Trabajo de Desercion Escolar Kenia,,....

download Trabajo de Desercion Escolar Kenia,,....

of 47

description

sd

Transcript of Trabajo de Desercion Escolar Kenia,,....

INTRODUCCION

En la investigacin realizada por los alumnos de la universidad Nacional Autnoma de Honduras, sobr la desercin escolar, se analizaron los factores que influyen en los alumnos de primaria y el entorno social donde se definen como un fenmeno socio educativo porque frecuentemente se presenta en las escuelas, dnde las causa ms sobresalientes, fueron la desintegracin familiar, la situacin econmica de la familia, la motivacin personal y falta de apoyo familiar.

ENFOQUE

La presente investigacin es de carcter positivista ya que partimos de una teora previamente seleccionada de la cual se realizaron hiptesis que deseamos constatar en la investigacin para confirmarla o desecharla. En nuestra investigacin el enfoque es cuantitativo ya que el fenmeno de desercin escolar posee mltiples factores que influyen directamente para que el alumno abandone las aulas de clases sin haber aprobado el ao escolar.

IDEA

La Desercin Escolar en la escuela Julio Pineda Coello de la comunidad de Zamora, en el ltimo semestre del ao 2012.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

PROBLEMA DE INVESTIGACINCules son los factores (en orden de importancia) que influyen en la desercin escolar de La Escuela Julio Pineda Coello, de la comunidad de Zamora del municipio de Tocoa, departamento de Coln, Honduras, C.A ao 2012?

OBJETIVO GENERALConocer algunos de los factores que generan desercin escolar en los estudiantes de la escuela Julio Pineda Coello, de la comunidad de Zamora, municipio de Tocoa, Coln, Honduras C. A. en la opinin de los alumnos desertores, mediante un trabajo de investigacin, en el ao 2013.

OBJETIVOS ESPECFICOS1. Identificar los factores de desercin escolar de la Escuela Julio Pineda Coello de la comunidad de Zamora del municipio de Tocoa, departamento de Coln, Honduras C.A ao 2012.2. Indagar cuantitativamente que factores tienen ms peso en la desercin escolar en la opinin de los alumnos desertores de la Escuela Julio Pineda Coello.3. Proponer alternativas que conlleven a disminuir el problema de la desercin escolar de la Escuela Julio Pineda Coello de la comunidad de Zamora del municipio de Tocoa, departamento de Colon, Honduras C. A ao 2013.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIN

1. Cules son los factores determinantes que obligaron al alumno a abandonar sus estudios en la escuela. Julio Pineda Coello.Del municipio de Tocoa, departamento de Coln, Honduras, C.A, ao 2012?

2. Cul es el factor de mayor peso que influye en los alumnos a abandonar sus estudios de educacin primaria?

3. Qu medidas deberan de tomar las autoridades, maestros, padres de familia y alumnos de la Escuela Julio Pineda Coello del municipio de Tocoa, en el departamento de Coln, Honduras, C.A para reducir los niveles de desercin, ao 2013?

LA VIABILIDAD

La investigacin es viable, pues se dispone de los recursos para llevarla a cabo,se busc la autorizacin de la direccin Escuela Julio pineda Coello.Los recursos con que contamos como grupo son: el humano, econmico, transporte, papel, lpiz, computadora, impresora, textos de desercin escolar e internet.

JUSTIFICACINConscientes de la importancia que tiene la educacin para el desarrollo de nuestro pas, y sobre todo para el desarrollo del municipio de Tocoa, departamento de Coln, Honduras C. A. la tasa de analfabetismo que actualmente afecta un alto porcentaje de nuestra poblacin, en donde se hace necesario la participacin directa del gobierno, maestros, padres de familia, lderes de las comunidades, en funcin de buscar posibles alternativas para disminuir los ndices de desercin escolar.Considerando la situacin econmica de nuestro pas, comprendemos la dificultad que tienen muchas familias para apoyar a sus hijos en su formacin escolar. Evidentemente esto preocupa, estresa y angustia a algunos padres de familia que no saben por qu sucede esta situacin. Hay dos cosas que tienen que solucionar circunstancias internas para poder cambiar esta realidad: Por un lado, la escuela que otorga la educacin. Si la escuela que est dando ese servicio educativo no lo est dando con calidad, evidentemente es responsable en una medida bastante importante de esta situacin. Cualquier escuela sea pblica o particular, que no est dando una educacin con calidad, es responsable en una medida importante de esa gran desercin de los alumnos de las aulas escolares. Por otro lado, est el asunto de la familia. Si la familia misma, los padres del nio, son promotores a travs del ambiente que se genera en el interior del hogar, de una vida estable, en paz, y que promueve el deseo de estudio, la familia est cumpliendo una funcin importante , pero si no lo est haciendo as, obviamente que tambin la familia es responsable de esta situacin. A travs de este estudio de investigacin nos proponemos, conocer los factores ms relevantes que influyen considerablemente en la desercin escolar de los alumnos de la escuela Julio Pineda Coello de la comunidad de Zamora del municipio de Tocoa, departamento de Coln, Honduras C. A.

Las alternativas que se propongan debern orientarse a fortalecer los pilares que sostienen la institucin y ponerlas en prctica, reduciendo as el nivel de desercin escolar del centro educativo.Los beneficiarios de este proyecto no seran slo los alumnos sino que tambin padres de familia, maestros, autoridades del centro educativo y toda la comunidad del municipio de Tocoa, departamento de Coln; ya que nadie se ha preocupado por esta situacin en muchos aos. Las autoridades departamentales, distritales y las del centro educativo hacen poco o nada por mejorar la situacin.

MARCO TEORICOLA DESERCION ESCOLAR COMO PROBLEMA SOCIALLa desercin escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad.Desde hace mucho tiempo ha sido un problema de mucha preocupacin en la mayora de los pases latinoamericanos ya que los sistemas educativos presentan muchas carencias como la insuficiente cobertura de la educacin en sentido general, escaza capacidad de retencin tanto en el nivel primario como en el secundario, as tambin la renitencia y el retraso escolar son fenmenos que con frecuencia anteceden a la desercin escolar.Estas fallas unidas a un nivel bajo de aprendizaje de los contenidos bsicos de la enseanza y una serie de factores que se mencionarn y definirn enseguida constituyen un atentado contra el aprovechamiento del potencial de los alumnos; y sus efectos negativos se acumulan a travs del tiempo, lo que incide de manera desigual en las oportunidades de bienestar de los sectores ms pobres.Por lo general las causas para las ausencias de los alumnos de los centros escolares son diferentes, en el caso de los sectores menos favorecidos los jvenes deben ayudar a sus padres a buscar el sustento diario, familias con problemas diversos como las adicciones, la ignorancia, problemas de salud y situacin econmica entre otros.En el caso de los sectores con mejores condiciones econmicas, que tienen asegurados los implementos necesarios y sus padres los llevan al colegio, existe un alto ndice de distraccin mental ya que resulta ms atractivo estar frente a una computadora jugando que escuchando a un profesor.

LA DESERCION ESCOLAR COMO PROBLEMA EN PAISES SUBDESARROLLADOSEl sistema educacional de Honduras es el ms atrasado de Centro Amrica, pues apenas 32 de cada 100 estudiantes logran terminar su secundaria sin repetir grado, indican estadsticas de la Naciones Unidas.Aunque la constitucin hondurea estipula de modo formal que los menores deben ser atendidos por los servicios educativos, muchos arriban a la mayora de edad analfabetas, mientras que el estado trata de justificarse con la insuficiencia de los recursos a su alcance. El analfabetismo abarca a ms de medio milln de personas en el pas.Las fuentes agregan que el problema se agudiza ante la escasez de recursos pblicos y una insuficiente y poca equitativa oferta en el orden educacional, tanto en cantidad como en calidad. Tambin la necesidad de mejorar los ingresos familiares obliga a muchos nios a dejar la escuela para dedicarse al trabajo, generalmente de forma permanente. A esto se une el bajo nivel educativo alcanzado por los padres, y las condiciones precarias en que viven ms del 80% de los hondureos.Segn el informe de la comisin latinoamericana y del Caribe sobre el desarrollo social La educacin es cada vez el factor principal del crecimiento y desarrollo de los pases, as como de los ingresos laborales de las personas, recientemente, los aumentos en la productividad y la capacidad de agregar valor a los productos descansan sobre el uso intensivo del conocimiento y la creatividad de las personas. Asimismo, en sociedades cada vez ms diversificadas y complejas, la educacin juega un rol integrador crucial, a travs de la comunicacin y promocin de las races culturales comunes, el sentido de identidad y los valores solidarios y humanistas, de aceptacin del otro y aprendizaje de la democracia como estilo de integracin y resolucin de conflictos. (Comisin, Aylwin, 2005, Pg. 89).La desercin escolar es conocida como un problema generalizado en los pases subdesarrollados de Amrica Latina. los nios y adolescentes de hogares pobres, se ven afectados ms intensamente por problemas tanto de repitencia como de desercin escolar. (Posas, y Navarro 2008, Pg. 35).Estas situaciones se refieren a jefes de hogares con desventajas educacionales. Las carencias que acompaan la pobreza, entre estas el hacinamiento, el clima educacional del hogar, esto es, los aos de estudios de los adultos, los ingresos del hogar, las condiciones de vivienda y estructura o conformacin del hogar, son factores que tienen una importancia determinante en la repeticin y el abandono escolar.Si un estudiante no tiene claro que a travs de su crecimiento profesional podr mejorar sus condiciones de vida, difcilmente tendr el resorte de la motivacin para empujarlo hacia la terminacin y conclusin de sus estudios; dentro de este factor motivacional se encuentran las formas de ver el mundo para los padres, muchas veces la familia es un impedimento muy poderoso para que los hijos sigan estudiando no solamente en lo econmico, ya que los padres instruyen moralmente desde los primeros aos de vida de un nio. Esto quiere decir que la motivacin que los padres brindad a sus hijos es de suma importancia para evitar la desercin escolar. Todo lo que pasa en casa repercute en el joven y en su rendimiento escolar, una actitud demasiado protectora por parte de los padres puede llevar a una excesiva dependencia, falta de confianza, infantilizacin y conductas agresivas, as como poca tolerancia a la frustracin.El fracaso escolar no es solo un fracaso de los jvenes sino que se puede extender a los padres y docentes e incluso alcanzar extremos tan radicales como orillarlos al suicidio. Es de vital importancia que los padres se interesen por la educacin de sus hijos desde pequeos, pues es la manera ms eficaz de evitar futuros fracasos. Pero no podemos solamente culpar a los padres ya que ellos tambin son vctimas de una situacin desigual en que les pusieron un yugo an ms pesado que el actual. Los problemas econmicos inciden en gran forma en todo los aspectos sociales, generndose una cadena de sucesos adversos para el ncleo familiar. Uno de los aspectos ms afectado es la capacidad de las familias de seguir manteniendo a los hijos en el sistema educativo. En algunos casos se sacrifican las posibilidades de los hijos de seguir sus estudios normales, y a lo mejor estos deben buscar empleo por el da y estudiar por la noche, pero en el peor de los casos al no conseguir empleo se retiran del sistema y se inicia un problema an mayor, que el joven abandone no slo los estudios sino tambin su hogar, esto crea un campo negativo alrededor de la familia, de la sociedad y del Estado, los resultados estna la vista en una problemtica social que da a da fomenta la violencia social y el deterioro socioeconmico del pas.

ESTADISTICA DE LA DESERCION ESCOLAREn Honduras estudios realizados por PREAL/FEREMA sobre el progreso educativo en Tegucigalpa 2003 indican que los aos promedio de escolaridad de la poblacin son de 5.50 y que solo el 23.2% de la poblacin llega a terminar la secundaria.Asimismo los estudios realizados por el Banco Central de Honduras (2005) revelaron que la tasa de desercin en primaria ( 1. a 6to grado) 2003 era de 3.4% pero un dato muy curioso es que la tasa de desercin en secundaria (2003) era 7.4% lo que demuestra que en nuestro pas la desercin escolar en el tercer ciclo de educacin bsica (7.,8.,9. Grado) es superior lo que indica que un gran porcentaje de jvenes culminan la educacin primaria parte no llegan a terminar su secundaria por diferentes factores extraescolares que no son nada diferentes, al resto delos pases de Amrica Latina ya que este estudio demuestra tambin que segn el censo de poblacin y vivienda (2001) la tasa global de analfabetismo era del 20% de estos un 9% de los analfabetas son urbanos y el 27% son rurales,

se requiere como puede verse, 27 aos para reducir el analfabetismo en 20 puntos porcentuales. Adems se registran datos como que a nivel urbano el analfabetismo es de 8.6% y a nivel rural es de 27% lo que indica que la cobertura educativa en las zonas rurales es menor y que existen mayores dificultades en estas reas para que la poblacin tenga acceso a la educacin.El fenmeno educativo de Honduras no est divorciado de resto de pases latinoamericanos ya que este tambin es un pas en vas de desarrollo y los diferentes programas internacionales como la UNICEF y la UNESCO en sus estudios realizados han sugerido a estos pases mejorar la cobertura educativa y superar problemas como la desercin escolar y la renitencia para alcanzar mejores niveles de vida de la poblacin ya que en Honduras solo un 14% de la poblacin se matricula en la educacin superior y logran culminar la Universidad un 5% de esta poblacin, no es algo aislado entre niveles educativos son problemas latentes en el escenario que debe tomar un verdadero plan de pas.Estos ltimos datos como es obvio, actan como limitantes, estructurales para la posterior insercin productiva y social de los nios y adolescentes de los hogares pobres

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESERCINSituacin Econmica de la FamiliaLas limitantes econmicas siguen siendo la causa principal por la que los alumnos de todos los niveles educativos abandonan sus estudios temporal o definitivamente. Debido a esta situacin los padres se ven obligados a emigrar a otros lugares donde puedan encontrar empleo, algunos jvenes emigran del hogar para trabajar y pagar sus estudios, pese a este esfuerzo ms del 53% de ellos no terminan la secundaria, los problemas econmicos del pas han influido en forma negativa en la calidad de distribucin de los recursos pblicos con el fin de combatir la desercin escolar. sin duda en Honduras el mercado burstil es prcticamente nulo, es por eso que la economa est provocando caos en el pas. La empresa ha tenido que recluir su personal, la banca privada se ha visto afectada tambin y esto repercute en las personas ms pobres de Honduras. (Estrada, 2009. Pg. 27).Desintegracin FamiliarEsta afecta a la desercin escolar ya que siempre ser un problema no solamente familiar, sino que involucra al individuo que est viviendo en esa familia e involucrar finalmente a la sociedad, pues la sociedad est compuesta de familias.En muchas circunstancias, efectivamente cuando hay desintegracin familiar, el nio o joven pierde en muchos sentidos el entusiasmo por la preparacin y sus estudios. La desorganizacin y desintegracin familiar son causa de la prdida de valores morales, las presiones econmicas y los problemas sociales como la prostitucin, el alcoholismo, la drogadiccin y la violencia. (Lociga, 1994. Pg. 10). A diferencia del joven que proviene de una familia unida, ya que los padres enfatizan valores morales, que priorizan el estudio y aprendizaje, hasta suelen ir aventajados en la escuela.

Acceso al Centro EducativoEl acceso al centro educativo es un hecho que influye en la desercin escolar ya que la mayora de jvenes que viajan de la zona rural son de escasos recursos econmicos y diariamente deben pagar un vehculo de transporte, por lo tanto su educacin la ve reflejada como un gasto que es imposible de sostener.El acceso al centro educativo para los estudiantes se torna difcil cuando el barrio en que se ubica el centro hay peligros latentes pandilleros, cantinas, etc. (Coln, 2003. Pg. 18).

Motivacin PersonalLa mayora de los docentes coinciden en que la motivacin de los estudiantes es una de las tareas ms difciles pero fundamentales de la enseanza, ya que es un estado interno que activa, dirige y mantiene el comportamiento.El estar motivado nos hace dirigirnos con mucha energa hacia el logro de una meta o trabajar duro, incluso si nos sentimos aburridos por la tarea. La motivacin en el ambiente educativo es muy importante, pues contribuye a formar hbitos, tcnicas, mtodos de estudio y estrategias de aprendizaje en el alumno. (Midgley, 2011. Pg. 13).

Falta de Apoyo FamiliarActualmente dentro de las familias es posible encontrar problemas que en muchas ocasiones no pueden manejar o controlar por lo tanto impide que los padres presten la atencin necesaria a sus hijos.Los estudiantes, necesitan sentirse motivados para aprender, y esto se lograra nicamente si los padres prestan la atencin a sus hijos, ellos deben apoyar y orientarlos en el desarrollo de sus actividades para forjar una actitud positiva hacia sus estudios.

SALUDExiste una relacin entre la buena salud y el desempeo escolar. Las familias pobres tienen menor acceso a un ptimo cuidado de la salud y a una adecuada nutricin, adems cuando los padres tienen ms problemas fsicos y emocionales, suele haber ms conflictos entre los padres y los hijos, porque los niveles de estrs son altos.Cuando en las escuelas se abordan, cuestiones de salud habitualmente se realizan proyectos que apuntan a la prevencin de enfermedades. (Piaggio, 2004. Pg. 91).VIOLENCIA INTRAFAMILIAREs cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro.Este abuso incluye maltrato fsico, psicolgico o de cualquier otro tipo.Se considera que existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado. En el caso de la violencia domestica es necesario diferenciar las explicaciones cientficas de la responsabilidad social. De la conducta violenta. Esta ltima es de una construccin jurdica que permite reglar las consecuencias de la violencia y sancionar a los responsables. (Heiremans, 2005. Pg. 28).Como una manera de reconocer si una persona es violenta, se debe identificar si la persona no es capaz de controlarse en una situacin de diferencias de opinin.Si la persona reacciona con gritos o golpes para defender su postura, entonces se puede hablar de un agresor.

ADICCIONESEs una enfermedad fsica y psicoemocional, segn la Organizacin Mundial de la Salud. En el sentido tradicional es una dependencia hacia una sustancia, actividad o relacin (codependencia). Est representada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos (sndrome de abstinencia) del adicto, y stos actan en aquellas actividades diseadas para conseguir la sensacin o efecto deseado y/o para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos). A diferencia de los simples hbitos o influencias consumistas, las adicciones son "dependencias" que traen consigo graves consecuencias en la vida real que deterioran, afectan negativamente, y destruyen relaciones, salud (fsica y mental), adems de la capacidad de funcionar de manera efectiva.FALTA DE EDUCACIN EN LOS PADRESLos padres desempean un papel central en asegurarse que sus hijos y todos los nios en general obtengan la educacin que necesitan y merecen. Desafortunadamente los padres han sido excluidos del sistema educativo ya sea porque ellos mismos decidieron no estudiar, lo que hace que se sientan intimidados y no se involucran en la educacin de sus hijos, o porque el sistema escolar no tiene mecanismos adecuados para llegar hasta ellos.Un padre sin educacin no le exige y presenta poco inters por la educacin de su hijo, por lo tanto incrementa los porcentajes de analfabetismo, delincuencia, drogadiccin y muchos problemas que la ignorancia acarrea en un pas tan vulnerable como Honduras, an ms lamentable es el hecho que el padreanalfabeto crea hijos analfabetos y as sucesivamente de generacin en generacin.

TRASTORNOS DE APRENDIZAJEEste es un problema con la adquisicin y uso del lenguaje, se podra manifestar como una dificultad con la lectura, la escritura, el razonamiento o las matemticas.No todos los estudiantes con trastornos de aprendizaje son iguales.Las caractersticas ms comunes son dificultades especficas en una o ms reas acadmicas, mala coordinacin, problemas para poner atencin, hiperactividad e impulsividad, problemas para organizarse e interpretar informacin visual y auditiva.

ALCANCE

En el presente informe utilizaremos el alcance de estudios explicativo.

Porque?Porque buscamos encontrar las razones o causas, que provocan cierto fenmeno

HIPOTESIS

A menor apoyo de los padres en el proceso educativo, Mayor desercin escolar.

A mayor problemas econmicos en el hogar, Mayor desercin escolar,

VARIABLES

INDEPENDIENTEDEPENDIENTE

A mayor apoyo de los padres en el proceso educativoMenor desercin estudiantil

A mayor problema econmico en el hogarMayor desercin escolar.

DESCRIPCION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

La desercin escolar: Es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por falta de recursos econmicos y por una desintegracin familiar.Apoyo: Es un trmino que procede deapoyar. Esteverborefiere a hacer que algo descanse sobre otra cosa; a fundar o basar; a confirmar o sostener alguna opinin o doctrina; o a favorecer y patrocinar algo.

El problema econmico: por excelencia es la escasez y surge porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos econmicos son limitados y, por tanto, tambin los bienes.

DESCRIPCION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

La desercin escolar: La desercin escolar se puede medir u operacionalizar por medio del cuadro estadstico mensual o anual.

Apoyo: El apoyo de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos se podra operacionalizar al preguntar a los maestros del centro; Cmo se proyectan los padres de sus estudiantes en el proceso educativo?

Problemas Econmicos: Los problemas econmicos se pueden operacionalizar preguntando Cul es el salario promedio de cada de familia?, y esto relacionarlo con los gastos que cada familia tiene.

DISEO DE LA INVESTIGACINLa Desercin Escolar

El diseo de la investigacin es de tipo no experimental transeccional o transversal (correlativo causal), ya que la informacin que obtendremos sobre la desercin escolar, ser realizada en un solo momento dado, con el objetivo de indagar la variable identificada (factores que influyen en la desercin escolar) en los alumnos desertores en el ltimo semestre del 2012, de la escuela Julio Pineda Coello, del municipio de Tocoa, departamento de Coln, Honduras C. A.

MUESTRA PROBABILISTICA

La poblacin de desertores en el ltimo semestre del 2012 , en la escuela Julio Pineda Coello, ubicado en la comunidad de Zamora en el municipio de Tocoa, departamento de Coln, Honduras C.A ,es probabilstica ya que en el contexto existen, condiciones para que se presente desercin en dicha escuela; y se clasifica como muestra estratificada, porque aumenta la precisin de la muestra de cada estrato relevante en la poblacin.

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOSEl instrumento que utilizamos para la recoleccin de datos es la Encuesta, a los alumnos de la escuela Julio Pineda Coello, de la Comunidad de Zamora ubicado en el municipio de Tocoa, departamento de Coln, Honduras C.A. ao 2013.

Universidad nacional autnoma de hondurasCENTRO DE RECURSOS DE APRENDIZAJE DE EDUCACION A DISTANCIACRAED /TOCOA

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIN SOBRE EL TEMA: DESERCION ESCOLARDirigida a los alumnos desertores en ltimo semestre del 2012 de la Escuela Julio Pineda Coello de la comunidad de Zamora.PROPSITO: Dar a conocer los factores en orden de importancia que generan la desercin escolar en los estudiantes de la Escuela Julio Pineda Coello.Instrucciones: Por favor responda solamente lo que se le pide, de forma clara y breve.

1. Qu edad tienes?a) 8 a 12 aos b) 12 a 14 aos c) 14 a 16 aos

2. Con quin vives en tu hogar?a) Padres b) Abuelos c) Tos d) Otros

3. A qu dedicas tu tiempo?a) Trabajar b) Estudiar c) Jugar.

4. A que se dedican tus padres?a) Oficios domsticos b)Labrador C)Comerciante individual d)Otros

5. Cul fue tu ltimo grado escolar que cursaste?a)1 a 2 grado b)3 a 4 grado c) 4 a 5 grado

6. Cul es la mayor causa que te impide asistir a la escuela?a) Falta de recursos econmicos b) Apoyo de tus padres C) Trabajas para apoyar a tus padres.

7. Cunto tiempo convives con tus padres?a) Fin de semana b) Todos los das c) Algunas veces

8. Cmo fue tu conducta cuando asistas a la escuela?a) Bueno b) Muy bueno c) Regular

9. Le dedicaban tiempo tus padres a tu educacin?a) Si b) No

10. Te gustara volver a la escuela.a) Si b) No

GRACIAS POR SU COLABORACION!

TABULACION DE DATOS1.- Qu edad tienes?

Interpretacin: El 67% de los estudiantes que se han desertado de la escuela tienen una edad entre 8 y 12 aos, esto representa significativamente la mayora.

2.- Con quin vives en tu hogar?

Interpretacin: Podemos afirmar que la mayora de los estudiantes desertores viven con sus padres, esto representa un 83%. Lo cual nos indica que los padres de familia no brindan el apoyo necesario a sus hijos e hijas en su formacin acadmica.

3.- A qu dedicas tu tiempo?

Interpretacin: La mayora de los estudiantes desertores dedican su tiempo a trabajar, esto indica que la falta de recursos econmicos y la necesidad de trabajar por ellos representa una causa importante de la desercin escolar. Nos podemos dar cuenta que el 58 % de estos nios se dedican a trabajar.

4.- A que se dedican tus padres?

Interpretacin: El 83% de los padres los estudiantes desertores se dedican bsicamente al trabajo del campo.

5.- Cul fue tu ltimo grado escolar que cursaste?

Interpretacin: Los alumnos que se han desertado en su mayora son nios que cursaban tercer o cuarto grado. En primer y segundo grado el ndice de desercin es menor que en otros grados.

6.- Cul es la mayor causa que te impide asistir a la escuela?

Interpretacin: El 50% de los estudiantes desertores afirman que no asisten a la escuela por la falta de recursos econmicos y un 33% indican que trabajan para apoyar a sus padres. Podemos afirmar que la mayora se han desertados a causa de problemas econmicos.

7.- Cunto tiempo convives con tus padres?

Interpretacin: El 83% de los estudiantes desertores conviven con sus padres diariamente, pero tambin hay un ndice del 17% que convive poco con sus padres.

8.- Cmo fue tu conducta cuando asistas a la escuela?

Interpretacin: La mayora de los estudiantes desertores cuando estuvieron en la escuela presentaron una conducta regular, esto denota el desinters que estos presentaban a sus estudios.

9.- Dedicaban tiempo tus padres a tu educacin?

Interpretacin: Los estudiantes desertores la mayora afirman que reciban poco apoyo de sus padres en cuanto a sus estudios. El 75% indica que no eran apoyados por sus padres.

10.- Te gustara volver a la escuela?

Interpretacin: La mayora de los estudiantes afirman que quieren regresar a la escuela esto nos lleva a pensar que su desercin fue causada por falta de recursos y no por falta de deseos de estudiar.

CONCLUSIONES Los programas sociales destinados a reducir el abandono escolar temprano debieran ocupar un lugar prioritario en las agendas de los gobiernos como el mejoramiento de la calidad de la educacin, son decisivos. Ellos son una condicin necesaria para reducirlas desigualdades y para lograr objetivos ms exigentes en materia de mejoramiento de la calidad de los recursos humanos.

En la desercin escolar, no se debera hablar de fracaso escolar, y sera ms pertinente referirse al fracaso educativo, es decir, atae al sistema educativo. Tanto desde las polticas pblicas del estado, en defensa de la escuela pblica, incluir tecnologa, infraestructura adecuada, capacitacin docente y apoyo de la familia.

La escuela debe mirarse a s misma cmo trabaja y qu estrategias de retencin desarrolla. Se encuentra desbordada, desconcertada y desorientada, fracasa ms que antes. En esto cabe la responsabilidad de los padres que no han sido ni son imaginativos para brindar y poner reglas de estudio en el hogar.

La escuela se encuentra frente a un desafo enorme y an no ha aceptado: reconsiderar cules su contenido, su eje cultural y organizativo, para dar cabida a las nuevas culturas de los nuevos alumnos.

Es necesario que la escuela, que fue concebida para un formato de modernidad slida,sea repensada en todas sus dimensiones: su modelo institucional, su identidad, su modo de evaluar, sus criterios pedaggicos.

Por tal razn la desercin escolar no debe verse slo como un problema escolar si no social ya que la desercin afecta significativamente el desenvolvimiento de la sociedad frente a las demandas y exigencias de la presente poca. RECOMENDACIONES

Indudablemente el problema de la desercin escolar es un problema muy grave para Honduras y para cualquier pas, que debe ser abordado con planes estratgicos coherentes. La educacin debe ser flexible, se debe adaptar a las diferentes zonas y regiones del pas. Desarrollar un ambiente escolar positivo con directores y personal efectivo capaces de brindar atencin a jvenes en riesgo. La educacin y formacin deben estar de la mano para satisfacer los mercados laborales. Establecer expectativas altas en las reas de asistencia, aprovechamiento acadmico y disciplina Seleccionar y adiestrar maestros receptivos a las necesidades del estudiante en riesgo. Proveer diversidad de programas instruccionales para el estudiante en riesgo. As como tambin coordinar esfuerzos con los diferentes sectores pblicos y privados para desarrollar programacin coordinada La familia es un factor determinante en la formacin dela personalidaddel ciudadano futuro, si sus integrantes (padres) no tienen una visin clara de la importancia de su rol en la formacin de sus hijos, que su ejemplo moldea personalidad, no habr formacin en las escuelas que valga. En ese sentido las asociaciones comunitarias deben jugar un papel determinante en la orientacin de las familias.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Hernndez sampieri Roberto, Fernndez Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar, Metodologa de la Investigacin, cuarta edicin. Alcntara, J.,(1998) http://www.monografias.com/trabajos12/capitdos/capitdos.shtml. Ausubel, (1998) http://www.monografias.com/trabajos12/capitdos/capitdos.shtml. Bonilla y Rodrguez, op. Briones, (1985), Mtodos y Tcnicas de Investigacin para las Ciencias Sociales, Mxico, Trillas. Escobar, 2005, Estudio sobre la desercin. Esperanza para la Familia, A. C.

APLICACIN DE ENCUESTAS