Trabajo de construccion

15
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN Y A LA TECNOLOGÍA VOCABULARIO DE CONSTRUCCIÓN Investigación documental Autor: Br. Daniel Salcedo C.I 26.183.985 Sección: 002 Profesores Marianela Mas Y Rubi y Rodolfo Mora

Transcript of Trabajo de construccion

Page 1: Trabajo de construccion

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURAINTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN Y A LA TECNOLOGÍA

VOCABULARIO DE CONSTRUCCIÓN

Investigación documental

Autor:

Br. Daniel Salcedo

C.I 26.183.985

Sección: 002

Profesores Marianela Mas Y Rubi

y Rodolfo Mora

Maracaibo, 12 de Julio del 2016

Page 2: Trabajo de construccion

2

Índice

Introducción……………………………………………………………………...…4

1.- Fuerza…………………………………………………………………………...5

2.-Compresión...………………………………………………………………....…7

3.- Reacción...……………………………………………………………………....9

Referencia bibliográfica.…………………………………………………………..11

Page 3: Trabajo de construccion

3

Índice de Ilustraciones

Fig. No.1…………………………………………………………………………….6

Fig. No.2…………………………………………………………………………….6

Mapa conceptual sobre fuerza………………………………………………………6

Fig. No.3……………………………………………………………………………8

Fig. No.4……………………………………………………………………………8

Fig. No.5……………………………………………………………………………8

Mapa conceptual sobre compresión………………………………………………..8

Fig. 6………………………………………………………………………………10

Fig. 7………………………………………………………………………………10

Mapa conceptual sobre reacción…………………………………………………..10

Page 4: Trabajo de construccion

4

Introducción

Vivir cada día con el propósito de aprender algo nuevo, es por ello que se ha

realizado esta investigación documental, en una etapa de nuestro desarrollo como

estudiantes de arquitectura en la cual debemos enriquecernos de una gran cantidad

de palabras que serán nuestro día a día como arquitectos. Es por ello que nunca está

de más aprender algo nuevo, para ello necesitamos abrir nuestras mentes y dejar

que todas aquellas palabras incrementen nuestro léxico profesional.

Este ensayo tuvo como finalidad el dar a conocer tres palabras que a pesar de ser

comunes en nuestro léxico, como lo son la fuerza, compresión y reacción, nunca

esta demás conocerlas un poco más a fondo y con la opinión de varios autores.

Page 5: Trabajo de construccion

5

1.- Fuerza

Juárez B. (1987) señaló que “fuerza es la acción que tiende a modificar el

estado de reposo o de movimiento de un cuerpo” (p. 85).

Asimismo Brett E. y Suarez W. (2013) señalan que “una fuerza es toda causa

capaz de originar dos clases de efectos. Efecto dinámico produciendo o

modificando el movimiento de un cuerpo y efecto deformador cambiando la forma

de los cuerpos” (p. 179).

Por su parte Gispert C. (1997) expone que en la fuerza se distinguen cuatro

elementos a tener en cuenta: punto de aplicación: es el punto de contacto de la

fuerza sobre el cuerpo en que actúa. Dirección: es la recta que tiende a seguir el

punto de aplicación de la fuerza, moviéndose según la acción de ésta. Sentido: Es

una de las dos orientaciones de la dirección; se consideran de sentido positivo las

fuerzas izquierda a derecha y de abajo hacia arriba en consecuencia, las fuerzas de

izquierda a abajo serán de sentido negativo. Magnitud o intensidad: es la relación

que existe entre esta y otra que admitamos como unidad; la intensidad se medirá en

kilogramos y gráficamente se dibujará un vector a escala (p. 71).

Una vez leído estos concepto concluyo que la fuerza es toda aquella acción que

impulsa a cambiar los estados de los objetos, bien sea teniendo un efecto dinámico

en el cual el cuerpo tiende a producir o a cambiar el movimiento de este, o producir

un efecto deformador en el cual el cuerpo tiende a cambiar de forma. Anexado a

este término también pude encontrar que hay cuatro elementos importantes en la

fuerza los cuales son: el punto de aplicación el cual es el punto de contacto sobre el

cuerpo; la dirección el cual es la recta que tiende a seguir el objeto; el sentido, el

cual es una de las dos direcciones que puede llevar el cuerpo y por último la

intensidad de la fuerza aplicada.

Page 6: Trabajo de construccion

6

Fig No. 1. Representación de fuerza en

vectores. Gispert C. (1997) Biblioteca

Atrium de la construcción, p.77.

Fig No. 2. Aplicación de fuerza dinámica. Juárez B. (1987)

Estática para ingenieros y arquitectos, p.85.

1.1.- Mapa conceptual

Page 7: Trabajo de construccion

7

2.- Compresión

Gispert C, 1997 señala que en la “compresión las fuerzas externas tienden a

acortar el cuerpo mediante la aplicación de fuerzas concurrentes; es el esfuerzo al

que están sometidos los pilares o paredes de carga” (p. 71).

Según Putnam y Carlson (1996) “compresión es el acto de reducir por presión.

El esfuerzo de compresión puede hacerse paralelamente a las fibras de la madera o

perpendicularmente a ellas.” (p. 119)

Compresión es el estado de tensión en el cual las partículas del material se

aprietan entre sí. Una columna sobre la cual se apoya un peso se halla sometida a

compresión: su altura disminuye por efecto de la carga. El acortamiento es típico de

la compresión. Los elementos estructurales sometidos a compresión simple son

muy comunes, pues, en última instancia, todas las cargas deben transferirse a la

tierra: aparecen tanto en los modernos edificios de acero como en los templos de

piedra griego (Salvadori M y Heller R, 1966, p. 93).

Desde mi punto de vista y con la ayuda de lo leído puedo concluir que

compresión “es el acto de reducir por presión” como dicen Putnam y Carlson en su

diccionario de arquitectura en el cual actúan ciertas fuerzas externas que hacen que

el cuerpo u objeto reduzca sus dimensiones. Gispert C., Salvadori M. y Heller R.

hacen referencia de este término con algunos ejemplos de columnas o pilares y

como esto se ven sometidos a las fuerzas que hacen que se compriman, acotado a

esto también puedo dar el ejemplo de la madera que al igual que otros materiales,

en ellos recae la compresión al ser usados como materiales de construcción.

Page 8: Trabajo de construccion

8

2.1-Mapa conceptual

Fig No. 3. Compresión

perpendicular al grano.

Cardenas J. (1980). Cuartilla

de contruccion con madera

Fig No. 4. Compresión paralela

al grano. Cardenas J. (1980).

Cuartilla de contruccion con

madera.

Fig No. 5. Esfuerzos a los que están

sometidos pilares y paredes de carga

(izquierda) Flexion lateral o pandeo

(derecha). Gispert C.(1997)

Biblioteca atrium de la construcción.

P. 77

Page 9: Trabajo de construccion

9

3.- Reacción

En el libro de física de, León M, et al. (2007) exponen que en la “3era ley de

newton toda fuerza de acción corresponde una fuerza de reacción de igual

magnitud o intensidad, pero de sentido contrario.”

La tercera ley de Newton establece que cuando un cuerpo A ejerce una fuerza

Fba sobre un cuerpo B, también el cuerpo B ejercerá una fuerza F ab sobre el cuerpo

A, y dichas fuerzas son iguales al módulo y dirección, pero de sentidos contrarios.

Si la fuerza Fba es denomina fuerza de acción. Entonces F ab es llamada fuerza de

reacción (Legórburo I., 2013, p. 36).

Acción y reacción, cualquier sistema de fuerzas que gravita sobre un elemento

constructivo tiende a deformarlo según los esfuerzos: compresión, flexión, etcétera;

este a su vez reacciona por medio de su cohesión molecular para mantener su

estado primitivo. Se denomina acción a los esfuerzos exteriores y reacción a la

Page 10: Trabajo de construccion

10

respuesta del elemento; cuando se logra una compensación entre la acción y

reacción, se logra el equilibrio y la estabilidad de todo el conjunto (Gispert C, 1997,

p. 80).

He llegado a la conclusión de que una reacción es una respuesta a una acción, y

que ésta seria de igual magnitud o intensidad pero en sentido contrario. Es por ello

que estos autores utilizan la tercera ley de newton para poder explicar que es una

reacción, si en un cuerpo cualquiera no se le aplicara ninguna fuerza este quedaría

inerte en su posición. Al llevar a cabo esta investigación me encontré con el

péndulo de Newton, el cual se podría usar para explicar esta ley, si no aplicamos

una fuerza a alguna de las esferas estas quedarían inertes en su posición y no

tendríamos ninguna acción y reacción.

Fig No. 6. (F2) es la fuerza que ejerce el carro

sobre el hombre. (F1) es la fuerza que ejerce

el hombre al carro. 3era ley de newton.

Legórburo I. (2013) Fisica 9, p 34.

Fig No. 7. Pendulo de Newton. Ilustración por

Freepi.com (2015)

Page 11: Trabajo de construccion

11

3.1- Mapa conceptual

Referencia Bibliográfica

Juárez, B. (1987) Estática para ingenieros y arquitectos. (1ra ed.) México. Distrito Federal: Trillas, S.A. Cota 624.171 C278 Ej.1

Brett, E. y Suárez, W. (2013) Teoría y práctica de física 4to año. Venezuela. Caracas: Discolar, Distribuidora escolar, S.A.

Gispert C. (1997) Biblioteca Atrium de la construcción. (vol 2). España. Barcelona: Ediciones Atrium, S.A/ MCMXCVII océano grupo editorial, S.A. Cota: 690 Oc2 V.2 Ej. 1

Putnam y Carlson (1996) Diccionario de arquitectura, construcción y obras públicas. España. Madrid: Editorial Paraninfo S.A. Cota: 413.1 P989

Salvadori M. y Heller R. (1966) Estructura para Arquitectos. (1ra ed.) Argentina. Buenos Aires: La isla, S.R.L. Cota: 624.17 Sa.38 Ej. 11

León M.O., Dávila A., Infante H., Mercado O., Arroyo H., Larrañaga A. (2007) Ciencias II Énfasis en física. México. Distrito Federal: Telesecundaria.

Page 12: Trabajo de construccion

12

Legórburo I. (2013) Física 9. Venezuela. Caracas: Santillana, S.A.