Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicos

14
CARRERA: Profesorado de educación secundaria de la modalidad técnico profesional en concurrencia con título de base" MATERIA: Biotecnología PROFESORA: Claudia Giubergia. ALUMNA: Verónica, Pérez. TRABAJO MONOGRÁFICO: “ALIMENTOS TRANSGÉNICOS”

Transcript of Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicos

Page 1: Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicos

CARRERA: “Profesorado de educación secundaria de la modalidad técnico profesional en concurrencia con título de base"

MATERIA: Biotecnología

PROFESORA: Claudia Giubergia.

ALUMNA: Verónica, Pérez.

TRABAJO MONOGRÁFICO: “ALIMENTOS TRANSGÉNICOS”

Page 2: Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicos

Alumna: Pérez Verónica Profesora Claudia Giubergia Materia: Biotecnología

“ALIMENTOS TRANSGÉNICOS”

 

Los transgénicos, Organismos Modificados Genéticamente (OMG) se obtienen mediante la ingeniería genética que permite crear plantas, animales y microorganismos manipulando sus genes.

Esta tecnología no es una simple extensión de la agricultura tradicional al permitir franquear las barreras entre especies, crea seres vivos que no podrían obtenerse en la naturaleza o con las técnicas tradicionales de mejora genética. Además, los conocimientos científicos actuales no son suficientes para predecir la evolución e interacción con los otros seres vivos de estos organismos una vez liberados al medio ambiente.

La rápida introducción de OMG en la alimentación contrasta con la escasez de estudios científicos sobre sus impactos para la salud humana. La aparición de nuevos tóxicos en los alimentos o de nuevas alergias son algunos de los riesgos. Y cada vez hay más evidencias de la aparición de efectos no esperados, como el descenso de la fertilidad de animales alimentados con transgénicos.

A nivel social, muy lejos de aportar soluciones al hambre en el mundo, la introducción de la biotecnología en la agricultura incrementa las situaciones de pobreza, exclusión social e injusticia, como se ha demostrado por ejemplo en Argentina, Brasil y Paraguay con la soja o en la India e Indonesia con el algodón. Está claro que avanzar hacia una agricultura más sostenible no pasa por la biotecnología y que ésta es un instrumento para unas pocas multinacionales para hacerse con el control de la agricultura y alimentación mundial.

Desde un punto de vista económico, los transgénicos están siendo un fracaso. Numerosos estudios demuestran que prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura ecológica, estimulan en mayor medida la economía, crean empleo de calidad en el medio rural y cuentan con el apoyo de los consumidores.

COMIENZO DE LA ERA DE LOS TRANSGÈNICOS

La revolución biotecnológica se basa en el ADN (ácido desoxirribonucleico), molécula básica en la que se encuentra toda la

2

Page 3: Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicos

Alumna: Pérez Verónica Profesora Claudia Giubergia Materia: Biotecnología

información genética del individuo, cuya estructura fue descubierta en 1953, siendo a partir de entonces cuando se realizan los primeros ensayos de modificación genética realizados en laboratorio (in vitro). Estas técnicas se han aplicado en agricultura, medicina, medio ambiente e industria alimentaria permiten la transferencia de genes entre diferentes especies, además de agilizar y analizar los posibles cambios que se generan, con objeto de reducir el azar inherente a la naturaleza.

En 1983, en Holanda, se producen las primeros vegetales transgénicos, que son aquellos que se modifican genéticamente con propósitos específicos: mayor rendimiento de las cosechas, mejor resistencia a la pudrición y a las condiciones ambientales negativas; enriquecimiento vitamínico, tolerancia a los pesticidas, etc.

La fase de gran auge de los transgénicos nace 18 de mayo en 1994, cuando en EEUU la Food and Drug Administration (FDA, institución oficial que regula los temas de seguridad alimentaria y de los medicamentos) autoriza la comercialización del primer vegetal con un gen ajeno al natural de esa especie: es el tomate "Flavr-Savr" creado por la empresa californiana Calgene Inc, que retrasa el ablandamiento característico del tomate que se ha insertado una enzima que mantiene el fruto fresco por más tiempo, evitando su ablandamiento y descomposición. Los tomates comunes se cosechan verdes y antes de la venta se maduran artificialmente con un gas, el etileno, por lo que su aroma y sabor son inferiores a los que maduran en forma natural.

Actualmente, los vegetales transgénicos más importantes para la industria alimentaria son:

La soja, resistente a herbicidas poderosos, y el

3

Page 4: Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicos

Alumna: Pérez Verónica Profesora Claudia Giubergia Materia: Biotecnología

Maíz resistente a un insecto taladrador. En 2001, se logró alterar genéticamente la semilla del arroz de

manera tal que concentra hierro y betacaroteno, un precursor de la vitamina A. Con ello se benefician millares de niños – principalmente asiáticos –, cuya dieta básica es el arroz, que sufren de anemia, insuficiente desarrollo intelectual y disminución de las defensas. El consumo de esta variedad de arroz transgénico, adicionalmente, evita miles y miles de casos de ceguera por insuficiencia vitamínica, y ayuda a alejar los fantasmas del hambre y la desnutrición. Son peligrosos los transgénicos?

QUE PASA EN LA ARGENTINA

LA soja está presente en el 60% de los alimentos, y debe recordarse que el 90% de la soja que se produce en Argentina proviene de la variedad transgénica patentada por la empresa Monsanto. Teniendo en cuenta esos datos, lo más lógico es suponer que alguien que consume algún producto con derivados de soja, está comiendo la soja transgénica de Monsanto. Lo más práctico es analizar la declaración de ingredientes. Hay que prestar atención en las siguientes palabras en los productos que se compran en los super-mercados: lecitina (la mayoría contiene bases de soja) o lecitina de soja (también aparece camuflado con la insripción INS 322 o 322), proteína vegetal texturizada, proteína texturada de soja, dextrosa, aceite vegetal hidrogenado, emulsificante, proteína de soja aislada o harina de soja.

Cultivos autorizados por el gobierno argentino para su comercialización

CULTIVOS PROPIEDADSoja RR Tolerancia a herbicidasMaíz Bt Resistencias a insectosAlgodón Bt Resistencias a insectos

La introducción en Argentina, hace ya varios años, de alimentos genéticamente modificados por el hombre tiene alcances verdaderamente insospechados, situación similar que motivó que los mismos se prohíban en muchos países denominados del primer mundo (ALEMANIA, SUIZA, AUSTRIA, LUXEMBURGO).

La realidad en materia de "transgénicos" en Argentina arroja cifras como la de la soja modificada genéticamente que ya cubre más del 75% de la superficie total sembrada.

4

Page 5: Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicos

Alumna: Pérez Verónica Profesora Claudia Giubergia Materia: Biotecnología

En que nos afectan los transgénicos

Ventajas

Mejoras en el proceso industrial

En cuanto a las aplicaciones en agronomía y mejora vegetal en sentido amplio, poseen tres ventajas esenciales:

Una gran versatilidad en la ingeniería, puesto que los genes que se incorporan al organismo huésped pueden provenir de cualquier especie, incluyendo bacterias.

Se puede introducir un solo gen en el organismo sin que esto interfiera con el resto de los genes; de este modo, es ideal para mejorar los caracteres monogénicos, es decir, codificados por un sólo gen, como algunos tipos de resistencias a herbicidas

El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejoramiento por cruzamiento; la diferencia es de años, en frutales, a meses.

Ventajas para los consumidores

Producción de nuevos alimentos Posibilidad de incorporar características nutricionales distintas

en los alimentos Vacunas indiscriminadas comestibles, por ejemplo: tomates con

la vacuna de la hepatitis B.

Ventajas para los agricultores

Aumento de la productividad y la calidad aparente de los cultivos

Resistencia a plagas y enfermedades conocidas; por ejemplo, por inclusión de toxinas bacterianas, como las de Bacillus thuringiensis específicas contra determinadas familias de insectos.

Tolerancia a herbicidas (como el glifosato o el glufosinato), salinidad, fitoextracción en suelos metalíferos contaminados con metales pesados, sequías y temperaturas extremas.

Ventajas para el ambiente

Algunos alimentos transgénicos han permitido una simplificación en el uso de productos químicos, como en el caso del maíz Bt, donde el combate de plagas ya no requiere el uso de insecticidas químicos de mayor espectro y menor biodegradabilidad

5

Page 6: Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicos

Alumna: Pérez Verónica Profesora Claudia Giubergia Materia: Biotecnología

Al hacer posible una mayor producción por metro cuadrado, hipotéticamente sería posible reducir la deforestación, que actualmente es la amenaza más grande a la biodiversidad mundial; no obstante, este enfoque es discutible, debido a que existe un límite teórico para la intensificación agraria, debido a que a grandes densidades es más fácil la aparición de patologías vegetales.

 

Inconvenientes

Resistencia a los antibióticos

Un método común en la ingeniería genética, aplicado a la creación de transgénicos, es la introducción de genes que determinan cierta resistencia a unos antibióticos denominados marcadores. Dicho método se utiliza con el fin de verificar que el gen de interés haya sido efectivamente incorporado en el genoma del organismo huésped. No obstante, dichos marcadores se eliminan tras haber obtenido las cepas recombinantes; además, existen marcadores que no tienen relación con la resistencia a quimioterápicos, como los de auxotrofía.

Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos

Es un problema colateral al empleo de transgénicos. Algunos autores suponen que en las especies resistentes a herbicidas los agricultores los emplean en cantidades mayores a las que se podía usar anteriormente.

La posibilidad de usar intensivamente insecticidas a los que son resistentes los transgénicos hace que se vean afectadas y dañadas las especies colindantes (no resistentes).

Posibilidad de generación de nuevas alergias

El empleo de genes extraños en un organismo,podría estar relacionado con la aparición de nuevas alergias. Dependencia de la técnica empleada

Contaminación de variedades tradicionales

El polen de las especies transgénicas puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose híbridos y transformando a estos cultivos en transgénicos. Este fenómeno ya ocurre con las variedades no transgénicas hoy en día.

6

Page 7: Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicos

Alumna: Pérez Verónica Profesora Claudia Giubergia Materia: Biotecnología

Obligatoriedad del consumo

La decisión de introducir alimentos transgénicos en la industria alimentaria ha sido totalmente contraria a todo proceso democrático, ocultando incluso la composición de los alimentos. La industria de los OMG sigue estando consciente de que no cuenta con el apoyo de la población de ningún país del mundo, y ello se demuestra con el hecho de que no se revela la información en el envasado de alimentos transgénicos.

ROTULACIÒN

Todavía no se ha logrado que por lo menos nos permitan elegir lo que consumimos, mediante un ETIQUETADO claro de los productos, donde se indique que están hechos con alimentos derivados de semillas modificadas genéticamente (ej. soja, maíz, mijo, tomates, remolachas, algodón, etc.

En la Unión Europea hay exigencias de etiquetado para que el consumidor, informado, tome decisiones. Actualmente numerosos países han incorporado la identificación de transgénicos en la etiqueta de los alimentos: Comunidad Económica Europea, Australia, Nueva Zelandia, Japón y Corea.

En los países de la Comunidad Económica Europea, en cambio, la rotulación es obligatoria de forma tal que el consumidor decide si compra o no.

La tendencia es a etiquetar, pero países como Estados Unidos y Argentina, grandes productores de transgénicos, consideran que es discriminatoria.

Con respecto a la Comunidad Europea, el Parlamento Europeo se ha pronunciado recientemente sobre dos Propuestas de Reglamento de la Comisión Europea relativos a la trazabilidad y etiquetado de los alimentos y organismos modificados genéticamente y sus correspondientes enmiendas, que establece el mecanismo de etiquetado al que estarán sometidos los alimentos y piensos obtenidos a partir de organismos modificados genéticamente (OMG) para consumo humano y animal.

Los consumidores podrán elegir más fácilmente si quieren comprar transgénicos o no, ya que todos los productos obtenidos a partir de

7

Page 8: Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicos

Alumna: Pérez Verónica Profesora Claudia Giubergia Materia: Biotecnología

OMG tendrán que llevar un etiquetado específico, independientemente de la presencia de ADN o proteínas MG.

Ordenanza Municipal Nro. 1121/01 sancionada por el Consejo Municipal de la Ciudad de San Carlos de Bariloche.

Esta ordenanza determina que todo alimento resultante del uso de técnicas de ingeniería genética en la producción y/o proceso del mismo, deberá ser posible de ser identificado mediante un listado (que se presente en forma visible), y que será provisto a los comercios por la autoridad municipal la que además ejercerá el contralor respectivo. Este listado estará a disposición del público en general en los comercios del municipio.

La presente norma está vigente en dicha Ciudad y representa la cualidad de ser la primera regulación de este tipo en la Argentina.

MARCO NORMATIVO

Dentro del conglomerado de normas administrativas que rigen sobre la materia, vamos a centrarnos en la Resol. 656/92 de la SAGP, sobre la concesión de permisos para experimentación y/o liberación al medio de microorganismos genéticamente modificados y/o sus productos para aplicación de animales, también es de importancia la Resol. 289/97 de la SAGPyA, para la concesión de permisos para experimentación y/o liberación al medio de organismos vegetales genéticamente modificados; y recientemente en el mes de Mayo del corriente año, se dictó la Resol. 412/02 del SENASA, fruto del trabajo de organizaciones públicas y privadas a través del Comité de Bioseguridad Alimentaria, con el objetivo de brindar mayor seguridad a los consumidores en este tipo de alimentos.

Estos criterios de evaluación de los alimentos derivados de OGMs, fueron incorporados gracias a las recomendaciones de la FAO/OMS, a través del Codex Alimentarius.

A continuación pasaremos a detallar una breve síntesis de las Resoluciones aludidas.

Resol. 656/92 de la SAGyP

El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, es la autoridad responsable de la concesión del permiso para experimentación y/o liberación al medio ambiente de Microorganismos Genéticamente Modificados, contando con el dictamen previo de la CONABIA.

La información requerida será empleada para la evaluación de la conveniencia de otorgar el permiso para la experimentación y/o

8

Page 9: Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicos

Alumna: Pérez Verónica Profesora Claudia Giubergia Materia: Biotecnología

liberación de MGMs. No será extendido dicho permiso hasta que la solicitud haya sido aprobada. Se prohiben las experimentaciones y /o liberaciones al medio de MGMs, que no cuenten con el permiso otorgado por la SAGyP.

En dicha solicitud el requirente brindará información completa y detallada sobre las características del evento solicitado; que pueden ser permisos para realizar pruebas en Laboratorios-bioterio, pruebas en animales en condiciones controladas, a campo, para producción a escala piloto o para manipular, por técnicas de ADN recombinante, el microorganismo en instituciones oficiales y no oficiales.

Resol. 289/97 de la SAGPyA

El Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, es la autoridad competente para autorizar la experimentación y/o liberación al medio de Organismos Vegetales Genéticamente Modificados, contando con el dictamen previo de la CONABIA.

La solicitud para poder realizar experimentación y/o liberación al medio de OVGMs, se compone de:

A. Resumen, B.Formulario, C. Información Complementaria, D.Normas.

Dicha información sólo será empleada para la evaluación de la conveniencia de otorgar permisos para la experimentación y/o liberación al medio de OVGMs.

Se prohíben las liberaciones y/o experimentaciones que no cuenten con la debida autorización de la autoridad competente. Solo se otorgarán permisos en los casos siguientes:

a. Realización de una prueba de laboratorio invernadero.b. Realización de una prueba a campo.c. Multiplicación pre comercial del material.

Se considerará que el experimento autorizado queda correctamente concluido, luego de pasar por tres etapas:

a. Correcto manejo de los riegos por parte del solicitante.b. Ausencia de divergencias entre las condiciones autorizadas y las observadas en el sitio de la experimentación y/o liberación por los inspectores de la CONABIA.c. Presentación del informe final.

Una vez que los solicitantes hubieran obtenido autorizaciones para la experimentación y/o liberaciones al medio de OVGMs, podrán pedir vía nota a la CONABIA, la Flexibilización de las condiciones de

9

Page 10: Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicos

Alumna: Pérez Verónica Profesora Claudia Giubergia Materia: Biotecnología

permiso. El otorgamiento del permiso de Flexibilización no implica autorización para la comercialización de la semilla.

Resol. 412/02 del SENASA

Esta resolución es de fecha 10 de Mayo del 2002, y dentro de los considerandos menciona la necesidad de actualizar los requisitos y criterios a los que se sujetarán las solicitudes de autorización para uso alimentario de Organismos Genéticamente Modificados y se basa en informes y anteproyectos del CODEX ALIMENTARIUS, FAO/OMS.

La esta norma consta de seis artículos, y en los cuatro primeros establece:

Art.1 - Se aprueban los "Fundamentos y Criterios para la Evaluación de Alimentos derivados de Organismos Genéticamente Modificados", forman parte del Anexo I de la mencionada Resolución.Art.2 - Se aprueban los "Requisitos y Normas de Procedimiento para la Evaluación de la Aptitud Alimentaria Humana y Animal de los Alimentos Genéticamente Modificados", para ser cumplidos por las entidades obtentoras de eventos mediante técnicas de la biotecnología moderna, y forma parte del Anexo II, de ésta Resolución.Art.3 - Apruébese la "Información requerida para la Evaluación de la Aptitud Alimentaria Humana y Animal de los Alimentos derivados de Organismos Genéticamente Modificados", a ser aportada por las entidades obtentoras de eventos mediante técnicas de la biotecnología moderna y forma parte del Anexo III, de la presente norma.Art.4 - Se aprueba el "Glosario de Términos" al solo efecto de ser usado en la presente resolución y que como Anexo IV, forma parte de la misma norma.

Política y legislación

La Organización Mundial de la Salud dice al respecto:

Los diferentes organismos OGM incluyen genes diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento GM y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es

10

Page 11: Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicos

Alumna: Pérez Verónica Profesora Claudia Giubergia Materia: Biotecnología

probable que presenten riesgos para la salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países donde fueron aprobados. El uso continuo de evaluaciones de riesgo en base a los principios del Codex y, donde corresponda, incluyendo el monitoreo post comercialización, debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos GM.

Bibliografía

Sitio web:

http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y- consumo/2001/08/14/350.php

http://www.ecoagricultor.com/2012/11/los-transgenicos-una- bomba-de-relojeria-que-pone-en-riesgo-la-salud-global-del-planeta/

http://www.alimentosargentinos.gov.ar/revistas_2/revista_32.asp

11