Trabajo de derecho economico 1.doc

10
CURSO: DERECHO ECONOMICO PROFESOR: CESAR AYLLON ALUMNO: ANTHONY MARK ILASACA ZUASNABAR CICLO: VI CICLO TEMA: EL PASAJE UNIVERSITARIO EN LOS MEDIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO, UNA LEY VIGENTE CARENTE DE EFICACIA EN LA REALIDAD PERUANA. Página 1 1

Transcript of Trabajo de derecho economico 1.doc

Page 1: Trabajo de derecho economico 1.doc

CURSO:DERECHO ECONOMICO

PROFESOR:CESAR AYLLON

ALUMNO:ANTHONY MARK ILASACA ZUASNABAR

CICLO:VI CICLO

TEMA:

EL PASAJE UNIVERSITARIO EN LOS MEDIOS DE

TRANSPORTE PÚBLICO, UNA LEY VIGENTE

CARENTE DE EFICACIA EN LA REALIDAD PERUANA.

2014

Página 1

1

Page 2: Trabajo de derecho economico 1.doc

EL PASAJE UNIVERSITARIO EN LOS MEDIOS DE

TRANSPORTE PÚBLICO, UNA LEY VIGENTE

CARENTE DE EFICACIA EN LA REALIDAD PERUANA

Caso

Jaimito sube al transporte público Ruta SM-28 San Judas Tadeo, con el fin de

llegar a su destino que era Villa María - Lima, sin embargo al momento que el

cobrador pasa por cada uno de los asientos solicitando el pasaje a cada

pasajero, Jaimito paga su pasaje mostrando su respectivo carnet-universitario

(carnet de medio pasaje), la suma de S/1.20 un nuevo sol con veinte céntimos;

el cobrador le señala, que el pasaje S/1.80 un nuevo sol con ochenta

céntimos y el pasaje universitario es S/ 1.50, haciendo invitación a observar,

donde estaba plasmado, una tarifa irreal y ficticio en sumas de cobro que no se

materializaban a la realidad. Por lo tanto Jaimito, indignado señala que el viaja

siempre y sabe cuál es el precio, a lo cual insistía pagar S/ 1.20 un nuevo sol

con veinte céntimos como tarifa acostumbrada, el cobrador molesto le señala

que si iba a pagar ese precio de medio pasaje, debería bajarse de dicho medio

de trasporte; Jaimito se sintió coaccionado y paga S/1.50 un nuevo sol con

cincuenta céntimos, por la condición de pagar una tarifa impuesta y no legal, o

bajarse de dicho trasporte público.

Análisis del tema

El Perú es un país multicultural, donde habita una variedad de personas,

desarrollando la pesca, minería y agricultura, teniendo la necesidad de

intercambio de bienes; creando necesidad traslado de educación, salud,

vivienda entre otros. En lo cual para estos intercambios y traslado es necesario

movilizar muchas personas para desarrollar una actividad económica o

necesidad. Dado, que nuestras regiones y en especial la ciudad es de una

extensión amplia, limitando en mayor grado el traslado a pie; ante esta

limitación se ha desarrollado diversos medios de transporte tales como los

taxis, combis, colectivos, y actualmente el metropolitano y tren eléctrico, etc.

que son vehículos públicos que albergan más de 20 personas tanto sentados

como parados.

Página 2

2

Page 3: Trabajo de derecho economico 1.doc

Quiero referirme especialmente a los medios de trasporte llamados

coloquialmente combis y otros de similar magnitud, que debido a la libertad de

empresa, y un Estado corrupto y sumiso ante una obligación de hacer eficaz

una ley vigente, además en aplicación de su principio del Estado que es el

bien común. Estos medio de trasporte tienen obligaciones con los pasajeros, y

los mencionados tienen obligación de pagar una tarifa, relativa a la distancia,

que por ley emana, entre estos está inmerso el Carnet de medio pasaje que

debido a una lucha entre marchas, huelgas, heridos y muchos detenidos,

exigiendo un derecho. Lo cual debido a todo lo anterior lograron materializar

dicho derecho.

¿Qué es el medio pasaje? Según la ley 262711 señala que los cobradores o

las empresas de transportes deben de cobrar el 50% menos del precio normal

a los pasajeros, por ejemplo si el viaje de V.M.T a Lima es de S/ 1.80 un nuevo

sol con ochenta céntimos, el pasaje universitario debería ser S/ 0.90 noventa

céntimos de un nuevo sol, ya que estaríamos aplicando la regla del cincuenta

por ciento de acuerdo a ley, sin embargo no es aplicable en todos los sectores

de similar manera: a) Policía Nacional del Perú b) Bomberos c) Universitarios

d) Institutos Superiores e) Escolares. Percibo de que estaríamos entrando en tu

tema de discriminación.

Ahora hay que aterrizar en la realidad y decir que “el medio pasaje no se

cumple”; y ¿por qué no se llega a cumplir?, puedo mencionar personalmente

que cuando subo a un transporte público, al momento que se empieza a cobrar

a los pasajeros, los jóvenes universitarios se apresuran en sacar su carnet de

universitario, y el cobrador recibe el pasaje con una ligera rebaja de céntimos y

su boleto lo ratifica, dando un saludo a la bandera, señalamos que no se

cumple el pasaje universitario, porque lo real y legal es pagar el %50 del pasaje

normal, quizá para no tener agresiones psicológicas y en algunos casos físicas.

Hace muchos años, después de la lucha y el logro de la exigencia de un pasaje

universitario era respetado, existiendo una armonía empresarios, cobradodes y

usuarios, haciendo con la conducta una ley eficaz; pero a partir de los años 90

hasta la actualidad los empresarios de los medios de transportes empezaron a

1 Recuperado de http://www.congreso.gob.pe, Ley 26271, Medio pasaje.

Página 3

3

Page 4: Trabajo de derecho economico 1.doc

subir las tarifas en forma progresiva creando condiciones ficticias, cuyo objetivo

confundir al usuario, como un ejemplo crear tarifas irreales más altas para que

surtiera efecto en el pasaje universitario.

Basándonos a una óptica legal, o bajo las normas del derecho puedo decir que

de la mayoría los transportistas cuyo comportamiento realizado encuadran en

infracción a la ley al Estado y vulneración de derecho al Usuario, no respetan

las reglas, tanto que crean sus propias tarifas para obtener más ingresos, no

cobran lo que verdaderamente tienen que cobrar. El Ministerio de Transporte

no hace mucho para poder solucionar este problema, Estos actos son fuente

de un desorden, un manejo mediocre e ineficaz de los Órganos del Estado, que

no cautelan los derechos de las personas y los dejan al libre albedrio de los

cobradores o empresas de transporte, hasta se puede decir que ellos son los

que hacen sus propias reglas porque cobran lo que desean si no estás

desacuerdo no les importa, pasadas las 22.59 horas no existe el “medio

pasaje”, pero por ley, el pasaje universitario es hasta las 00.00 horas. Les

importa muy poco lo que el Estado diga o haga ya que de una y otra forma todo

volverá como antes, donde los usuarios tendrán que aceptar lo que se les

impongan por una necesidad de transportase por que las rutas en los

alrededores de Lima esta dirigidas a un solo tipo de Ruta.

Los propietarios del transporte público no colaboran con la consolidación del

pasaje universitario a carta cabal y se atienen al decreto legislativo N° 651 que

tiene por finalidad: “Establecer la libre competencia en las tarifas de servicio

público de transporte urbano e interurbano de pasajeros de todo el país”2

Quiere decir que se les permitirá a los transportistas establecer sus tarifas, sin

que altere las buenas costumbres y el orden público, logrando asi contribuir con

la inversión privada y no imponiéndose o estableciendo barreras que los

restrinjan, fomentando la libertad de empresa, la competencia con la condición

de que se ofrezcan servicios de calidad y comodidad a los usuarios pasajeros.

Frente a ello que se puede decir de la libre competencia: “La libre

competencia representa la libertad de decisión de los que participan en el

2 Recuperado de http://www.congreso.gob.pe, Decreto legislativo 651.

Página 4

4

Page 5: Trabajo de derecho economico 1.doc

mercado, en un contexto en el que las reglas de juego son claras para todos y

se cumplen efectivamente. La libre competencia se basa fundamentalmente en

la libertad de elección tanto para el consumidor como para el productor.”3

Interpretando, se puede decir que la libre competencia produce incentivos para

los transportistas para que ellos sigan participando en la actividad económica,

ya que se brindara un ambiente estable y ventajoso, esta competencia genera

que los transportistas o los propietarios de las empresas compitan entre sí

produciendo una mejor calidad de sus transportes, quizás disminuyendo sus

precios para que esté al alcance de todos pero si se plantea propuestas como

el medio pasaje ellos se verán en la encrucijada de levantar sus tarifas para

que sus ingresos no sean menores a sus costos.

¿Es verdad que el Derecho esta subyugado a la economía? Considero que sí,

porque en este caso se puede evidenciar que el mercado sin necesidad del

estado se auto regula, el estado o el derecho no siempre es el que regula la

economía, sino el propio mercado establece sus formas de pago o sus tarifas.

Si las mismas tarifas que se pueden observar en los vehículos no se respetan

ya por mucho tiempo que puede hacerse para que se lleguen a practicar, la

economía sigue su curso de manera natural sin interrupciones lo único que

hace el derecho es establecer un marco legal para encaminar a la economía

pero no siempre sucede asi, por ejemplo la típica “china” ¿quien la regulo?, el

mismo mercado la regulo y es usada para tramos cortos o de poca distancia,

entre el oferente y ofertante se llego a un punto de equilibrio, quiere decir que

hubo o existió una concertación entre ambos para aceptarlo.

Pero qué pasaría si el Estado al evidenciar dichos actos lo regulan, los que

saldrían perdiendo son los pasajeros porque en realidad por dicho tramo no tan

largo se cobraría un sol y este estaría en desventaja. Entonces no siempre el

estado debe ser un estado paternalista que vigile todos los ámbitos existentes

para buscar medios que los regulen porque el mercado independientemente

llega a establecer un nivel aceptable para todos. No obstante se debe realizar

una aclaración el medio pasaje como consideran muchos universitarios no es

un derecho sino tan solo es una ley que los transportistas deben cumplir, en

3 Recuperado de http: //www.derecho.com, Libre competencia, extraída el 25 de abril de 2014.

Página 5

5

Page 6: Trabajo de derecho economico 1.doc

otros países más desarrollados este tipo de pasajes no existen. Porque ellos

prefieren mejorar su economía, contribuir con el desarrollo, generar un

mercado de libre competencia sin alteraciones como las que sucede en nuestro

país (medio pasaje). Los únicos que supuestamente reciben beneficios con

este llamado medio pasaje son los universitarios, escolares, policías, etc, pero

los transportistas no reciben ni un beneficio, el estado no les ofrece nada, no

les paga a los transportistas por llevarnos de un lugar a otro entonces porque

estos transportes deben aceptar lo que el estado les impone, la respuesta está

en la frase “ el estado es un instrumento de la economía” ya que lo único que

hace en cuanto a los transportes es legalizar su actividad.

Según la opinión emitida por Martha Hildebrandt que establece que: “La

solución actual es injusta porque obliga al dueño de un colectivo a

subvencionar a un joven que puede ser de clase media y tener más que el

chofer de la unidad”4 Quiere decir que los choferes no deben aceptar el medio

pasaje porque según manifiesta es una propuesta de las empresas privadas, y

considero que los transportistas quedan en mayor desventaja que los

pasajeros, hasta el medio pasaje es utilizado por personas que resultan de una

familia acomodada que no tiene reparo en pagar el pasaje completo pero como

existe el carnet de medio pasaje son utilizados para diversos fines. Considero

que el Estado no se debe entrometer en estos asuntos porque lo único que

logra es retrasar la economía, favorecerá a unos pocos pero no a todos,

algunos se aprovechan de esto sin embargo debe dejar que el mercado se

movilice por sus propios medios. Es por ello que las empresas como estas

(transporte) realizan cualquier maniobra para obtener mejores ingresos, pero

que sucede cuando la gasolina o el petróleo suben, los transportistas se

exceden de sus posibilidades y realizan ese gasto para que puedan trabajar, es

por ello que a veces suben los precios del viaje.

En caso de los transportes también existe la oferta y la demanda, al

evidenciarse que una buena cantidad de personas buscan o acceden a estos

medios entonces los costos no serán los mismos que antes, también empiezan

4 Recuperado en http://peru21.pe, Medio pasaje.

Página 6

6

Page 7: Trabajo de derecho economico 1.doc

a elevarse, pero uno no está obligado a pagar dicho precio, pero si lo acepta se

atienen a ello.

En los últimos años según las estadísticas la economía peruana se ha

triplicado, pero a los usuarios de los transportes públicos no se les ha triplicado

el sueldo.

El Estado crea incertidumbre, al establecer la libre competencia e interpretación

de la Ley a los empresarios, carente de un órgano de control eficaz en el

presente tema; pero más que lo anterior está de por medio un derecho

fundamental que es la educación que contribuye a lograr sociedades más

justas, productivas y equitativas. Es un bien social que hace más libres a los

seres humanos.

BIBLIOGRAFÍA:

Recuperado de http: //www.congreso.gob.pe, Ley 26271,

Medio pasaje.

Recuperado de http: //www.congreso.gob.pe, Decreto

legislativo 651.

Recuperado de http: //www.derecho.com, Libre

competencia, extraída el 25 de abril de 2014.

Recuperado en http: //peru21.pe, Medio pasaje.

Página 7

7