Trabajo de costos

33
Universidad Peruana Unión Facultad de Ingeniería y Arquitectura EAP Ingeniería y Arquitectura Proyecto de Investigación: Educación ambiental a través de las redes sociales. Autor(es): Tafur Torres Zaida Kiara L Flores Flores Yasser Miller 1

Transcript of Trabajo de costos

Page 1: Trabajo de costos

Universidad Peruana Unión

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

EAP Ingeniería y Arquitectura

Proyecto de Investigación:

Educación ambiental a

través de las redes sociales.

Autor(es):

Tafur Torres Zaida Kiara L

Flores Flores Yasser Miller

Profesor:

Edinson Effer Apaza Tarqui

Tarapoto, noviembre, 2014

1

Page 2: Trabajo de costos

2

Page 3: Trabajo de costos

DEDICATORIA

.

3

Este trabajo está dedicado en primer lugar a Dios que nos cuida y nos mantiene con salud para lograr nuestras metas, también a nuestros padres que con gran esfuerzo hacen posible que nosotros estemos estudiando en nuestra universidad, y a nuestro querido profesor que nos grita pero es para que nosotros pongamos más empeño y esfuerzo. Gracias

Page 4: Trabajo de costos

AGRADECIMIENTOS

4

Agradecemos a Dios por darnos la vida, la salud todos los días, a nuestros padres que nos motivan a seguir a delante con nuestros estudios, al profesor del curso de estadística que nos brinda sus enseñanzas. Agradecemos a todos nuestros compañero de las diferentes escuelas que nos ayudaron con nuestras encuestas.

Page 5: Trabajo de costos

RESUMENEl presente trabajo se realizó con la finalidad de saber el grado de conocimiento que tienen los alumnos de la universidad peruana unión acerca de la educación ambiental que se da por medio de las redes sociales, realizamos una encuesta de 150 estudiantes en toda la universidad.

En este trabajo se dará a conocer las diferentes respuestas que dieron los estudiantes con respecto al tema de educación ambiental a través de las redes sociales, mostrando los gráficos correspondientes y las interpretaciones obtenidas y analizando resultados cono conclusión de dicho proyecto.

ABSTRAC

This work was performed in order to know the degree of knowledge among Peruvian university students union about environmental education given through social networks, we conducted a survey of 150 students in the whole university.

In this paper we will present the different answers given by the students on the subject of environmental education through social networks, showing the corresponding graphs and interpretations cone analyzing results obtained and conclusion of the project.

5

Page 6: Trabajo de costos

INDICERESUMEN........................................................................................................................................5

CAPITULO I......................................................................................................................................8

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..................................................................................8

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................8

1.2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA................................................8

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................8

1.3.1. OBJETIVO GENERAL..............................................................................................8

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................9

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................9

CAPITULO II..................................................................................................................................10

MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................10

EDUCACION AMBIENTAL A TRAVES DE LAS REDES SOCIALES......................................10

2. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................10

2.1. EDUCACIÓN AMBIENTAL..........................................................................................10

2.1.1. ¿QUÉ ES LA EDUCACION AMBIENTAL?..........................................................10

2.1.2. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL..........................................10

2.2. REDES SOCIALES.........................................................................................................11

2.2.1. ¿QUÉ SON LAS REDES SOCIALES?....................................................................11

2.3. LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACION AMBIENTAL....................................11

Capitulo III.......................................................................................................................................12

Método de la investigación...............................................................................................................12

3. Diseño de investigación............................................................................................................12

3.1. Población y muestra.........................................................................................................12

3.1.1. Población..................................................................................................................12

3.1.2. Muestra.....................................................................................................................12

3.1.3. Confiabilidad............................................................................................................12

3.2. RESULTADOS................................................................................................................12

3.2.1. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS EN LA UNIVERSIDAD PERUANA UNION.................................................................................................................12

CAPITULO IV.....................................................................................................................................25

4. Instrumentos de investigación.................................................................................................25

6

Page 7: Trabajo de costos

4.1. El instrumento de la primera variable..............................................................................25

4.2. Técnicas de recolección de datos.....................................................................................26

4.3. Tratamiento estadístico....................................................................................................26

CAPITULO V......................................................................................................................................26

CONCLUSIONES................................................................................................................................26

RECOMENDACIONES........................................................................................................................26

REFERENCIAS....................................................................................................................................26

7

Page 8: Trabajo de costos

CAPITULO I1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Las redes sociales hoy en día la utilizan en casi todo el mundo y la red social líder es el Facebook, la cual es preferida y utilizada por los estudiantes, profesores, y otros en general. Los estudiantes, ya sea por trabajo o por diferentes motivos hacemos uso de las redes sociales, entramos para informarnos, para relacionarnos con nuestros amigos, familiares u otras personas que están en nuestro entorno o contacto. Por lo general lo utilizamos como medio de ocio aunque en otras veces por medio de información.En la Universidad Peruana Unión, cuenta con redes wifi que son de gran ayuda para los estudiantes puesto que tienen acceso a internet para buscar información, a su vez el uso de la redes sociales facilita el acceso a la información en cuanto a la educación ambiental es muy importante para afrontar las diversas problemáticas en cuanto a contaminación del medio ambiente entre otros.

¿Estamos siendo informados por las redes sociales en cuanto a la Educación ambiental?

1.2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La falta de educación ambiental está generando deficiencia en la cultura de las personas, conllevando a los problemas actuales medioambientales que afectan a nuestro planeta por las diferentes razones sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación.La educación ambiental es un tema que cada día tiene más relevancia, sin embargo este tipo de educación se ve frustrada por la falta de herramientas que permitan la sensibilización del estudiante frente a estos temas. Por otro lado los estudiantes se ven más atraídos a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), como las redes sociales, que permiten a los estudiantes obtener información amplia y actualizada a cualquier hora y lugar.

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Influencia de la educación ambiental a través de las redes sociales hacia los estudiantes de la universidad Peruana Unión F-T.” para dar posibles soluciones de conservación ambiental

8

Page 9: Trabajo de costos

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de la UPeU FT. En educación ambiental. (preguntas del 9-16)

Analizar la influencia de las redes sociales en los temas ambientales. (preguntas 5-9)

Analizar la influencia que puede tener Universidad peruana unión – FT. En educación ambiental. (preguntas del 12-14)

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNDebido a la problemática sobre la falta de información sobre Salud y educación ambiental en nuestra comunidad, es correspondiente medir el grado de información que maneja la comunidad. La finalidad de este trabajo fue preguntar a los estudiantes de las diferentes carreras que conforman a la universidad mediante una encuesta, si ellos conocen sobre la educación ambiental a través de las redes sociales, puesto que como jóvenes tenemos más facilidad de acceder a una red social, Con el objetivo de medir su conocimiento en este tema que es muy importantes hoy en díaHay estudiantes de las diferentes carreras que carecen de información directa por eso hemos visto conveniente hacer esta encuestas en el mismo campus de la universidad.

9

Page 10: Trabajo de costos

CAPITULO IIMARCO TEÓRICO

EDUCACION AMBIENTAL A TRAVES DE LAS REDES SOCIALES.

2. INTRODUCCIÓN

Los jóvenes estudiantes modernos tienen una ventaja al acceder y obtener información de manera rápida y precisa, gracias a la información obtenida por el internet los estudios se pueden facilitar, ya que estos pueden verificarse desde un teléfono móvil, como muchas veces lo jóvenes lo usamos, pero las visitas que los estudiantes hacemos con más frecuencia es a las redes sociales, es por ello que se realiza una alternativa para que los jóvenes, niños y adultos sepan sobre la educación ambiental que se comparte a través de estas redes sociales creando páginas que incentivan a los demás a formar parte de aquellas persona que quieren estar informados sobre todo lo que pasa en nuestro planeta a través de su cuidado ambiental.

La educación ambiental en red, surge la importancia de no sólo enfocarse en buscar y obtener información, es necesario saber seleccionarla y analizarla. Es aquí donde el sistema de educación puede intervenir, proporcionando una orientación a los estudiantes interesados en la problemática ecológica y medio ambiental.

2.1. EDUCACIÓN AMBIENTAL

2.1.1. ¿QUÉ ES LA EDUCACION AMBIENTAL?Es un proceso de aprendizaje que tiene como principal objetivo concientizar a los individuos a cerca de todos los problemas que esta sufrido el planeta por diferentes razones, como la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación. Esta concientización debe ser enfocada en tocar los valores y sentimientos de los individuos para que se vean ampliamente motivados a conservar y mejorar las condiciones del medio ambiente. Esta definición surge a partir de un recorrido histórico que plantean diferentes autores, en donde muestran cómo ha evolucionado el concepto de educación ambiental, desde su reconocimiento como tema de estudio, hasta llegar a años más recientes.

2.1.2. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Surge como una necesidad de mitigar los impactos ambientales que el ser humano ha causado en el planeta, como consecuencia al consumo excesivo de los recursos de la tierra. Esas consecuencias se han convertido en nocivas, ya que afectan la calidad de vida de los seres humanos y todos los organismos que habitan el planeta tierra. Por esta razón, es necesario intervenir en mejorar la relación que existe entre el ser humano y el planeta, creando una concientización y sentido de pertenencia en los individuos. Esto llevara a que se desarrolle un manejo sostenible de los recursos naturales, que a largo plazo se vara reflejado en una extensión la calidad del medio ambiente para los seres

10

Page 11: Trabajo de costos

vivos hacia el futuro. Lo anterior se lograra usando como principal herramienta, la educación ambiental

2.2. REDES SOCIALES.

2.2.1. ¿QUÉ SON LAS REDES SOCIALES?son herramientas telemáticas de comunicación que tienen como base la Web, se organizan alrededor de perfiles personales o profesionales de los usuarios y tienen como objetivo conectar secuencialmente a los propietarios de dichos perfiles a través de categorías, grupos, etiquetados personales, etc., ligados a su propia persona o perfil profesional.Las redes sociales tienen un enorme atractivo en el aspecto personal y de relación por parte del que las usa.

2.3. LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACION AMBIENTAL.

Las redes sociales en la educación deben mirarse desde tres perspectivas: aprender con las redes sociales, aprender a través de las redes sociales y aprender a vivir en un mundo de redes socialesHabiendo explorado previamente las herramientas y funciones que tienen las redes sociales, es posible examinar cuales de estas son apropiadas en la Educación Ambiental. Sirven para canalizar información de interés, articular grupos de interés y para trabajos en grupo, y últimamente se les está restando protagonismo debido a la proliferación y desarrollo de comunidades virtuales y redes sociales muy activas, que están suponiendo una revolución dentro de Internet debido a la facilidad con la que se puede intercambiar información y materiales multimedia entre usuarios con intereses similares. También puede promover una vertiente de sensibilización ambiental y de participación en campañas de diferente índoleEl ascenso de las problemáticas ambientales está sentando las bases de nuevos hábitos y prácticas cotidianas, caracterizadas por la preocupación por la sostenibilidad que pueden encontrar en el uso de las redes sociales un medio preferente de difusión.

11

Page 12: Trabajo de costos

Capitulo III

Método de la investigación 3. Diseño de investigación.

El presente proyecto es una investigación del tipo descriptiva cuanta con un diseño transversal, puesto que no es necesario realizar un seguimiento a los encuestados.Para la obtención de la información de dicho proyecto se utilizó el método de la encuesta. Ya que es un método que permite recolectar información real de la población

3.1. Población y muestra.

3.1.1. PoblaciónLa población investigada fueron los alumnos de las diferentes escuelas que conforma la universidad peruana unión filial tarapoto.

3.1.2. Muestra.En la universidad peruana unión filial tarapoto, se procedió a tomar una muestra de 150 estudiantes, los cuales consta de 83 mujeres y 67 varones.

3.1.3. Confiabilidad

3.2. RESULTADOS.

3.2.1. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS EN LA UNIVERSIDAD PERUANA UNION.

¿Qué redes sociales usas con frecuencia

Frecuencia Porcentaje

Facebook 123 82,0

twitter 14 9,3

otros 9 6,0

4 4 2,7

Total 150 100,0

12

Page 13: Trabajo de costos

INTERPRETACION: De 150 estudiantes encuestados, 123 estudiantes usan la red social de

Facebook, lo que sería un total del 82%, por lo que decimos que es la red social más usada

en la universidad.

¿Con que frecuencia usas las redes sociales?

Frecuencia Porcentaje

nunca 10 6,7

a veces 45 30,0

casi siempre 58 38,7

siempre 37 24,7

Total 150 100,0

13

twitter otros N.R0

2

4

6

8

10

12

14

Que redes sociales usas

123 82,0

Page 14: Trabajo de costos

nunca

a veces

casi siempre

siempre

10

45

58

37

6.7

30.0

38.7

24.7

Con que frecuencia usas las redes sociales

Series1 Series2

INTERPRETACION: De los 150 alumnos encuestados 58 alumnos casi siempre frecuentan

a sus redes sociales, siendo el 39%, y 9 alumnos afirmaron que nunca acceden a su red

social siendo el 6%.

14

¿Cree usted que las redes sociales son indispensables para informar sobre la

problemática educación ambiental?

Frecuencia Porcentaje

si 98 65,3

no 52 34,7

Total 150 100,0

Page 15: Trabajo de costos

INTERPRETA: De 150 estudiantes encuestados 98 de ellos cree que las redes sociales son indispensables para informar en cuanto a la educación ambiental, siendo el 65% ; y el 34.7% aún no están convencidos de que este medio comunicativo sea de gran ayuda en cuanto en información medio ambientales.

¿Recibiste alguna información sobre la educación ambienta?

Frecuencia Porcentaje

nunca 23 15,3

A veces 77 51,3

casi siempre 22 14,7

siempre 28 18,7

Total 150 100,0

15

1 20

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100 98.0

65.3

52.0

34.7

si no

Page 16: Trabajo de costos

nunca

aveces

casi siempre

siempre

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Series2 Series1

INTERPRETACION: De 150 estudiantes 77 de ellos dijeron que a veces reciben información sobre educación ambiental en la red social que frecuentan, siendo el 51.3%.

Como podemos ver en el grafico son poco aquellos estudiantes que si reciben información sobre el tema tratado en su red social, siendo el 18.7 %.

¿Consideras que la redes sociales es un medio que difunde la educación ambiental

Frecuencia Porcentaje

nunca 16 10,7

a veces 83 55,3

casi siempre 30 20,0

siempre 21 14,0

Total 150 100,0

16

Page 17: Trabajo de costos

nunca a veces casi siempre siempre0

20

40

60

80

100

120

140

Series1 Series2

Interpretación: de 150 alumnos, 83 de ellos piensan que a veces la redes sociales difunden educación ambiental, siendo 55.3%. Hay un grupo de estudiantes que cree que las redes sociales nunca difunden información medio ambiental, siendo el 10.7 %.

¿Algún concejo que aparece en la redes sociales lo tomas en cuenta?

Frecuencia Porcentaje

nunca 23 15,3

a veces 75 50,0

casi siempre 35 23,3

siempre 17 11,3

Total 150 100,0

17

Page 18: Trabajo de costos

Interpretación: 75 estudiantes a veces recibe consejos en sus redes sociales y lo toma en cuenta, siendo el 50%, del el resto de los estudiantes las respuestas varían entre las demás variables.

¿Le gustaría que las redes sociales le notifiquen temas puntuales en conservación del

medio ambiente en su cuenta?

Frecuencia Porcentaje

si 117 78,0

18

nunca

a veces

casi siempre

siempre

0 20 40 60 80 100 120 140

Series1 Series2

Page 19: Trabajo de costos

no 33 22,0

Total 150 100,0

1 20

20

40

60

80

100

120117.0

78.0

33.0

22.0

si no

Interpretación: en esta variable 117 estudiantes le gustaría tener una notificación sobre educación ambiental en su red social, siendo el 78%.

¿Cuál es su nivel de conocimiento en cuanto a la educación ambiental?

Frecuencia Porcentaje

bajo 30 20,0

regular 67 44,7

alto 41 27,3

muy alto 12 8,0

Total 150 100,0

19

Page 20: Trabajo de costos

bajo regular alto muy alto0

10

20

30

40

50

60

70

80

30

67

41

12

20.0

44.7

27.3

8.0

Series1 Series2

Interpretacion: 67 estudiantes conocen de manera regular en cuanto a la educacion ambiental,

siendo un 44.7%, podemos ver que la mayoria de los estudiantes saben referente a la

problematicas ambientales que se vienen dando. Pero podemos ver que el 20% de estudiantes el

conocimiento que tiene referente a estos temas de importancia son bajos.

¿Le interesa a Ud. Los problemas que están acelerando el cambio climático?

Frecuencia Porcentaje

si 134 89,3

no 16 10,7

Total 150 100,0

20

Page 21: Trabajo de costos

1

2

0 20 40 60 80 100 120 140 160

134.0

89.3

16.0

10.7

no si

Interpretación: de 150 estudiantes, 134 estudiantes le interesan los problemas que aceleran los cambios climáticos en nuestro planeta, por otro lado un 10.7%que es una mínima parte que no le interesa saber sobre los cambios climáticos, pero así no deja de ser importante para hacerles cambiar de opinión.

¿Le gustaría que la universidad en la que estudia, los jueves cultura realice temas de

educación ambiental?

Frecuencia Porcentaje

si 128 85,3

no 22 14,7

Total 150 100,0

21

Page 22: Trabajo de costos

Interpretación: 128 alumnos les gustarían tener un jueves de cultural con temas relacionados con educación ambiental, siendo el 85.3%, como vemos es la mínima parte que no les interesa saber sobre estos temas,

¿Le gustaría que su universidad realice talleres, cursos, jornadas de reflexión y otras

actividades directas concernientes a educación ambiental?

Frecuencia Porcentaje

si 132 88,0

no 18 12,0

Total 150 100,0

22

1 20

20

40

60

80

100

120

140

128.0

85.3

22.014.7

si no

Page 23: Trabajo de costos

Interpretación: A 132 alumnos le gustaría que se realice talleres, entre otras actividades con referente a la educación ambiental, así de esa manera ellos podrán saber más sobre como poder ayudar con el ambiente en donde están.

¿Cuáles son los temas que le gustaría conocer en la universidad?

Frecuencia Porcentaje

agua 40 26,7

aire 19 12,7

forestación 39 26,0

23

1

2

0 20 40 60 80 100 120 140

132.0

88.0

18.0

12.0

no si

Page 24: Trabajo de costos

residuos solidos 22 14,7

otros 30 20,0

Total 150 100,0

Interpretación: 40 alumnos les gustaría tratar el tema del agua, ocupando el 27.7%, ya que es un tema que está dando que hablar hoy en día.

¿Ud. es consciente de los problemas que están degradando el planeta son por la falta

de educación ambiental?

Frecuencia Porcentaje

si 142 94,7

no 8 5,3

Total 150 100,0

24

agua aire forestacion residuos solidos otros05

10152025303540

Series1

Series2

40

19

39

22

3026.7

12.7

26.0

14.7

20.0

Chart Title

Series1 Series2

Page 25: Trabajo de costos

1 2

142.0

94.7

8.0 5.3

si no

Interpretación: 142 estudiantes se sienten conscientes de lo que está pasando en el ambiente y los problemas que esto lo hacen degradar.

HIPÓTESIS Y VARIABLES

1. Variables1.1. Definición de variables Contemplamos el medio ambiente y vemos que aún nos falta preservarlo es por ellos que debemos mirar bien y ver que estamos .fallando.

1.2. Delimitación espacial.Nuestro proyecto se realizó en la universidad peruana unión, que está ubicado en el distrito de Morales, Se encuentra ubicado a 3 Km. al norte de Tarapoto a 283 msnm, a 6°36’15” de latitud sur y 76°10’30” de longitud oeste.

CAPITULO IV

.4. Instrumentos de investigación

4.1. El instrumento de la primera variable

Los instrumentos a utilizar fueron las encuestas siendo como muestreo alumnos de la Universidad Peruana Unión, abarcamos las diferentes escuelas para nuestra

25

Page 26: Trabajo de costos

investigación. Siendo la preguntas concernientes a conocimientos con respecto a las redes sociales desde la pregunta 3 hasta la pregunta 8 y de la 9 hasta la 15 sobre conocimientos sobre educación ambiental y el grado de interés que se tiene en el alumnado de la Universidad Peruana Unión.

4.2. Técnicas de recolección de datos

La técnica que se utilizo es el método del encuestado, producto de la misma son los resultados que se muestran en los datos a continuación.

4.3. Tratamiento estadístico.Se utilizó técnica descriptiva para poder explicar los motivos por los cuales las personas conocen sobre el tema propuesto y sobre la importancia que tienen para nuestra vida correcta información de las la educación ambiental por medio de las redes sociales en nuestra vida.

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Al finalizar la encuesta a los estudiantes de la Upeu-Tarapoto llegamos a la conclusión: La mayoría de los estudiantes saben o conocen sobre educación ambiental y toman

conciencia de la problemática que hoy en día conlleva el ambiente, por lo que podemos decir que la universidad inculca a practicar el cuidado del ambiente.

Los estudiantes acceden con frecuencia a sus redes sociales, la mayoría de ellos a Facebook, muchos de ellos reciben consejos concernientes a educación ambiental, deducimos con la encuesta que la red social influye de manera positiva hacia los estudiantes.

Al obtener los datos llegamos a la conclusión que la universidad, promueve a los alumnos al cuidado del ambiente con los diferentes proyectos sociales que viene realizando, de esta manera el estudiante unionista marca la diferencia ante otras personas.

RECOMENDACIONES Proyectar charlas en los jueves de cultura acerca de la educación ambiental, motivando a

los estudiantes. Crear una página como universidad incentivando al cuidado del ambiente.

REFERENCIAS

Geoffrey Anthoine – estudiante en el Centro Nacional de educación Ambiental

http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2011-07-geoffrey_tcm7-165397.pdf

26

Page 27: Trabajo de costos

Naso Federico, Balbi María Luciana, Di Grazia Nelson, Peri Jorge Alberto

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18296/Documento_completo__.pdf?seque

nce=1

Rebeca Valenzuela Argüiles.

http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/art36.pdf

ANEXOSUniversidad Peruana Unión Filial_tarapoto

Vista de frente

27

Page 28: Trabajo de costos

28