trabajo completo Unidad 3 y 4 de la UNA.docx

27
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P. P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÒN: CLEIDY LEÒN Portafolio del Curso Introductorio de la UNA (2014-2) ESTUDIANTE: Meibys Camejo

Transcript of trabajo completo Unidad 3 y 4 de la UNA.docx

Page 1: trabajo completo Unidad 3 y 4 de la UNA.docx

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL P. P. PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTACENTRO LOCAL METROPOLITANO

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÒN: CLEIDY LEÒN

Portafolio del Curso Introductorio de la UNA

(2014-2)

ESTUDIANTE:

Meibys Camejo

CARACAS; ENERO DE 2015

Page 2: trabajo completo Unidad 3 y 4 de la UNA.docx

INTRODUCCIÓN

El método de estudios, comúnmente, se lleva a cabo de forma

presencial, por lo tanto, existe una constante interacción alumno/docente.

Este es el método al que nos habituamos desde la educación inicial. La

Universidad Nacional Abierta (a la que nos referiremos de ahora en adelante

como UNA) ofrece una modalidad diferente... La Educación a Distancia.

Dicho método no requiere la asistencia regular del alumno al centro

educativo por lo que la interacción con el docente se reduce al mínimo, lo

cual representa una alternativa para las personas que han visto

obstaculizado su deseo de desarrollarse profesionalmente por falta de tiempo

para acudir diariamente a las aulas de clases. En esta modalidad cada

alumno podrá adaptar su horario de estudios de acuerdo al tiempo libre del

que dispone diariamente; es decir, el método se puede desarrollar con un

horario de estudios rotativo y selectivo, cada persona decide cuando estudiar

y cuánto tiempo le dedica al estudio pudiendo variar estos horarios de

acuerdo a sus necesidades.

Pero tal y como se acoto en un principio, estamos habituados al

sistema presencial; y como dijo el novelista británico Charles Dickens “El

Hombre es un animal de costumbres” entonces, ¿Cómo nos habituamos de

un sistema presencial a un sistema a distancia? Ahí es donde entra en juego

el curso introductorio de la UNA. En el curso introductorio, se pretende

habituar de forma gradual y progresiva al alumno potencial a estudiar por su

cuenta haciendo uso de la lectura comprensiva e interpretativa como

herramienta principal.

El Curso introductorio está dividido en 4 etapas o unidades donde

paulatinamente el alumno debe aprender a conocerse a sí mismo y con

cuales herramientas cuenta, conocer la universidad y sus técnicas, conocer

la carrera seleccionada y los recursos de los que requiere para desarrollarla

y por ultimo aprender la forma correcta de utilizar la lectura y escritura y

como aprovecharlas adecuadamente.

Page 3: trabajo completo Unidad 3 y 4 de la UNA.docx

LECTURA COMPRENSIVA

Se entiende la lectura comprensiva con la interacción dinámica entre

el lector, el texto y el contexto que posee su espacio en la conciencia y

cuenta con antecedentes propios.

Se usa la lectura para:

Informarse de lo que ocurre en la actualidad.

Vinculada con situaciones académicas.

Posibilidades de adquirir “experticia”.

Pasividad o interactividad.

Esporádico o asiduidad.

Valoración de su propia experiencia

Uso para situaciones especificas.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE LECTURA

En la modalidad a distancia, en tu estudio y aprendizaje, la lectura

está presente en la planificación, autodirección y autorregulación de los

procesos para conocer y saber. Así como en el diseño de estrategias para

alcanzar el éxitos en los estudios.

Emocionalidad: como expresión de necesidades e interés personales y

están presentes a forma de recuerdos, vivencias, sean buenos o malos.

Involucra las creencias, actitudes y valores.

Manejo de estrategias: acciones de planificación y autorregular el proceso

para leer comprensivamente. Se puede categorizar dos tipos: lector de

formación y lector experto.

Contenidos: texto es cualquier material que nos provea algún significado y

con el, un conocimiento; de allí que una imagen, un texto icónico, los rostros

Page 4: trabajo completo Unidad 3 y 4 de la UNA.docx

de la gente, los gestos, las escenas teatrales, inclusive la vida diaria son

texto.

Impreso / Escrito: constituye un escrito, como una unidad lingüística

comunicativa, que tiene un cierre en su significado. Comunica algo a través

de la palabra escrita, con una estructura: inicio, desarrollo y cierre de la idea

del autor.

TIPOS DE LECTURA

¿Cuándo leo y que acostumbro a leer?

Par informarme sobre los que pasa y para aprender nuevos conocimientos.

¿Cuáles motivos me llevan a leer?

Soy capaz de interesarme por ciertos temas y en otros la curiosidad me lleva

a concluir lo que empiezo a leer.

¿Cómo puedo distinguir diversos tipos de lectura?

Aplicó estrategias y técnicas operativas que me permiten interactuar con la

lectura e identificar elementos que facilitan distinguir de que se trata.

¿Por qué conviene diferenciar los tipos de texto en la lectura

comprensiva?

Cualquier texto conlleva una estructura elaborada por el autor, la cual, al ser

“atrapada por el lector”, permite su comprensión a través de un Propósito

Recreativo Informativo, aprendizaje o una Búsqueda.

Page 5: trabajo completo Unidad 3 y 4 de la UNA.docx

¿Qué tipo de texto tiene una lectura? ¿Cuáles características le son

propias en la comprensión?

Orden del Discurso: Son la materia básica con la que se construye y diseña

el texto.

Narrar: equivale a contar, relatar a alguien, hechos o acontecimientos

ficticios o reales, ocurridos en un espacio y en un tiempo determinado. Esto

lo hacemos escrito y oral.

Describir: representar lingüísticamente el mundo que imaginamos o el real.

Expresamos, a través de nuestros propios sentidos (oído, olfato, gusto y

tacto), todo lo que nos rodea, -personas, animales, cosas y ambiente -, de

allí que explicamos las partes de que consta ese elemento que detallamos,

dando sus cualidades y señalamos las circunstancias que presenta.

Informar: da información o conocimientos referenciales de los asuntos que

se tratan. Informativo será, por consiguiente, todo texto que enseñe algo,

reporte información con precisión y claridad.

Exponer: elementos que se presentan, de forma clara, precisa, secuencial y

estructurada, que sirven para acceder a nuevos conocimientos.

Permite reaccionar.

Despierta curiosidad.

Permite verificar.

Incluye información novedosa.

Argumentar: implica procurar convencer a otro (u otros) de una idea, de un

pensamiento, de una afirmación o de una opinión que sostiene un escritor.

Por ello él defiende lo que expresa y precisa razones que justifique la

posición que ha asumido. Estas razones generan nuevas posiciones que

ratifican o contrastan.

Page 6: trabajo completo Unidad 3 y 4 de la UNA.docx

LECTURA Y TEXTO ACADEMICOS

¿Qué son los textos instruccionales?

Los textos instruccional son materiales impresos que son altamente

estructurados, semi-estructurado y abiertos, y requieren seguir un proceso

sistemático y consciente de tu parte: el manejo de habilidades para

desempeñarte, como estudiante lector activo.

Características de los textos instruccionales

Son impresos o electrónicos.

Se presentan masivamente.

Son elaborados por equipos interdisciplinarios.

Permiten interacciones con el material.

Da instrucciones paso a paso.

Ofrece orientaciones e indicaciones de manera “dialógica” conversada

para alcanzar el aprendizaje.

Texto instruccional responde a un diseño planificado que pauta la

manera de desarrollar y evaluar la instrucción para todos los estudiantes, en

cualquier lugar donde se encuentren. Se considera como un orden del

discurso “docente” muy particular de la modalidad a distancia ¡Es tu “maestro

escrito”!

PROCESO DE LA LECTURA

¿De qué se trata tu nuevo rol como estudiante –lector-activo?

Lectura es un proceso complejo dada las estructuras, componentes y

contenidos que la conforman para la adquisición de información y

procesamiento de nuevo conocimiento.

Page 7: trabajo completo Unidad 3 y 4 de la UNA.docx

Proceso que se desarrolla sobre los esquemas de lector, los órdenes

del texto y las estrategias de pensamiento, de tal forma que te permitan

como lector, reconstruir mentalmente el significado y la manera como el (los )

autor (es) planificó la instrucción en el texto académico.

Rol de estudiante lector activo

En el contexto del estudio a distancia, este rol se expresa en el

conjunto de procesos, habilidades y desarrollo de las actividades en donde

entran en juego los conocimiento anteriores, archivados en la memoria y la

generación de ideas, conceptos e imágenes para operar en el mundo interno

tal como los proyectas sobre las páginas impresas que están frente a tus

ojos.

¿Qué puedo hacer para fortalecer el rol de estudiante –lector–activo?

Los textos escritos expresan pensamientos y conocimientos de quien

escribe, comprenderlo significa tanto decodificar los signos escritos, como

descifrar, conscientemente, el sentido de lo planteado.

¿De qué manera esta estructura se parece a la estructura básica de un

problema?

Estructura forma: Es la estructura que permite seguir los pensamientos del

autor con cierto ordenamiento espaciotemporal.

Parten de una idea o hecho, el inicio, luego expone el desarrollo de

todos los elementos, para consolidar la historia, la figura o exponen los

Page 8: trabajo completo Unidad 3 y 4 de la UNA.docx

argumentos debidamente, justificados y ejemplificado finalmente, se hace el

cierre, donde se concluye todas las ideas.

Estructura semántica: coherencia y cohesión. El lenguaje está empleado

correctamente, y da sentido a cada asunto nuevo que el autor te va

presentando.

En los textos académicos para la educación a distancia, el diseño de

instrucción utiliza elementos de comunicación que vinculan al lector y al

autor, con lo que se conocen como “conversación didáctica guiada”.

Estructura gramatical o lingüística: Forma, fonema y significado. Se refiere

a la calidad del vocabulario que emplea, por la musicalidad y pertinencia,

nunca sobran o faltan palabras, tampoco hay palabras inoportunas porque se

combina las palabras y la lengua, de forma que sea placentero lo que se

escribe y agradable para el que lee.

¿Qué entendemos por proceso de lectura?

Proceso que implica la realización de un conjunto de operaciones para

“conocer” algo que puede estar escrito, superando restricciones tanto

personales como de estrategias. Teniendo la posibilidad de autorregular los

proceso que supone la planificación y las fases.

Leer y lectura: ¿qué conocemos?

Lectura: Proceso complejo, tanto por los componentes que lo integran como

por las relaciones que se generan. La calidad de la lectura y las estrategias

que se generan para ser lectores eficientes, dependen del desarrollo del

gusto por la lectura y de la adquisición de nuevos cambios y formas para

comprender.

Page 9: trabajo completo Unidad 3 y 4 de la UNA.docx

Lectores eficientes: son aquellos que procesan, adecuadamente, los

contenidos expuestos.

¿Qué hacemos durante la lectura?

Lectura en el acto de leer, se produce una interacción única entre una

persona única, con un texto único, como lo señala, Jolibert (1997). Es un

proceso dinámico en el que yo actúo, aporto y participo.

Proceso de lectura

INTERACCIÓN–CONTRUCCIÓN –PRODUCCIÓN.

¿Cuáles son los momentos claves del proceso de lectura?

Pre-lectura 1er. Tiempo. A partir del título, diagramación, ojeada rápida por

sus páginas, el lector experimentado emite sus primeras hipótesis sobre el

texto.

Lectura comprensiva 2do. Tiempo. El lector verifica sus hipótesis mediante

la lectura.

Post-lectura 3er Tiempo. El lector ratifica lo leído y sus hipótesis y su lectura

con ayuda de sus sentidos.

¿Cómo participamos en la pre-lectura?

Pre-lectura 1er. Tiempo.

Revisar la contratapa y la solapa, las primeras páginas.

Leer el prefacio, para el contexto en el surgió el libro.

Page 10: trabajo completo Unidad 3 y 4 de la UNA.docx

Revisar el índice general.

El Capítulo I, porque suelen ubicar la labor del autor.

El Capítulo Final porque suele ser la síntesis de los resultados.

La bibliografía, porque te muestra cuán actualizado está el autor.

¿Cómo me doy cuenta de que comprendo?

Lectura comprensiva 2do. Tiempo

Se construye una representación mental.

Se hace una inferencia deducciones por medio de los cuales

reducimos y organizamos la información.

Se selecciona material, permite eliminar la información secundaria y

redundante.

Se pueden hacer generalizaciones, sustituimos frases, concepto del

texto.

Se realizan construcciones al sustituir grupos de proposiciones.

¿De qué manera supervisamos o verificamos la comprensión?

Post-lectura3er Tiempo.

Fortalece los procesos y habilidades como estudiante-lector-activo.

Control sobre la reorganización de los conocimientos e información.

Susceptible de mejoramiento para reafirmar el conocimiento.

Estrategias se pueden elaborar diagramas, mapas conceptuales,

fichas, tablas, esquemas, resúmenes, hojas de respuestas.

Page 11: trabajo completo Unidad 3 y 4 de la UNA.docx

NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

¿Para qué nos sirve considerar los niveles de lectura en las situaciones

académicas?

La lectura comprensiva como proceso para “atrapar” lo sustantivo,

fundamental y relevante en cualquier texto, supone “sumergirnos” en él con

cierta “profundidad”. Los textos escritos expresan el pensamiento, las ideas,

las reflexiones de cada autor, y como lectores al hacer lectura comprensiva

captamos hacia dónde se dirige el escritor en lo que escribe.

Grafico N° 8 Momentos y Niveles de Comprensión de la Lectura

Literal

¿Qué hacemos cuando leemos en forma

literal?

-Ubicamos la información descrita en el texto.

-Identificamos los elementos informativos.

reorganización ¿Por qué hacemos lo que hacemos en la

lectura comprensiva?

Page 12: trabajo completo Unidad 3 y 4 de la UNA.docx

-organizamos de manera diferente.

-Hacemos análisis, clasificación y síntesis.

Comprensión Inferencial

¿Qué pasa en el nivel de comprensión

inferencial?

-Detectamos información no explicita en el

texto.

-Aplicamos otros conocimientos para llegar a

hipótesis o conclusiones.

Lectura critica

¿Qué acontece cuando llegamos al nivel de

lectura crítica?

-Emitimos juicios de valor.

-Establecemos comparaciones entre lo que

expresa el autor y nuestro criterio.

-Tenemos una máxima de comprensión.

Apreciación literaria y

artística

¿De qué manera alcanzamos el nivel de

apreciación literaria y artística?

-Disfrutamos y tenemos el goce estético frente

a la obra de arte.

-Tenemos el nivel más alto de comprensión.

ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA

LECTURA

¿Con cuáles estrategias puedo Estructurar mi proceso de lectura para

mejorar?

La estructura de hechos, como una noticia, o el relato de un

acontecimiento, un informe, una descripción, la narración de hechos, el lector

deben descubrir el tema, agrupar y clasificar datos.

Page 13: trabajo completo Unidad 3 y 4 de la UNA.docx

¿Con cuáles estrategias puedo estructurar mi proceso de lectura para

mejorar?

La estructura problema-solución como un reportaje, en artículos

científicos o de opinión, los libros especializados en determinadas áreas.

Resolver preguntas/problemas que explícita o implícita.

¿Con cuáles estrategias puedo estructurar mi proceso de lectura para

mejorar?

La estructura de tesis demostración como sucede en artículos científicos,

filosóficos o sociales, donde el autor hace una afirmación y a lo largo de su

escrito desarrolla su tesis y da las razones o argumentos que la justifican y la

defienden, el nivel de complejidad es mayor, ya que el autor propone una

tesis que debe estar muy bien sustentada y ante la cual el lector necesita un

mayor nivel de lectura.

¿Con cuáles estrategias puedo estructurar mi proceso de lectura?

Coherencia: Organización interna de un texto, la relación entre sus

elementos, la articulación explícita o implícita de los mismos.

Cohesión: Los enlaces de las palabras y de los párrafos que permite

relacionar todas las partes de un mensaje en la misma idea que el autor

quiere transmitirlo.

Inferencia: derivamos un contenido de una situación o hecho que no sea.

Anticipaciones: se adelanta comentarios sobre una situación a partir de la

intuición.

Conclusiones: expresamos los resultados finales de un hecho o un tema,

luego de un análisis.

Page 14: trabajo completo Unidad 3 y 4 de la UNA.docx

Generalizaciones: manifestamos un concepto abarcador, que incluya otras

proposiciones.

Paráfrasis: explicamos con nuestras palabras el Contenido de un texto.

ESTRATEGIAS BÁSICAS DE DISCERNIMIENTO EN LA LECTURA

¿Cómo podemos incorporarlas en mi rol de estudiante –lector-activo?

Proceso con el cual la mente opera en búsqueda del conocimiento. Se

alcanza con un “descubrimiento” del conocimiento, que de alguna manera

está presente y se hace evidente cuando menos lo esperas. A través del

discernimiento podemos “operar estratégicamente” para evidenciar “las

verdades ocultas” en un texto.

¿De qué manera se produce el discernimiento para lograr un nuevo

conocimiento?

Discernimiento: La comprensión de un hecho o suceso se presenta como

una totalidad para develar explicaciones, se requiere pensar en forma

deductiva.

Estrategias

Codificación selectiva: separación de la información relevante.

Organización selectiva: ordenamiento del todo con significado

coherente.

Comparación selectiva: relación de lo que ya se conoce con lo nuevo

para generarlo nuevo.

Page 15: trabajo completo Unidad 3 y 4 de la UNA.docx

Mapa conceptual

Es una representación gráfica que permite visualizar un contenido muy

amplio, que requeriría muchas páginas en papel, sintetiza un gran volumen

de información de manera organizada, con un determinado propósito, para

ser “leído” por cualquier persona.

Grafico N° 4 Contenidos Calves de un Texto

¿QUE? ¿POR QUÉ? ¿QUIÉN? ¿A QUIÉN?

P

LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) COMO

FUENTE DE INFORMACIÓN Y RECURSO PARA EL APRENDIZAJE

Importancia de los textos académicos electrónicos mediante el uso de

la Web.

Determinar los aspectos más importantes acerca de las TIC:

Tecnología de Internet (tipos de servidores)

CONTENIDO FORMA INTENCIÓN

TEMA

PLANTEAMIENTO

JUSTIFICACIÓN

ARGUMENTACIÓN

ESTRUCTURA

ESTILO

EXPLÍCITA

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

LÓGICO COHERENCIA

COHESIÓN

Page 16: trabajo completo Unidad 3 y 4 de la UNA.docx

Sitios Web

Accesibilidad web

www.una.edu.ve: (la biblioteca, ciberesquina, subprograma servicios

al estudiante, registro y control de estudio)

unabarinas.edu.ve, unaorientabarinas.wordpress.com

Mis estrategias en la lectura comprensiva

Aproveche la información sobre lectura comprensiva, tome conciencia

de la frecuencia con que utiliza las estrategias. Queremos hacer un cierre

parcial del proceso formativo-educativo, aclarando que es preciso seguir

trabajando sobre la comprensión de lectura porque es un proceso dinámico y

cambiante....

INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE LECTURA

ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA NuncaPocas Veces

Siempre

PRE-LECTURAObtener una idea global antes de abordar la lectura total, para aproximarse al texto.

X

Formular los primeros supuestos sobre el texto a leer, basados en el titulo, su diagramación u otros aspectos de presentación

X

Revisar la información que se presenta en portadas, solapas para identificar datos del autor, editorial, fecha de edición, tipo de texto…

X

Leer los índices, introducciones, presentaciones, prólogos… a fin de observar detalles de la estructura, el enfoque, quien comenta la obra…

X

LECTURA COMPRENSIVASeparar las ideas relevantes de las no relevantes en el texto.

X

Anticipar ideas, imagines, comentarios sobre el X

Page 17: trabajo completo Unidad 3 y 4 de la UNA.docx

contenido del texto, a fin de prever acontecimientos, sucesos o hechos.Expresar con las propias palabras el contenido del texto, manteniendo las ideas y estructura fundamentales.

X

Descubrir nuevas relaciones a partir de otras, mediante deducciones no expresadas completamente.

X

Resumir parcialmente y con sentido propio el texto que está leyendo.

X

Organizar de manera significativa y globalmente el contenido del texto como nuevos conocimientos.

X

Tomar conciencia del valor de los conocimientos previos al vincularlos con los nuevos que van adquiriendo con la lectura

X

Verificar las ideas o supuestos formulados en la pre-lectura, con las propuestas del autor en el texto

X

POST-LECTURAPrecisar los planteamientos fundamentales hechos en el texto.

X

Reestructurar el texto manteniendo aquello que lo identifica como de hechos, problemas-solución o tesis-demostración.

X

Asociar el nuevo conocimiento obtenido con la lectura con los que poseen para generar otros.

X

Transferir los conocimientos adquiridos mediante la lectura a las situaciones cotidianas.

X

LA ESCRITURA COMO REFLEJO DE LA SITUACIÓN ACADÉMICA

Texto de orden narrativo-suceso como actor principal

El narrador Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los

personajes y explica las reacciones de cada uno. Si el narrador es también

uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa él

mismo, se expresará en primera persona.

Page 18: trabajo completo Unidad 3 y 4 de la UNA.docx

Texto de orden descriptivo-impresiones como estudiante Universitario

La descripción es el proceso mediante el cual intentamos representar,

utilizando mecanismos de expresión lingüística, la imagen de una cosa, una

persona, un ambiente, tal y como si el lector lo tuviera delante y lo estuviera

percibiendo con sus propios sentidos.

Los elementos fundamentales de esta descripción son, pues, los siguientes:

La precisión y la objetividad en la observación.

La claridad en la exposición, mediante la exactitud de las palabras que

se emplean.

La lógica presentación de los elementos, a través de una estricta y

rigurosa ordenación de los mismos.

El lenguaje usado es de valor denotativo, ausente de connotaciones

Uso abundante de vocablos técnicos, apropiados a la materia en

cuestión.

Texto de orden expositivos-ideas principales sobre un asunto

(procesos de conocimiento)

La exposición como el tipo de texto o discurso cuyo objeto es

transmitir información. La exposición es, sin duda, la forma más habitual de

expresión de las ideas, conocimientos, noticias... Son también expositivos los

tratados científicos y técnicos, los libros didácticos, las instrucciones de uso,

los prospectos de medicamentos y todos aquellos textos cuya finalidad

consista en informar sobre hechos, conceptos o formas de hacer.

Page 19: trabajo completo Unidad 3 y 4 de la UNA.docx

Texto de orden argumentativo-razones que fundamentan un asunto

(ensayos)

El texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es convencer. El

discurso argumentativo por lo general tiene una estructura, que consta de

cuatro etapas:

Presentación: Es la introducción de la tesis. Se define brevemente el tema

que será argumentado.

Exposición: En esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa

y son explicados. Puede darse en una forma monologada (el emisor expone

ininterrumpidamente) o dialogada (existen réplicas de ambos lados durante

la exposición).

Argumentación: Es la base fundamental. Debe ocupar la mayor parte del

discurso. Aquí el emisor utiliza sus argumentos para persuadir al receptor.

Conclusión: Se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos más

importantes y/o convincentes.

ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA NuncaPocas Veces

Siempre

PLANIFICACION O PREESCRITURAFormulo interrogantes referentes al QUE escribir (lluvias de ideas)

X

Clarifico el PARA QUE escribir con fines de estudio. XRepresento externamente las ideas principales o relevantes del contenido (mapa, grafico…).

X

Estructuro en un esquema los componentes principales de lo que voy a escribir.

X

Preciso los recursos que requiero para escribir. X

TEXTUALIZACIÒN O ESCRITURAPreciso las características del tipo de texto que X

Page 20: trabajo completo Unidad 3 y 4 de la UNA.docx

escribo.Organizo el escrito en función de tres grandes párrafos: el de introducción, el de desarrollo y el de cierre.

X

Cuido que la idea principal en los párrafos este claramente enunciada.

X

Conecto mediante mecanismos de enlace los enunciados que forman parte del párrafo.

X

Reafirmo con ideas secundarias la idea principal de lo escrito.

X

Utilizo los conectivos necesarios para dar coherencia al escrito.

X

Dejo reposar el texto que he escrito. XReajusto lo escrito después de una lectura comprensiva.

X

Incorporo ajustes para precisar aun más lo escrito. X

REVISIÒN O POST-ESCRITURASuperviso de manera global la forma y el estilo del escrito.

X

Solicito realimentación por parte de un lector activo.

X

Incorporo los elementos pertinentes producto de la realimentación.

X

Preparo la versión final de lo escrito. X