar

    profesionalmente.