Trabajo de agentes del cambio social

16

Click here to load reader

Transcript of Trabajo de agentes del cambio social

Page 1: Trabajo de agentes  del cambio social

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL OESTE

“MARISCAL SUCRE”

CARACAS-VENEZUELA

LOS AGENTES DEL CAMBIO SOCIAL

INTEGRANTES:

Profesor:

WILFREDO

Denis Saquera:

Israel Briceño: 6.339.394

Ricardo Duque: 11.555.924

Armando Larrazábal: 6.360.733

Page 2: Trabajo de agentes  del cambio social

Agentes del cambio social

No existe un solo concepto de Agentes del cambio social. Existen distintas corrientes

teóricas y por tanto existen también distintas aproximaciones de lo que es el cambio social.

- Nisbet (funcionalista), define el cambio social como una sucesión de diferencias que se

produce en el tiempo sobre una identidad persistente. Hay tres grandes elementos a

destacar:

La observación de la diferencia se constituye como un elemento fundamental para

tener conciencia del cambio.

El tiempo. Las diferencias deben suceder con una dimensión temporal ya que sin

ella no se puede concebir el cambio.

La identidad persistente. Aquí es donde se encuentran diferencias con otros autores.

Las diferencias se tienen que producir dentro de una sociedad o estructura que

permanece en el tiempo.

Esta visión le lleva a preguntarse por la persistencia e interesarse más por ella que por el

cambio. Esto es porque como funcionalista, su perspectiva parte del orden y la estabilidad.

- Rocher (visión más dinámica del cambio social, pero no tanto como Marx). Define el

cambio social como una transformación observable en el tiempo, pero dicha transformación

en este caso afecta a la estructura, y en la medida de ello modificaría el curso de la historia.

Ej.: caso de revoluciones burguesas.

González Seara dice que las estructuras no son estáticas, sino que están en continuo

cambio. Las estructuras deben ser, por tanto vistas como un proceso. La idea de un orden

social definitivo y perfecto, lo que González Seara llama utopía conservadora, no tiene

sentido. Vinculadas a esa visión del cambio más estática, también hay que tener en cuenta

las perspectivas unidireccionales del cambio social.

Page 3: Trabajo de agentes  del cambio social

agentes del cambio social

(Rocher)

La pregunta principal es si hay un único factor o varios que expliquen el cambio social. La

visión en las últimas décadas es más relativista, es decir, hay una pluralidad de factores que

influyen en el cambio social. Hay numerosos autores que piensan que es imposible que con

los conocimientos actuales se pueda crear un modelo que pueda aplicarse a todas las

sociedades.

factor demográfico

Hay autores que ven este factor como esencial. Durkheim hacía mucho hincapié en las

características demográficas de las sociedades. El crecimiento demográfico lleva consigo la

división del trabajo.

Según Durkheim, la presencia de mucha densidad de población lleva a un aumento de la

densidad moral y por tanto a una mejores civilizatoria, porque en la medida en que crecen

las sociedades, se van multiplicando las relaciones, surgen nuevas necesidades, nuevos

trabajos, etc.

Esta relación causal entre crecimiento demográfico y cambio social ha sido muy criticada,

ya que habría que añadir otros factores para complementar esto. Habrían que sumar a este

factor otros factores como el económico, el cultural, etc. ¿Qué capacidad darán los valores

de una cultura para adaptarse a ese cambio?

factor tecnológico

Son frecuentes las interpretaciones que achacan a las revoluciones tecnológicas, los

cambios producidos en los dos últimos siglos. Geddes y Mumford, analizan el cambio

social a través del factor tecnológico, vinculaban caracteres tecnológicos a caracteres

sociales. El momento de la revolución industrial se va a conectar con una determinada

forma económica (capitalismo) y también con la política y con lo social. Hay muchos libros

que intentan explicar el cambio social por las nuevas tecnologías. Hay quien habla de que la

democracia puede variar por las nuevas tecnologías. Hay quien habla de que la democracia

puede variar por las nuevas tecnologías. Hay hoy en día, toda una corriente en esa

dirección, ej.: acaba de salir el libro de Manuel Castells “La Sociedad Red”, en el que el

autor incide y hace mucho hincapié en las nuevas tecnologías.

factor económico

Hay también toda una corriente de análisis que destaca el gran peso de la infraestructura

económica en la historia de la humanidad. El peso de la infraestructura económica en las

Page 4: Trabajo de agentes  del cambio social

revoluciones sociales a lo largo de la historia, es un tema que preocupó a Marx y a Engels,

aunque luego se centraron en el análisis del capitalismo occidental.

Aunque Marx no hizo exclusivamente un análisis económico, planteó junto a Engels la

importancia del factor económico en el cambio social.

factor cultural

La cultura ha sido considerada a lo largo de la historia de la sociología como un factor muy

importante. Weber analiza y trata de explicar el origen del capitalismo y su desarrollo (¿Por

qué surge?...). Él liga el origen del capitalismo al plano cultural.

- Búsqueda de ganancias crecientes utilizando de forma racional y calculada los medios de

producción.

Weber piensa que esas ideas se identifican con el espíritu calvinista del siglo XVII y XVIII

en Occidente. El calvinismo proporciona una serie de valores que hacen posible la

expansión de las economías. Un movimiento religioso tiene mucha importancia en

Occidente, habría que ver si hoy en día la religión influye tanto en las sociedades

occidentales como pudo ocurrir en aquella época, si estamos de acuerdo con lo dicho por

Weber. Quizá en la occidental no influya tanto como en otras sociedades.

factor ideológico

Ha jugado un papel importante y lo sigue jugando aunque de forma menos explícita.

La ideología es un sistema de ideas y de juicios con una lógica interna. Son explícitas y se

conocen a veces, incluso escritas. Se suelen utilizar por determinados grupos sociales para

proponer y defender una determinada acción histórica. En función de la manera en que

explica la realidad social, uno actúa de una u otra forma.

Las ideologías siguen funcionando no de forma tan clara como antes. Hace cien años había

una identificación más clara entre determinados grupos sociales y determinadas ideologías.

¿ Por qué la ideología puede influir como un factor dinámico?.

- Porque pretende explicar la realidad y aplica una racionalidad para entender aquella

realidad que vemos.

- Nos da seguridad, ej.: dice a los distintos grupos sociales por qué está siendo explotada,

que lugar ocupa, etc.

- La ideología está al servicio de unos determinados intereses. Parte de unas ciertas

sociedades o grupos y por tanto se encarga de favorecer los intereses de ese grupo.

Page 5: Trabajo de agentes  del cambio social

- Propone una acción común, permite identificar a unos grupos y llevamos a cabo una

acción común y no individual. Y el actuar de forma común favorece al cambio más que de

forma individual.

- Las ideologías se plantean la posibilidad de intervenir para incidir en el curso de la

historia. En los últimos años proliferan una serie de ideologías blandas que lo que

transmiten es la dificultad actual para producir grandes cambios sociales como ocurría

antes. En la actualidad no se plantea ni la posibilidad de que la ideología produzca un gran

cambio social.

agentes del cambio social

las élites

En la historia de la teoría sociológica ha habido distintas aproximaciones a lo que son las

élites. Pareto define las élites “las componen todos aquellos individuos que manifiestan una

serie de cualidades excepcionales o que dan prueba de tener unas actitudes eminentes o que

sobresalen de la media. El poder siempre tiende a caer en las élites y serían sustituidas

también por la élite y siempre estaría en manos de las personas más capacitadas para ese

puesto. Ésta es una visión discutible porque no siempre el poder cae en las personas más

capacitadas. Difícilmente encontraríamos una sociedad donde la sustitución de las élites

fuera tan positiva.

Una visión más crítica es la del sociólogo Wright Mills quien trató de destacar la

complejidad de las élites. Este autor estudia las élites del poder formada por sectores

sociales que se asocian y que tienen interés en formar una unidad y el objetivo fundamental

de esas élites sería mantener la situación conforme está para seguir siendo ellos los sectores

dominantes.

Hay sectores políticos, económicos (las empresas), financieros (los capitales). Mills

observó esto en los Estados Unidos. Estas grandes corporaciones capitalistas tienen

intereses en común con los grandes partidos políticos. Este autor explica cómo empresas

capitalistas intervienen en el tercer mundo y cómo los líderes políticos (gobiernos)

estadounidenses tienen interés en mantener las intervenciones de estas empresas.

Élites que se asocian y forman el poder. Tienen un interés por mantener el status quo.

Sectores sociales que se asocian y forman una unidad, en base a intereses políticos,

económicos..., que formarían esas élites de poder para mantener el dominio. Las élites son

el resultado de factores económicos... Tenemos fuerte peso de lo político económico en las

élites, los grandes capitales, etc. Mills observó esto en Estados Unidos, lugar privilegiado

para analizar, donde la confluencia entre los gobiernos y las grandes corporaciones

capitalistas es muy clara.

Page 6: Trabajo de agentes  del cambio social

los movimientos sociales

Rocher los define como organizaciones claramente estructuradas y por tanto claramente

identificables, que tienen como objetivo agrupar a una serie de miembros con el fin de

defender ciertos aspectos concretos que generalmente tienen un carácter social. Suelen

tener un carácter claramente reivindicativo.

El movimiento social por excelencia antes de que surgieran los movimientos sociales de los

sesenta fue el movimiento obrero. A partir de los sesenta surge una gran pluralidad.

Los movimientos sociales han sido absorbidos por los partidos políticos. Sus fines pueden

ser tan variados que a veces puede haber movimientos sociales de tipo regresivo.

Hay una discusión entre autores en cuanto a que la organización y estructuración de un

grupo determina si se trata de un movimiento social o no.

Hugo Zemelman liga mucho el concepto de proyecto a la idea de utopía.

A. Touraine plantea que a la hora de estudiar los movimientos sociales hay que contestar a

tres preguntas:

¿A quién representa el movimiento?. Se puede encontrar una pluralidad importante.

Puede pertenecer a un mismo movimiento gente perteneciente a distintas clases sociales.

¿A que se opone el movimiento social?. La segunda pregunta es la de la oposición, ya

que sin oposición no hay movimiento social.

La Totalidad. Detrás de cada movimiento social hay un pensamiento ideal.

Touraine otorga una gran importancia a los movimientos sociales porque en ellos se hacen

visibles los nuevos valores.

los grupos de presión

Los grupos de presión tienen algún elemento en común con los movimientos sociales y es

que utilizan su capacidad de presión sobre el aparato gubernamental para tratar de llevar

adelante sus objetivos.

Pero tienen diferencias notables con los movimientos sociales:

Los grupos de presión están formados a menudo por pocas personas, sin embargo pueden

tener una capacidad de presionar mucho mayor que los movimientos sociales de mucha

gente. Las confederaciones empresariales o asociaciones de banqueros pueden ser grupos

muy pequeños pero con gran influencia.

Page 7: Trabajo de agentes  del cambio social

En muchas ocasiones los grupos de presión no son identificables, se mueven en la

sombra.

Los grupos de presión defienden intereses económicos, posiciones morales o posiciones

religiosas.

Los medios de acción utilizados por estos grupos son:

- A través de la entrega de ciertos documentos o redacción de informes.

- A través de financiación a los partidos.

- A través de la corrupción. Comprando a un político para que vote lo que le pidan.

- El sabotaje de la acción gubernamental es otra forma de presión.

- En casos más extremos se utiliza la fuerza o la violencia.

No existe una unanimidad total en cuanto a la importancia real de los grupos de presión.

Page 8: Trabajo de agentes  del cambio social

Introduccion.

La sociedad, en su propia dinámica, ha seguido un largo proceso de desarrollo, a través

del cual ha mostrado transformaciones que involucran los constantes sucesos

Históricos, así como las condiciones socioeconómicas y políticas que cambian

cotidianamente.

Dichas transformaciones se han presentado en una forma más acelerada, a partir de la

Década de los años cincuenta, dado el avance científico y tecnológico alcanzado. Así

Podemos ver como a nivel nacional e internacional se han producido extraordinarios

Sucesos históricos, como: los recientes acontecimientos en Europa del Este, la

Separación de las repúblicas de la antigua Unión Soviética, la unificación de Alemania, la

Globalización de la economía, la apertura de los mercados y formación de bloques

Económicos. A nivel nacional podemos señalar la firma del TLC entre México, Estados

Unidos y Canadá, la sucesión presidencial de julio de 2000 y la ampliación de la

Pobreza en la mayor parte de nuestra población. Esto genera cambios de patrones

culturales, de consumo y en las relaciones familiares; uso del lenguaje, modas, actitudes;

de infraestructura técnica tal como la electrónica y la robótica, aplicadas a las nuevas

relaciones comerciales con países desarrollados: en las relaciones de poder entre el

Estado y la Sociedad civil; en las perspectivas de desarrollo de los sectores sociales

medios y bajos.

También, vemos que el cambio social en los elementos de la estructura, o de la

estructura en sí, se debe a innovaciones, desorganización y perturbaciones sociales.

También vemos que se generan cambios por factores económicos y políticos que a su

vez provocan enfrentamientos entre las clases sociales. Asimismo, hay factores que por

su procedencia pueden ser endógenos o exógenos y distintos actores protagónicos que

inciden en el cambio social e influyen en la dirección del mismo.

Finalmente, podemos observar que en el momento en que nuestra sociedad entra a la

llamada Modernidad, la cual se caracteriza por el constante avance de la ciencia y la

tecnología, se establecen los cambios que configuran las actuales condiciones

económicas, políticas y socioculturales.

Page 9: Trabajo de agentes  del cambio social
Page 10: Trabajo de agentes  del cambio social
Page 11: Trabajo de agentes  del cambio social
Page 12: Trabajo de agentes  del cambio social
Page 13: Trabajo de agentes  del cambio social
Page 14: Trabajo de agentes  del cambio social
Page 15: Trabajo de agentes  del cambio social
Page 16: Trabajo de agentes  del cambio social