Trabajo de grado UNA

102
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Especialización en Telemática e Informática en EA Cátedra: Trabajo de Grado OBJETO DE APRENDIZAJE PARA LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO TRANSDISCIPLINARIO EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA ABIERTA Y A DISTANCIA Autora: Yasmilys Briceño Tutor: Raúl González Caracas, Octubre de 2010

description

Informe I y II Trabajo de Grado UNA

Transcript of Trabajo de grado UNA

Page 1: Trabajo de grado UNA

República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigaciones y PostgradoEspecialización en Telemática e Informática en EA

Cátedra: Trabajo de Grado

OBJETO DE APRENDIZAJE PARA LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO TRANSDISCIPLINARIO EN LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA ABIERTA Y A DISTANCIA

Autora: Yasmilys Briceño Tutor: Raúl González

Caracas, Octubre de 2010

Page 2: Trabajo de grado UNA

ACEPTACIÓN DE TUTOR

Por la presente, hago constar que he leído el Trabajo de Grado

presentado por la ciudadana Yasmilys Graciela Briceño Pérez, C.I.

10.615.900 para optar al Título de Especialista en Telemática e Informática

en Educación Abierta y a Distancia, cuyo título tentativo es: OBJETO DE

APRENDIZAJE PARA LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

TRANSDISCIPLINARIO EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA ABIERTA Y

A DISTANCIA, y que acepto asesorar a la estudiante, en calidad de tutor,

durante la etapa del desarrollo del Trabajo hasta su presentación y

evaluación.

En la ciudad de Caracas a los veinticinco días del mes de Julio de

2010.

Atentamente,

_________________________

Profesor Raúl González

C.I. ____________

ii

Page 3: Trabajo de grado UNA

ÍNDICE GENERAL

pp.

ÍNDICE GENERAL………………………………………………………… iiiLISTA DE CUADROS……………………………………………………….. vLISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………….. viRESÚMEN…………………………………………………………………….. vii

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1

CAPÍTULOS. I. EL PROBLEMA…………………………………………………………. 4 Planteamiento del Problema…………………………………………….. 4 Objetivos de la Investigación………………………………………………. 11 Objetivo General…………………………………………………………... 11 Objetivos Específicos……………………………………………………. 11 Justificación…………………………………………………………………. 12 Delimitación…………………………………………………………………. 15

II. MARCO TEÓRICO…………………………………………………….. 16 Antecedentes……………………………………………………………… 16 Bases Teóricas……………………………………………………………. 19 Teoría del Aprendizaje Significativo……………………………….. 19 Teoría de la Instrucción………………..…………………………….. 21 Teoría de la Complejidad………………..…………………………… 23 Teoría Instruccional………………………..…………………………. 24

La Educación Universitaria Abierta y a Distancia y la Transdisciplinariedad………………………………………………… 25

Características……………………………..………………………. 29 Elementos…………………………………………………………… 29 La Transdisciplinariedad……………………………………………… 37 Principios de la Transdisciplinariedad…………..………………. 39

La Producción de Conocimientos en la Educación Universitaria 41 Los Objetos de Aprendizaje como Base para la Producción de

Conocimientos.……………………………………………………… 44 Ventajas………..……………………………………………………. 46 Tendencias…….……………………………………………………. 46

III. MARCO METODOLÓGICO….……………………………………….. 48 Tipo de Investigación…………………………………………………….. 48 Nivel de la Investigación…………………………………………………. 48 Diseño de Investigación………………………………………………….. 48 Definición Operacional de las Variables……………………………….. 49

iii

Page 4: Trabajo de grado UNA

pp.

Dimensiones……………………………………………………………….. 51 Operacionalización de las Variables…………………………………… 52 Población………………………………………………………………….. 54 Muestra……………………………………………………………………. 54 Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos................................ 55 Validez y Confiabilidad......................................................................... 56 Procesos para el Análisis de Datos………………………………………. 57 Procedimientos metodológicos..………………………………………….. 57 Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos…………………… 61

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS……………. 63 Variable I. Producción de Conocimiento……………………………… 63 Variable II. Sistema de Educación Universitaria Abierta y a Distancia 66 Variable III. Transdisciplinariedad……….…………………………….. 68 Variable IV. Objeto de Aprendizaje…………………………………….. 70

REFERENCIAS……………………………………………………………… 73ANEXOS………………………………………………………………………. 81

A. Complejidad……………………..……………………………………… 82B. Instrumento……………………………………………………………… 83C. Validación del Instrumento…………………………………………… 87D. Confiabilidad……………………………………………………………. 92

iv

Page 5: Trabajo de grado UNA

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO: pp.

1. Contraposición y Complementarización………………………… 28

2. Análisis de los elementos de la EAD…………………………….. 30

3. Bases Teóricas de la EAD………………………………………. 33

4. Materiales Instruccionales………………………………………….. 35

5. Principios Fundamentales de la Transdisciplinariedad………… 40

6. Conceptualización de las Variables……………………………….. 50

7. Dimensión Explicación……………………………………………… 51

8. Operacionalización de Variables……………………………………. 53

9. Metodología……………………………………………………….. 59

10. Programa para el diseño de objeto de aprendizaje……………. 60

11. Variable I. Proceso de Producción de Conocimiento………….. 63

12. Variable II. Sistema de Educación Universitaria……………….. 66

13. Variable III. Transdisciplinariedad……………………………… 68

14. Variable IV. Objeto de Aprendizaje…………………………….. 70

LISTA DE GRÁFICOS

v

Page 6: Trabajo de grado UNA

GRÁFICO Pp

1. Modelo de Aprendizaje……………………………………..……. 212. Principios de Aprendizaje………………………………………… 223. Elementos de la Educación Abierta………………………….….. 304. Sociedades…………………………………………………………. 445. Producción de Conocimiento…………………………………….. 646. Sistema de Educación Universitaria Abierta y a Distancia…….. 667. Transdisciplinariedad……………………………………………… 688. Objeto de Aprendizaje……………………………………………… 70

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Nacional Abierta

Dirección de Investigaciones y PostgradoEspecialización en Telemática e Informática en EA

Cátedra: Trabajo de Grado

OBJETO DE APRENDIZAJE PARA LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO TRANSDISCIPLINARIO EN LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA ABIERTA Y A DISTANCIA

vi

Page 7: Trabajo de grado UNA

Autora:Tutor:

Fecha:

Yasmilys Briceño Raúl González Julio, 2010

RESUMEN

La producción de conocimiento en las universidades considera múltiples paradigmas, sin embargo en la actualidad los investigadores del campo de la educación, específicamente los de niveles avanzados, introducen innovación y creatividad, gracias al estudio de la transdisciplinariedad como enfoque integrador que crece en expectativas y soluciones a problemas complejos, como tal la Universidad Nacional Abierta como pionera en el sistema de educación abierta y a distancia, requiere de investigadores que promuevan un esfuerzo en conjunto y abierto al paradigma de la complejidad, como tal se pretende construir, ejecutar e implementar un objeto de aprendizaje, sustentado en los aportes de teóricos del campo educativo, entre ellos la teoría del aprendizaje significativo, instruccional, complejidad y diseño instruccional, apoyado en cuatro variables: proceso de producción de conocimiento, educación universitaria abierta y a distancia, la transdisciplinariedad y el objeto de aprendizaje. La metodología consiste en la de tipo aplicada, nivel de campo y diseño descriptivo bajo la modalidad de proyecto factible. La población consiste en cuarenta y cinco profesores y trescientos treinta y tres estudiantes específicamente en el nivel de pregrado. El instrumento abarcó veinte ítems, con los procesos de validación y confiabilidad, además de los procedimientos y fases para el análisis de los datos. El objeto de aprendizaje es diseñado atendiendo a una estructura de modelo ADL/SCOM.

Descriptores: Objeto de Aprendizaje, Producción de Conocimiento Transdisciplinario y Educación Universitaria Abierta y a Distancia.

vii

Page 8: Trabajo de grado UNA
Page 9: Trabajo de grado UNA

INTRODUCCIÓN

La investigación es uno de los procesos sociales que permiten el

proceso de producción de conocimiento en cualquier área o disciplina. La

historia señala que el énfasis de la ciencia se orientó a un tipo específico,

pero que posteriormente, se originó la unión de disciplinas, conocida como

interdisciplinariedad, que armonizó el trabajo científico de diversos campos,

como por ejemplo la bioética, la biotecnología, entre otras y emerge nuevas

formas de abordar la realidad para alimentar la ciencia en sentido amplio. La

interdisciplinariedad no fue suficiente, para el quehacer científico, pues se

conjugaron múltiples esfuerzos de manera multidisciplinaria o

pluridisciplinaria, que consiste en varias disciplinas unidas para un propósito

o meta en común.

El campo de acción multidiverso y variado, creó la necesidad de

profundizar en el saber científico, a través de la innovación e integración de

las disciplinas, por lo que surge la transdisciplinariedad como un esfuerzo

único o última frontera del hombre con la ciencia, para la generación de

conocimiento, que no versarán únicamente en la fragmentación o

departamentalización de los procesos, sino que es considerada, una vía

para la comprensión e interpretación de los fenómenos sociales, y el estudio

de nuevas formas de pensamiento dentro del ámbito científico. El camino de

la transdisciplinariedad, es necesario para la producción de conocimiento en

las Ciencias Sociales, donde están situadas las universidades, ya que según

Bunge (1999) predomina una perspectiva simplificadora, siendo la premisa

básica para la construcción del conocimiento.

La necesidad manifiesta en el ámbito universitario para la exploración de

nuevas formas de pensamiento que converjan en el beneficio del colectivo,

origina el presente estudio, y su importancia está dada a que sin la

transdisciplinariedad, el problema de producción que surge entonces, es

Page 10: Trabajo de grado UNA

seguir en la fragmentación del conocimiento, la rigidez de los contenidos y la

parcelación de un área o disciplina siguiendo el paradigma tradicional. Para

ello la indagación de los hechos y el estudio se sustenta en los aportes

proporcionados por los estudiantes y profesores de la Universidad Nacional

Abierta, nivel de pregrado, centro local Apure, sobre la base de cinco

capítulos:

Capítulo I. El Problema, explora el fenómeno considerando, el contexto,

la realidad específica de la producción de conocimiento según investigaciones

aportadas por autores en el ramo, los objetivos de la investigación y la

justificación que estudia la relevancia social, metodológica, entre otras. El

Capítulo II. Marco Referencial, se sustenta en cinco investigaciones afines,

además de las bases teóricas como la teoría del aprendizaje significativo de

Ausubel, instrucción de Bruner, complejidad (Morín) y diseño instruccional de

Merril, además de los aspectos conceptuales de las cuatro variables

involucradas: Proceso de producción de conocimiento, educación universitaria

abierta y a distancia, la transdisciplinariedad y el objeto de aprendizaje.

El Capítulo III. Marco Metodológico, contempla el tipo de investigación

aplicada, el nivel de campo, un diseño descriptivo apoyado en la modalidad

de proyecto factible, como es el diseño de un objeto de aprendizaje para la

producción de conocimiento Transdisciplinario. La población de cuarenta y

cinco profesores pertenecientes a la Universidad Nacional Abierta, centro

local Apure y los 2500 estudiantes, cuya muestra según la aplicación de la

fórmula de Balestrini (2001), corresponde con trescientos treinta y tres

estudiantes.

El instrumento consta, de un cuestionario estructurado en veinte ítems,

se explica en detalle el procedimiento de validación de expertos y la

confiabilidad a través de la fórmula de Kuder y Richarson, las fases y

procedimientos además de la manera de presentar la información. El capítulo

IV. Presentación y Análisis de los resultados, se enfoca en la descripción de la

2

Page 11: Trabajo de grado UNA

data, de acuerdo con criterios de metodólogos como Palella y Martíns (2006),

Bisquerra (2000), Hernández, Fernández y Baptista (2003), entre otros.

El Capítulo V, la propuesta, representado por el desarrollo de cada uno

de los pasos que involucra la construcción, ejecución e implementación de un

objeto de aprendizaje para la producción de conocimiento en la Educación

Universitaria Abierta y a Distancia, así como la estructuración de cada una de

las unidades temáticas con sus objetivos, además del conjunto de actividades

y evaluación. Por último están las referencias y los anexos.

3

Page 12: Trabajo de grado UNA

CAPÍTULO I.

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación a distancia, de acuerdo con lo planteado por García

(2001), “se basa en un diálogo didáctico mediado entre el profesor

(institución) y el estudiante, que ubicado en un espacio diferente a aquel,

aprende de forma independiente, cooperativa” (p.113). El análisis de la cita

es que la educación abierta y a distancia, se centra en aspectos teóricos que

definen los procesos de enseñanza y aprendizaje sistematizados, gracias al

conjunto de experiencias y conocimientos que se soportan en la integralidad

del desarrollo humano, considerando la diversidad de criterios y aportes

teóricos, que de una u otra forma generan constructos para la

profundización, y espacios abiertos para argumentar y desarrollar posiciones

de rigor, con énfasis en las características particulares de un sistema de

educación a distancia, solidario y orientado hacia las necesidades e intereses

de la población universitaria a través de la investigación.

La investigación, como proceso social, avanza en la detección de

problemáticas comunes y necesidades específicas en la sociedad, para

encontrar soluciones a hechos y fenómenos de contexto. La acción

investigativa se enriquece, con los aportes de estudiosos de las diversas

disciplinas, que son básicos para la interpretación y análisis de una realidad

contextual, gracias a una metodología o procedimiento desarrollado por el

investigador.

El rol del investigador, se remonta desde principio de la civilización

cuando la curiosidad del hombre generó múltiples interrogantes sobre la

complejidad de los fenómenos, que rodean el entorno del hombre y la

4

Page 13: Trabajo de grado UNA

manifestación de habilidades y actitudes, que a través de los años, ha

conducido a la perfección de los métodos y técnicas de la investigación,

gracias al estudio que aportan las instituciones de educación universitaria,

específicamente las Universidades como constructoras del conocimiento.

El conocimiento, se deriva del latín episteme que significa conocer, y se

produce en escenarios interdisciplinarios, multidisciplinarios y

Transdisciplinarios, lo que significa que es necesario la presencia de un

investigador social para la búsqueda e indagación de la compleja red de

fenómenos, que se constituyen en procesos de producción de conocimiento,

que son de importancia capital, si se considera el ámbito, contexto o entorno

significativo, que sirve de base a la investigación desarrollada por el profesor

universitario, en la tarea de investigar la realidad social, política, económica,

cultural a través del rol de las universidades como generadoras de

conocimiento.

El conocimiento encuentra puntos críticos para un desarrollo humano

revitalizado a la conciencia de bien común. Afirma Capra (2006: 82) “la

conciencia humana no es un fenómeno únicamente biológico, sino también

social. Esta dimensión social de la conciencia es a menudo ignorada por

científicos y filósofos”, lo cual crea limitaciones conceptuales que giran a la

fragmentación y la limitación del campo social, que en expresión de

Wallerstein (1997) al combatirla, se está empujando a un grado significativo

de objetividad y “…lo que está en crisis no es la posibilidad de construir

conocimiento sobre lo social, sino una forma específica de construir ese

conocimiento, la que se sustenta en el ideal de simplicidad y sigue un

modelo disciplinar” (ibid). Acota Morín (2000):

De hecho, la hiper especialización impide ver tanto lo global (que fragmenta en parcelas) como lo esencial (que disuelve); impide incluso, tratar correctamente los problemas particulares que solo pueden ser planteados y pensados en un contexto. Los problemas esenciales nunca son parcelados y los problemas globales son

5

Page 14: Trabajo de grado UNA

cada vez más esenciales. Mientras que la cultura general incita a la búsqueda de la contextualización de cualquier información o de cualquier idea, la cultura científica y técnica disciplinaria, parcela desune y compartimenta los saberes, haciendo cada vez más difícil su contextualización (p.45).

La limitación del campo social, la fragmentación y la simplicidad como

fenómeno que ocurre en las ciencias sociales, deriva en un problema

especialmente para las universidades: La falta de un aprendizaje que

contribuya a generar procesos de producción de conocimiento, sustentado

en lo transdisciplinar, es decir en la derivación de conceptos, que expliquen

un tejido de redes entrelazadas y entramadas al campo de las ideas, donde

el conocimiento sea concebido, como una expresión rica en relaciones

tempo-espaciales, es decir, una epistemología de constructos, que una al

hombre con la naturaleza, que se innove a ritmo cambiante y desarrolle una

visión eco-originaria, propia de la cultura. La transdisciplinariedad según

Klein (2003):

Toma en cuenta el flujo de información que circula entre varias ramas de conocimiento. Su principal tarea es la elaboración de un nuevo lenguaje, de una nueva lógica, y de nuevos conceptos que permitan un diálogo genuino entre diferentes dominios. No es una nueva disciplina, una herramienta teórica, o una superdisciplina. Es la ciencia y el arte de descubrir puentes entre diferentes objetos y áreas de conocimiento (p.35).

El camino a la transdisciplinariedad, es una definición en abstracto,

engloba lo multidimensional y el espacio para una práctica desplegada a

expectativas de progreso y bienestar sociales, y acotan Carrizo, Espina y

Klein (2003), que:

La transdisciplinariedad, de esta manera, ha sufrido una evolución conceptual y práctica crecientemente integrativa. La evolución del discurso transdisciplinario ha tenido influencia no sólo en la forma como se piensa la producción de conocimiento, sino también en la

6

Page 15: Trabajo de grado UNA

forma como se conciben las estrategias para la elaboración de las agendas –científica y política– y los modos de su implementación y evaluación (p.8).

La falta de un aprendizaje que contribuya con el proceso de producción

de conocimiento Transdisciplinario, específicamente por los profesores y

estudiantes de educación universitaria abierta y a distancia, es un problema

porque en contextos cada vez más competitivos, la eficiencia y calidad de

los conocimientos, se generan en una escala de nivel inferior y está limitada

a factores disciplinares y no transciende a la esfera de lo global, ya que no

emergen posibilidades para teorizar, con una postura abierta y construir un

aporte de índole significativo, que origine un marco para el diálogo, la

reflexión, el intercambio de las ideas, con una óptica que avance más allá de

lo particular y se construya un sociedad del conocimiento, con énfasis en los

problemas significativos del entorno.

La producción de conocimiento en las universidades, destaca Dorta

(2010), ha derivado en fragmentación de contenidos y las disciplinas

cumplen un papel de mayor especialización de su ciencia, lo que genera una

hiperespecialización, una simplificación de procesos que no resuelve los

problemas de contexto y destaca una rigidez de campo que no permite la

entrada de otras disciplinas a su campo de estudio, fenómeno éste que

hasta mediados del siglo XX, era muy normal.

La falta de un aprendizaje sobre cómo producir conocimiento

Transdisciplinario en las universidades, es un problema que siempre ha

existido, no solo en las de tipo presencial, sino también, en las no

presenciales; es decir, a distancia, explica Espina (2003), que el paradigma

de cientificidad newtoniano cartesiano, impera en la sociedad actual, no solo

desde el punto de vista social, político, económico, cultural – filosófico, sino

que ha creado un marco reductivista y simplificado del modo de producción

del conocimiento de una manera limitada, generalizadora y de aplicación para

7

Page 16: Trabajo de grado UNA

conseguir un resultado y no generar una matriz dialéctica, para activar un

marco de trabajo constructivo en la comunidad universitaria, representado

esto por la idea transdisciplinar de innovar, crear y reflexionar el saber

científico con ayuda de la investigación como proceso integrador.

La Universidad, desde el punto de vista de su filosofía, se concibió para

constituirse en una alternativa de formación de cuadros profesionales

calificados y con capacidad probada para insertarse en el ámbito laboral

cada vez más globalizado, exigente y competitivo, sin embargo es de resaltar

a quienes han estudiado la problemática, que falta un aprendizaje sobre

cómo producir conocimiento Transdisciplinario en las universidades,

específicamente la Universidad Nacional Abierta y ello se explica en palabras

de Dorta (2010), “la producción de conocimientos, específicamente en la

Universidad Nacional Abierta, está en condición reproductiva, es decir,

fragmentado y reductivista, con una matriz de tipo monodisciplinar y opera en

atención a conocimiento básico y aplicado” (p.17) y Leal (2005), explica que

“la Universidad Nacional Abierta, está delimitada en extremo en sus prácticas

hay aspectos rituales que hace al conocimiento separado en extremo” (p.24).

De acuerdo con lo expresado en los párrafos precedentes, se afirma

que hasta ahora, no se ha planteado un aprendizaje, sustentado en las

tecnologías de la información y la comunicación sobre cómo el profesorado y

los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta, produzcan conocimientos

Transdisciplinarios, que hagan de su práctica un hacer innovador, integrado

con los avances científicos que aporta las aplicaciones telemáticas e

informáticas, y concretado a través de un objeto de aprendizaje.

El objeto de aprendizaje, es una tecnología multimedia que forma parte

de los procesos organizacionales del siglo XXI y según Briceño (2008:82) “…

surge por la revolución informática. Los medios masivos como la Internet,

proveen al ser humano de recursos ilimitados para la adquisición de

conocimientos…”, justamente es una de las grandes metas que tiene la

Universidad como elemento de transformación educativa, a través de la

8

Page 17: Trabajo de grado UNA

producción de conocimientos transdiciplinarios para el éxito organizacional,

ya que facilita el desarrollo de las potencialidades humanas, que es de suma

importancia para la construcción de una sociedad actual, cónsona con la

realidad del país y de los contextos locales y para profundizar en la

problemática, se plantean las siguientes causas:

1. Falta de la puesta en práctica de criterios bases que engloben un

aprendizaje para la producción de conocimiento con el apoyo de

métodos y técnicas que abran la posibilidad de estudiar el hecho

social, más allá de una connotación simple disciplinar, ya que existe

limitaciones de contexto.

2. Falta de una conciencia que apoye el otorgamiento de continuidad

financiera, muchas veces limitada en las universidades, por el

problema latente de recorte en el presupuesto por parte del ente

auspiciador.

3. Proyección de planes y políticas defectuosas, porque no se

materializan en el contexto de la currícula, lo que dexcontextualiza el

marco de actuación del profesional y genera desconcierto en los

diseñadores curriculares para que en los planes y programas se

fortalezca el proceso de producción de conocimiento

Transdisciplinario, como esfuerzo de la reflexión e interés de

construir un tejido científico capaz de transformar la realidad del

hombre.

4. Ausencias de esfuerzos diversos por parte de las universidades en la

promoción de bases el estudio del conocimiento Transdisciplinario,

que se genera en algunos programas de postgrado y su alcance está

limitado a otros, como por ejemplo el pregrado de la universidades,

donde se desarrolla el proceso de investigación.

Las consecuencias, que se derivan de la problemática son:

9

Page 18: Trabajo de grado UNA

1. Deficiencias en el uso apropiado de métodos y técnicas de

investigación por parte del profesorado y estudiantado, que limitan la

indagación del entorno relevante para el desarrollo de un trabajo más

amplificado e integrador, que conecte al hombre con su realidad.

2. Departamentalización de algunas disciplinas que no permiten que

otros campos del conocimiento se apoyen en ellas para unir

esfuerzos y metas comunes, por lo que limita el campo disciplinar y

no conectan al hombre con la naturaleza para entender la

complejidad del fenómeno social.

3. Producción de conocimiento disciplinar, enmarcado en el paradigma

rígido y fragmentador, cuya solución planteada no siempre es la

mejor, sino parcial o temporal.

4. La situación problema posee alcances ilimitados cuando los procesos

de enseñanza y el aprendizaje aparecen desvinculados de la realidad

global, atentando contra el verdadero principio de la educación:

Formar al ser humano para toda la vida, para el progreso y el

bienestar de los pueblos, con ética, moral, basado en el respeto al

ser humano.

La situación, descrita en los párrafos precedentes, generó inquietudes

en la investigadora, que por su experiencia y conocimiento en materia

educativa, desarrolló una investigación aplicada enfocada en el hacer, para

contribuir a través de un objeto de aprendizaje con el proceso de producción

de conocimiento Transdisciplinario en la Educación Universitaria Abierta y a

Distancia.

En este marcom surgen las interrogantes: ¿Qué análisis se deriva del

proceso de producción de conocimiento en la educación universitaria abierta

y a distancia?. ¿Qué se analiza de la transdisciplinariedad en la educación

universitaria abierta y a distancia?. ¿Cuáles recursos bibliodocumentales y

aplicaciones telemáticas e informáticas son necesarias, para la construcción

10

Page 19: Trabajo de grado UNA

y ejecución del objeto de aprendizaje acerca del proceso de producción de

conocimiento transdisciplinario en la educación universitaria abierta y a

distancia?. ¿De qué manera se integra a un sistema de gestión de

aprendizaje, el objeto de aprendizaje sobre la producción de conocimiento

Transdisciplinario en la Educación Universitaria Abierta y a Distancia?.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Construir, ejecutar e implementar un objeto de aprendizaje para la

producción de conocimiento transdisciplinario en la educación universitaria

abierta y a distancia, a través de recursos bibliodocumentales y e-learning,

así como aplicaciones informáticas y telemáticas. Caso estudio: Profesores y

estudiantes de la Universidad Nacional Abierta, nivel de pregrado, centro

local Apure.

Objetivos Específicos

1. Analizar el proceso de producción de conocimiento en la educación

universitaria abierta y a distancia.

2. Analizar la transdisciplinariedad en la educación universitaria abierta

y a distancia.

3. Establecer los recursos bibliodocumentales y e-learning, así como

aplicaciones telemáticas e informáticas necesarias, para la

construcción y ejecución del objeto de aprendizaje acerca del

proceso de producción de conocimiento transdisciplinario en la

Educación Universitaria Abierta y a Distancia.

11

Page 20: Trabajo de grado UNA

4. Integrar el objeto de aprendizaje para la producción de conocimiento

Transdisciplinario en la Educación Universitaria Abierta y a

Distancia, en un sistema de gestión de aprendizaje que permita su

reutilización.

Justificación e Importancia de la Investigación

Las organizaciones del siglo XXI, plantean como contexto competitivo

la búsqueda de calidad de los sistemas educativos basados en tecnología,

que provean una visión en ejercicio sistémico. La construcción de la cultura

que se plantea en el bloque mundial, la cosmovisión estratégica y la

Sociedad del Conocimiento, protagonizan un escenario para la

competitividad, capaz de hacer asequible la gama de esfuerzos

organizacionales en evolución, no solo de lo que implica el conocimiento

como tal, sino adaptarse a la cultura que otorgue valor a la gestión educativa.

Las organizaciones educativas en el siglo XXI, según Llanos de la Hoz

(2000), tienen el reto de perfeccionar su sistema de enseñanza y

aprendizaje, a través de la incorporación de la tecnología en los entornos de

enseñanza abierta y a distancia, específicamente la educación universitaria.

La idea para tal avance, es satisfacer la demanda de los profesores y

estudiantes de educación abierta y a distancia, que está redimensionada

hacia los cambios tecnológicos, que se fundamentan en la visión

institucional, para brindar apoyo global, a través de un sistema de

aprendizaje semi-presencial y no presencial, perfeccionando la visión y el

alcance de los objetivos, según los lineamientos curriculares, recursos, entre

otros.

En la nueva era, según Toffler (1980, 1996, 2006), Castells (1997), se

está en la Sociedad del Conocimiento y más allá de ella, el planteamiento es

12

Page 21: Trabajo de grado UNA

hacia galaxia Internet (Brunner, 2003). Anterior a este planteamiento, está la

Revolución del Vapor, la Revolución de la electricidad y ahora la Revolución

de la Información que da origen a la Sociedad del Conocimiento. Castells

(2002: 60), explica:

La apertura tecnológica viene determinada por una cultura meritocrática arraigada al mundo académico y científico. Es esta una cultura que cree en el bien inherente del desarrollo científico y tecnológico como componente clave del progreso de la humanidad.

Las nuevas tecnologías, como las nuevas especies genéticas, pasan

por periodos de evolución y de revolución. Comportan un desarrollo

tecnológico y la transferencia de tecnología a nuevos terrenos de aplicación.

Morín (1983) “los notables desarrollos informáticos cuyas ambivalencias se

suputan y discuten actualmente dejan entrever asombrosas posibilidades de

descentralización y desconcentración comunicacionales de las que se

beneficiarían los individuos” (p.296).

La importancia de realizar una investigación aplicada, para la

construcción de un objeto de aprendizaje, radica en el empleo de la

tecnología y ayuda a que la educación universitaria abierta y a distancia, se

ejercite roles de cooperación y de aprendizaje, y crea una comunidad virtual

de estudiosos en el campo educativo. Por ello se plantea su diseño para la

producción de conocimiento Transdisciplinario en la educación universitaria,

abierta y a distancia. Los principales beneficiados será la comunidad

universitaria, especialmente los profesores y estudiantes de la Universidad

Nacional Abierta centro local Apure, porque el objeto de aprendizaje

contribuirá al abordaje de procesos investigativos enfocados en la producción

de conocimiento Transdisciplinario en la educación universitaria abierta y a

distancia.

La trascendencia en la sociedad para poner en práctica el objeto de

aprendizaje, está en la flexibilidad, ya que el mismo recurso puede utilizarse

13

Page 22: Trabajo de grado UNA

en distinto contextos; administración del contenido, que se facilita por que

los recursos están descritos con metadatos que permiten su

control; adaptabilidad, que facilita al diseñador poder seleccionar y componer

recursos según la aplicación; y la existencia de un código abierto que elimina

los problemas de incompatibilidad entre plataformas.

La idea de un diseño de objeto de aprendizaje para la producción de

conocimiento Transdisciplinario en la educación universitaria, abierta y a

distancia, es que proporciona al usuario, la oportunidad de explorar al máximo

sus sentidos de oído, vista y tacto, lo que se traduce según Sambrano (2002),

en el superaprendizaje, gracias a la percepción que posee el ser humano.

Las implicaciones prácticas de la investigación es que a través del objeto

de aprendizaje, se propicia el proceso de producción de conocimiento

Transdisciplinario, con una dosis de creatividad, emergencia, gestión

académica revitalizada y rompimiento de los paradigmas tradicionales que

están cargados de escepticismo y creencias deductivistas-inductivas.

También el objeto de aprendizaje contribuirá de manera significativa a

considerar un abordaje para el tratamiento de los grandes problemas sociales,

la baja calidad de vida del ciudadano común y la pobreza originada por la

ausencia de un esquema conceptual enmarcado en la transdisciplina, como

elemento rector de la producción de conocimiento con sentido de complejidad

social.

La relevancia social es que a través del esfuerzo que se desarrolle, la

comunidad de investigadores y la Universidad Nacional Abierta mediante su

equipo de profesores y estudiantes, den un revés a la situación que se perfila

como producción de conocimiento en una sola dirección, es decir positivista, a

la transdisciplinaria y está la oportunidad para que los académicos dedicados,

amantes de su profesión y amor a la sabiduría, visualicen un panorama

prometedor en cuando a la producción de conocimiento Transdisciplinario,

con la óptica del compromiso, la ética, sentido de responsabilidad y justicia.

14

Page 23: Trabajo de grado UNA

Desde el punto de vista social que aporta ésta investigación es que se

constituye como una herramienta base para producir conocimiento

transdisciplinario en la educación universitaria, abierta y a distancia, lo cual

crea expectativas de logro tanto en profesores como estudiantes y

notablemente formará parte de la red universitaria como sistema, para el

enfoque de los grandes problemas que aquejan al ser humano,

principalmente en lo social, cultural-histórico, político y económico.

Desde el punto de vista metodológico es que se genera, una nueva

metodología para las problematizaciones sociales, con énfasis en lo que

acontece en la educación universitaria abierta y a distancia. La investigación

favorece a profesores y estudiantes. Los profesores demostraron el

compromiso con la misión y visión de la universidad y los estudiantes se

sintieron satisfechos con los resultados de la puesta en práctica del objeto de

aprendizaje, puesto que orientó los nuevos aprendizajes hacia lo que se

denomina aprendizaje transdisciplinario y trascendió el fin o propósito de la

presente investigación.

En resumidas cuentas, la investigación proporcionó un marco para el

desarrollo de otros estudios relacionados con la educación abierta y a

distancia en el ámbito universitario y contribuyó a la excelencia de los

procesos de enseñanza y aprendizaje de una forma amena y comprometida

con los ideales de equidad, sustentabilidad y sentido de ética profesional.

Delimitación

La investigación se desarrolla en un tiempo máximo de un año, se sitúa

en el ámbito de los profesores y estudiantes de educación universitaria

abierta y a distancia, preocupados por la producción de conocimiento

transdisciplinario, por lo que el aporte lo constituye la construcción y

ejecución del objeto de aprendizaje para la producción de conocimiento

Transdisciplinario, como instrumento de la telemática e informática que

15

Page 24: Trabajo de grado UNA

ofrece innovación e interés gracias a la implementación mediante un Sistema

de Gestión de Aprendizaje (SGA).

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes

Para consolidar el estudio de la temática, se revisaron algunos estudios,

que fueron considerados como antecedentes, entre ellos:

Dorta (2010), con la investigación titulada: Investigación

Transdisciplinaria para la Producción de Conocimientos en la

Educación Superior a Distancia, estudio presentado en la Universidad

Bicentenaria de Aragua, su propósito fue construir una aproximación teórica,

sustentado en el análisis del soporte teórico, la interpretación de enfoques y

concepciones de la investigación, la infraestructura y la plataforma

tecnológica y la labor investigativa. Sus teorías de apoyo fueron la teoría de

la complejidad, transdisciplinariedad y constructivismo. La metodología fue

cualitativa, enfocado en la fenomenología con apoyo en el método

etnográfico, sus informantes claves consistieron en nueve miembros del

personal académico de la Universidad Nacional Abierta, centro local Aragua.

Las conclusiones y hallazgos relevantes de la investigación precedente,

está íntimamente relacionada con el estudio actual, ya que incorporó la

transdisciplinariedad como un enfoque de pensamiento que permitió al

investigador el desarrollo de la investigación para la producción de

conocimiento. A la vez empleó conceptos, criterios a los fines y propósitos

que persiguió la investigación.

16

Page 25: Trabajo de grado UNA

Lorga (2008), con el trabajo titulado: Elaboración de un sitio Web

para el Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) Hilarión

López ubicado en Araure Portuguesa. Tiene como objetivo diseñar un sitio

web que permitió al usuario, conocer las actividades y los recursos

tecnológicos que se desarrollan en el Centro Bolivariano. La población

consistió en 350 usuarios y una muestra del 10 %. Se sustentó en el uso de

software macromedia dream weaver 8, Macromedia flash, ulead photo

express 5 SE, paint y java.

El aporte que se derivó del trabajo en referencia, es el uso de la

tecnología que contribuyó al desarrollo del proceso de enseñanza y

aprendizaje en los Centros Bolivarianos, y que los usuarios tuvieron acceso a

información de su interés. La relación del estudio estuvo que aplicó

conocimientos de la especialización en telemática e informática y enfatizó en

investigación aplicada, donde existe una comunidad beneficiada y se

desarrollaron procesos de investigación de relevancia social y metodológica.

Otra investigación fue la realizada por Castillo (2008). Propuesta de

una Estrategia de Interacción y Difusión de Contenidos utilizando la

Tecnología Web 2.0 para la Asignatura Física General I del centro local

Apure. Trabajo de Especialización en Telemática e Informática en Educación

a Distancia por la Universidad Nacional Abierta, tuvo como objetivos general

diseñar una Estrategia de Interacción y Difusión de Contenidos utilizando la

Tecnología Web 2.0 para la Asignatura Física General. La investigación

precedente, se apoyó en una investigación aplicativa, con diseño de campo

de tipo descriptivo. La población fue de once estudiantes, ubicados en la

Universidad Nacional Abierta, centro local Apure. El aporte del trabajo, fue el

empleo de una estrategia tecnológica para la asignatura Física General I,

que se apoyó en la tecnología. La relación de la investigación con el trabajo,

fue el soporte virtual, a través del cual la comunicación bidireccional

establecida entre profesores y estudiantes, resalta el proceso de enseñanza

17

Page 26: Trabajo de grado UNA

y aprendizaje desarrollado y se fundamenta en un objeto de aprendizaje que

guía el conjunto de actividades y objetivos propuestos.

Otra investigación fue la realizada por Martínez (2008). Objetos de

Aprendizaje: Configuración de una Metodología de la Matemática.

Trabajo presentado para optar al título de Magister en Metodología de la

Ciencia; enfocado en el estudio de una metodología en particular para

apoyar la labor del científico social. El objetivo fue configurar una

metodología matemática a partir de los objetos de aprendizaje. La

metodología se enfocó en el análisis y la obtención de información de una

comunidad de profesores y estudiantes. La conclusión final estuvo

relacionada con la generación de una actividad cognitiva simbólica a través

de un ente digital.

El aporte de la investigación, estuvo en el empleo de los objetos de

aprendizaje como un ente digital, que contribuyó al desarrollo de la ciencia

matemática, como el caso en particular y estudió el conjunto de elementos

de una epistemología o aportes conceptuales, para un aprendizaje

sustentado en la tecnología. La relación con el trabajo actual, fue la inclusión

de los objetos de aprendizaje para el desarrollo de investigaciones y

particularmente una aplicación educativa con alcances múltiples.

Otro estudio fue el aporte de De Rosa (2007), titulado: Aproximación a

un Modelo de Educación Superior basado en la Transdisciplinariedad

para el Desarrollo del Pensamiento Complejo, sus conclusiones

plantearon la ruptura de los límites del conocimiento asumido hasta ahora

como disciplinario, la convergencia de un pensamiento hacia otras formas.

Su principal aporte fue la construcción de un modelo sustentado en la teoría

constructivista para que los procesos cognitivos del hombre se sustenten en

la realidad local/contextual.

El principal aporte del estudio en referencia fue el desarrollo de un

pensamiento reflexivo, que integra la transdisciplinariedad con la educación

universitaria y creó un modelo para el desarrollo del ser humano de manera

18

Page 27: Trabajo de grado UNA

creativa e innovadora, además de que fomentó la cooperación y el desarrollo

de procesos cognitivos superiores. La relación de la investigación se enfocó

en la educación universitaria y la transdisciplinariedad, además de las

características individuales y/o colectivas considerando el fenómeno de la

globalización y al actor social en su contexto particular.

Bases Teóricas

Teoría del Aprendizaje Significativo.

Ausubel (1976) destacó tres categorías de aprendizaje significativo:

representativa o de representaciones, conceptual o de conceptos y

preposicional o de proposiciones. La primera supuso el aprendizaje del

significado de los símbolos o de las palabras como representación simbólica.

La segunda, permitió reconocer las características o atributos de un concepto

determinado, así como las constantes en hechos u objetos. La tercera,

implicó aprender el significado que está más allá de la suma de los

significados de las palabras o conceptos que componen la proposición.

La teoría del aprendizaje significativo destacó tres categorías: (a)

representativa o de representaciones, (b) conceptual o de conceptos y (c)

preposicional o de proposiciones. La primera supuso el aprendizaje del

significado de los símbolos o de las palabras como representación simbólica.

La segunda, reconoció las características o atributos de un concepto

determinado, así como las constantes en hechos u objetos. La tercera,

implicó aprender el significado, que está más allá de la suma de los

significados de las palabras o conceptos que componen la proposición.

Las categorías, estuvieron relacionadas de forma jerárquica, como se

dedujo a través de un grado de complejidad: primero fue necesario poseer un

conocimiento representativo, es decir, saber qué significan determinados

símbolos o palabras para abordar la comprensión de un concepto, que fue, a

19

Page 28: Trabajo de grado UNA

su vez, requisito previo al servicio del aprendizaje preposicional, en el que se

generaron nuevos significados a través de la relación entre conceptos,

símbolos y palabras (Enciclopedia de Pedagogía Práctica, 2004).

La teoría de Ausubel (1976), presentó un proceso de inclusión, que fue

la diferenciación progresiva de conceptos ya existentes en la estructura

cognitiva del sujeto. Se dividió en dos procesos básicos: 1. Diferenciación

progresiva, que estuvo ligado al aprendizaje subordinado, cuyo desarrollo se

logró mediante la presentación de los conceptos más generales al principio

de la enseñanza, pasando luego a los más específicos; 2. Reconciliación

integradora, como un proceso inverso al anterior, pero vinculado a lo que

Ausubel (ob.cit.) denominó aprendizaje supraordenado. Esto significa que en

la estructura cognitiva del sujeto, existen conceptos más específicos

(discriminados), que aquel que se intenta enseñar, es decir, para el caso en

particular, el profesor y estudiante de educación universitaria abierta y a

distancia poseen un aprendizaje que posibilita el empleo de conceptos cada

vez más complejo, situados en una escala superior de orden cognitivo.

Ausubel empleó los organizadores previos, que brindaron una

explicación acabada de cómo las personas incorporan un nuevo material en

su estructura cognitiva de un modo significativo, pensó que la enseñanza

actuaba como mecanismo activador de los aspectos relevantes de la

estructura cognitiva del estudiante y los clasificó en dos: expositivos,

dirigidos a introducir un contenido completamente nuevo a facilitar la

estructuración y adquisición significativa del mismo y los comparativos,

utilizados a través de una nueva actividad de aprendizaje que contiene

material parcialmente conocido. Los requisitos u organizadores previos,

fueron aquellos materiales introductorios que actuaron como puentes

cognitivos, entre lo que la persona ya sabe y lo que aún necesita saber.

La teoría del aprendizaje significativo, se enfocó en procesos cognitivos,

que favorecieron el aprendizaje a través de la inserción de elementos claves

20

Page 29: Trabajo de grado UNA

en el objeto de aprendizaje ya que desarrolló contenidos de orden

expositivos y comparativos que mantuvieron una actividad estructurada con

ayuda de materiales de la tecnología de la información y la comunicación,

además de su contribución con el logro de los objetivos propuestos.

Teoría de la Instrucción de Bruner.

La Teoría de la Instrucción de Bruner según Llanos (2004), “Bruner en

asociación con G. Millar, fundó el Center for Cognotive Studies (Centro para

Estudios Cognitivos), en la Universidad de Harvard, en la cual resaltó tres

modelos de aprendizaje, las funciones de categorización y los principios de

instrucción….” (p.32).

Los modelos de aprendizaje, según Bruner, Olver y Greenfield (1966),

son: 1. Enactivo, donde el estudiante aprendió haciendo cosas, actuando,

imitando y manipulando objetos. 2. El Icónico, implicó el uso de imágenes o

dibujos. 3. El Simbólico, hizo uso de la palabra escrita y hablada (pp. 12- 21).

En este orden de ideas, es importante mencionar las funciones de

categorización, como procesos de organización e integración de una

información con otra, que ha sido previamente aprendida (ver Gráfico 1).

21

Page 30: Trabajo de grado UNA

F

igura 1. Modelos de Aprendizaje de Bruner, Olver y Greenfield (1966).

Con relación a los principios, Bruner (citado por Llanos de la Hoz,

2004), señaló cuatro: 1. Motivación; 2. Estructuración; 3. Secuenciación y 4.

Reforzamiento (ver figura 2).

Gráfico 2. Principios para la Instrucción, propuestos por Bruner (citado por

Llanos de la Hoz, 2004, pp. 34 – 35).

1. La Motivación estableció que el aprendizaje, depende de la

predisposición o la disposición de la persona, en este particular se refiere al

incentivo que posee el profesor y estudiante de la Universidad Nacional

Abierta para avanzar en el proceso de producción de conocimiento

Manipulación de cosas

Imágenes, dibujosPalabra, escritura

22

Page 31: Trabajo de grado UNA

Transdisciplinario en la Educación Universitaria Abierta y a Distancia. 2. La

estructuración, referida a que el aprendizaje se incrementa mediante

métodos de enseñanza adecuados al nivel de desarrollo cognitivo y de

comprensión de la persona. Bruner (ob.cit.) planteó, que un plan de estudios

estructurado tiene que estar relacionado con las necesidades del estudiante

o con su capacidad para comprender la estructura de los temas de estudio,

como por ejemplo los aportados por el ente digital como el aquí construido,

ejecutado e implementado.

3. La Secuenciación hizo énfasis, que la ordenación del contenido

influye en la facilidad con la que se produce el aprendizaje. Se refiere a la

ordenación de subunidades y unidades de aprendizaje en el marco de una

asignatura. En éste particular fue la granulación del objeto de aprendizaje

agrupados por niveles de complejidad desde un nivel inferior hasta otro

superior 4. El reforzamiento tiene como base, que la respuesta favorable de

una persona afecta a las conductas posteriores de ésta, planteados mediante

las actividades de evaluación con objeto de realimentar el proceso de

producción de conocimiento Transdisciplinario, derivado de la acción

inmediata de ejecución de las actividades propuestas, según el diseño de las

unidades temáticas del objeto de aprendizaje.

Las funciones cognitivas, según Bruner (1983), fueron cuatro: “…

disponibilidad de medios, transaccionalidad, sistematicidad y abstracción”.

(pp.31 - 32). Se explica que el profesor y estudiante de Educación

Universitaria Abierta y a Distancia, se enfocaron en la capacidad de su

cerebro para el desarrollo de la cognición en su expresión más elevada con

la finalidad de producir conocimiento Transdisciplinario con un significado

lógico de manera secuencial con ayuda del anadamiaje.

El andamiaje, propuesto por Brunner (ob, cit), consolida los procesos

individuales y colectivos de una manera programada, en el que se induce al

estudiante a explorar sus habilidades y capacidades y asimilar conceptos,

23

Page 32: Trabajo de grado UNA

que son significativos para el desarrollo de los procesos de producción de

conocimiento transdisciplinario y programó la mente hacia una lógica que

implicó razonamiento y análisis crítico.

Teoría de la Complejidad

La humanidad, expresa Morín (2010), vive una crisis epistemológica de

la modernidad, es decir, está sumida en una lógica cognitiva o de

pensamiento, que implica la necesidad de una ruptura para salir de la crisis

que se gesta en el mundo de hoy como consecuencia de los cambios en los

órdenes políticos, económicos, sociales, históricos y culturales. Ello en

consecuencia, demanda una nueva forma de estudiar la gestión, enseñanza

y producción del conocimiento científico.

Es necesaria una revolución de los modos de pensar, para enfrentar los

retos de las sociedades actuales. Morín plasmó esta idea en su obra Saltar el

paradigma de la modernidad para salir del siglo XX. De allí que postuló un

pensamiento de avanzada hacia la incertidumbre, lo indeterminado y un

pensamiento multiplicador, que trasciendió la esfera de lo cotidiano, porque

el hombre emergió con una visión humanizadora para comprender el marco

de la complejidad en el mundo actual.

El mundo contemporáneo se caracteriza por sus interconexiones a un

nivel global, en el que los fenómenos físicos, biológicos, sociales,

psicológicos y ambientales, son todos recíprocamente interdependientes y

coexistentes. Para describir esta realidad de manera adecuada sostuvo

Morin (2010), la necesidad de una perspectiva amplia, holística y ecológica,

que no puede ofrecer las concepciones reduccionistas del mundo, ni la

racionalidad disciplinaria, se requiere por consiguiente una nueva visión y un

nuevo paradigma, es decir, una transformación fundamental de los modos de

pensar, percibir y valorar.

24

Page 33: Trabajo de grado UNA

La relación de la teoría en referencia con la actual investigación, fue

que se enfocó en el estudio de la complejidad social y para ello fue

importante reconocer la existencia de elementos múltiples que conectaron al

ser humano con el conjunto de actividades que desarrolla, especialmente

para la producción de conocimiento Transdisciplinario. (Ver anexo A).

Teoría del Diseño Instruccional de Merril

El diseño de objetos de aprendizaje para la producción de conocimiento

Transdisciplinario se fundamentaron en el diseño instruccional de segunda

generación, propuesto por Merril (1990), de naturaleza cognoscitiva en lugar

de conductista. Se partió de la premisa de que los resultados del aprendizaje

son organizados en la memoria, en forma de estructuras denominadas

modelos mentales. Para ello se adoptaron dos proposiciones relacionadas

con el proceso de aprendizaje proveniente de la psicología del aprendizaje:

a) La estructura del conocimiento durante el aprendizaje ayuda a la posterior

recuperación de la información y b) Las especificaciones explícitas de las

relaciones entre unidades de conocimientos generadas durante el

aprendizaje de nueva información, facilitó su recuperación.

Los postulados básicos que sustentaron el diseño instruccional de

segunda generación fueron basados en los planteamientos de Gagné, quien

sostuvo que "existen distintos resultados de aprendizaje para los cuales se

requieren diferentes condiciones externas o internas con el fin de promover

el logro de cada uno de ellos". Un determinado desempeño aprendido resulta

de una determinada estructura cognitiva organizada y elaborada la cual se

denomina modelo mental. Esto implica que los distintos resultados de

aprendizaje requieren de modelos mentales diferentes. La construcción de

un modelo mental por el estudiante es facilitado por la instrucción. Este

organiza y elabora el conocimiento que se enseña durante el proceso de

25

Page 34: Trabajo de grado UNA

instrucción y existen diferentes organizaciones y elaboraciones del

conocimiento requeridas para promover diferentes resultados de aprendizaje.

La instrucción planteada por Merril, apoya el desarrollo de un sistema

organizado en actividades específicas de manera lógica/secuencial que

contribuyó a desarrollar en el objeto de aprendizaje un conjunto de tareas

estructuradas, con un criterio instruccional específico, ya que el usuario del

ente digital, se enfocó en la producción de conocimiento Transdisciplinario

con apoyo en una metodología a distancia, representada por el conjunto de

unidades y temas jerarquizados por niveles de complejidad.

La Educación Universitaria Abierta y a Distancia y la

Transdisciplinariedad.

La educación a distancia de acuerdo con la definición de Moore (citado

por Holmberg, 1981), consiste en “métodos en los que, debido a la

separación física de los estudiantes y los profesores, la fase interactiva; así

como la preactiva, de la enseñanza, se realiza mediante elementos

impresos, mecánicos o electrónicos” (p.11), que se centra en aspectos

teóricos para definir el proceso de enseñanza y aprendizaje, sistematizado,

gracias al conjunto de experiencias y conocimientos que se soportan en la

integralidad del desarrollo humano.

La educación a distancia, según Holmberg (1985) “abre las posibilidades

de estudio adaptadas a las necesidades, los deseos y las condiciones

individuales y puede, mediante un enfoque de comunicación masiva, ofrecer

todo esto a gran número de personas” (p.5). Delling (citado por Stojanovic

de Casas, 1994, p.4), al referir la educación a distancia expresa:

Es una actividad sistemática, que comprende la escogencia, preparación didáctica y presentación de los materiales instruccionales, así como la supervisión y apoyo del aprendizaje del

26

Page 35: Trabajo de grado UNA

estudiante, lo cual se logra gracias al medio técnico apropiado que permite la comunicación entre estudiante y docente (p.186).

El concepto expresado por Delling, se sustenta en la comunicación

como base para el desarrollo de temáticas, orientados a proporcionar apoyo

al estudiante de manera técnica y con el soporte de recursos expresados en

materiales instruccionales a distancia. Padrón (1993), por su parte cita que:

La EaD suele ser concebida como un sistema curricular radicalmente alternativo a la EP. Sustancialmente asociado a la EaD en calidad de elemento definitorio, está el concepto de autoinstrucción que, análogamente, se entiende como un proceso radicalmente alternativo al de instrucción.

El concepto de Educación Abierta y Distancia, es introducido como un

elemento de calidad, puesto que define una forma de abordar el proceso

instruccional de manera interna/personal, es decir, autoinstruccional. De

acuerdo con lo planteado por García (2001), “se basa en un diálogo didáctico

mediado entre el profesor (institución) y el estudiante, que ubicado en un

espacio diferente a aquel, aprende de forma independiente, cooperativa”

(p.113).

La educación abierta y a distancia, como sistema que emerge desde el

siglo XIX, evoluciona en la sociedad para destacar una forma de abordar la

enseñanza y aprendizaje, como procesos que sistematizan la vida humana,

pues la base para su inicio, fue precisamente la comunicación establecida a

través de correo postal y posteriormente el comienzo de un tipo de doble vía,

identificada por el establecimiento de una red, que se ha desarrollado para

instruccionar al estudiante acerca de una educación identificada con los

principios de autonomía, procesos secuenciales y la comunicación e

interacción, dada la situación de aprendizaje, que aplica procedimientos y

actividades de acuerdo con la currícula.

El Informe Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2000); denominado: Diversidad

27

Page 36: Trabajo de grado UNA

Cultural, Conflicto y Pluralismo, plantea que la “próxima generación de

medios de aprendizaje cultural, procederá de una reconsideración de las

relaciones, entre el cuerpo humano y la tecnología y de la creación de

herramientas, que tiendan puentes entre los mundos físico y virtual” (s/p).

La educación a distancia tiene sus inicios con la puesta en circulación

de estudios, a través de correspondencias, en específico desde el año 1938,

a través del Consejo Internacional para la Educación por Correspondencia

(ICCE), que sustituye la palabra “correspondencia” por “distancia”, en el año

1982, lo cual posibilita que las personas separadas por espacios geográficos,

y tiempo para asistir regularmente a determinados cursos, que signifique el

desarrollo de un proceso de enseñanza y aprendizaje vía presencial; tengan

la oportunidad de contar con una estrategia, si se quiere no presencial, que

de acuerdo a las necesidades e intereses del estudiante “programe”, su

propio aprendizaje, en función de sus ocupaciones familiares, laborales y

académicas (Ver cuadro N° 1).

Cuadro N°1

Contraposición y/o complementariedad entre Educación Tradicional, Educación a Distancia y Educación Abierta y a Distancia.

Puntos Coincidentes

Educación Tradicional

Educación a Distancia

Educación Abierta y a Distancia

Se enfocan en los tres aspectos:Procesos:1)Enseñanza2)Aprendizaje3) Recursos humanos, materiales, de infraestructura y financieros.4) Se enfoca en las necesidades

InstrucciónSe apoya en un sistema de aprendizaje presencial.Requiere de un espacio y tiempo determinado. (campus de estudio).Establece contacto cara-

Las estrategias están dadas atendiendo al empleo de medios bibliográficos y uso del correo postal, contacto telefónico.

Se apoya en objetivos

Da prioridad a laAutoinstrucción

Emplea medios tecnológicos y bibliográficos.No hay contacto cara a cara.Depende de la política educativa establecida.El estudiante

28

Page 37: Trabajo de grado UNA

del estudiante.5) Avanza en el desarrollo integral del ser humano.6) Emplea la comunicación.7) Se apoya en el conocimiento y la experiencia.8) Se apoya en la evaluación de procesos.

cara.Los estudios suelen resultar onerosos.La asistencia en regular.

instruccionales.Su proceso es simplificado.Prevalece el cumplimiento de los objetivos.El ingreso es simplificado.

administra su propio tiempo y su proceso de aprendizaje.Hay economía.El ingreso depende de requisitos.Se caracteriza por interactividad, flexibilidad, formación académica amplia y es abierta.Puede ser sistematizada.

Fuente: Padrón (1993); García A. (1998, 2001)

De acuerdo con el cuadro N° 1, la educación en sentido amplio, cumple

con la elevada misión de instruir ciudadanos aptos para la vida y la

convivencia ciudadana en una sociedad, que experimenta diversidad de

cambios en lo tecnológico, político, histórico/cultural, social y económico. Se

establecen objetivos precisos y se desarrollan actividades orientadas hacia la

excelencia y la complementariedad del articulado curricular, destinado para

el programa en estudio.

Características de un sistema de educación abierta y a distancia

Las características de un sistema de educación a distancia: 1. Hay

separación física entre el profesor/tutor y el estudiante/sujeto que aprende.

2. Se apoya en materiales instruccionales y tecnológicos para facilitar las

interacciones requeridas en todo proceso de aprendizaje y aprendizaje. 3. Se

produce estimulación al estudio independiente, complementado por el

aprendizaje en grupos (colaborativo). 4. Hay libertad y flexibilidad para que el

29

Page 38: Trabajo de grado UNA

estudiante aprenda sin limitaciones de tipo geográfico o de tiempo. 5. Es

abierta para la expresión de ideas o diferentes puntos de vista. 6. Es

económica: Permite disminuir costos y gastos de envío pues emplea las

tecnologías de información y telecomunicaciones, 7. Es interactivo: se

establece contacto entre seres humanos en forma de comunicación

bidireccional y 8. Amplia Formación Académica: se apoya en una variedad

de recursos que están organizados de forma tal que emplea personal

académico, con preparación del tema a abordar.

Elementos de la Educación vierta y a Distancia

Los elementos que conforman la educación abierta y a distancia están:

elementos pedagógicos, organizacionales e institucionales, para hacer

posible lo bidireccional del proceso enseñanza y aprendizaje (Ver Gráfico 1).

Gráfico 3

Elementos de la Educación a Distancia

30

Page 39: Trabajo de grado UNA

Fuente: García (2001; 1998); Garrison y Archer (2003); Holmberg (1986); Moore y Kearsley (1986; 1996) y Paul (1999).

A continuación la explicación de los elementos:

Cuadro N° 2

Análisis de los elementos de la Educación Abierta y a Distancia

Pedagógicos Organizacionales InstitucionalesLa bidireccionalidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, exige como lo promovido por Open Anal Distance Learning (ODL), apertura, flexibilidad, eficacia, privacidad e interactividad, lo cual innova con criterios y/o puntos de vistas orientados, hacia la lectura de material, por vía de diálogo simulado (materiales impresos o hipertextuales), diálogo

En lo organizacional, se ha de contar con una unidad o sección del diseño y producción de materiales además de evaluadores, que a la vez son los guiadores del proceso instruccional y determinan las pautas por las cuales, los estudiantes pueden alcanzar sus metas previstas. Para ello se emplean, centro de unidades de apoyo o de estudio, que garantizan la eficacia y la eficiencia de los procesos. También se ha de disponer de recursos como edificios y equipamientos de aula, biblioteca, mediateca, así como la logística para sufragar gastos de coste y problemáticas de procesos para la

El elemento institucional, es una base para el desarrollo de la educación a distancia, quien aspira a cursar estudios en especial en las casas de educación superior. En este aspecto, las instituciones que proporcionan educación a distancia, poseen una visión, misión, objetivos y procedimientos para administrar las expectativas de los estudiantes y profesores, y contribuir decisivamente

31

Page 40: Trabajo de grado UNA

real (correo postal o electrónico, del teléfono o del chat), síncrono (teléfono o de la videoconferencia interactiva) o asíncrono (correo postal o electrónico). En esta perspectiva, el elemento pedagógico está centrado en guiar el aprendizaje del estudiante, a través de otros procesos como son el organizacional y el institucional.

inscripción y/o recepción de recaudos, de tal manera que se hace necesario en lo organizacional, contar con una planificación, organización, seguimiento y administración presupuestaria.

En este orden de ideas, el elemento organizacional, contempla el currículo y la tecnología necesaria para el desarrollo del sistema de educación abierta y a distancia, que para el milenio representa un punto de inserción para profundizar conocimientos por vía bidireccional, mediada a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Ello supone también la confección de currículo, nuevas estructuras organizacionales de soporte estratégico y la promoción de la pedagogía de la enseñanza sobre la base de la interacción docente – estudiante.

con el desarrollo del país, así como consolidar los procesos de enseñanza y aprendizaje pleno, apoyado en el diseño instruccional de cada programa, así como los procesos administrativos para dar cuenta del nuevo ingreso en su institución, lo cual significa que lo institucional, se apoya en lo pedagógico y lo organizacional, así como éstos a él.

Fuente: Briceño (2010)

El cuadro N° 2, es un análisis acerca de la educación abierta y a

distancia, como un proceso complejo que se apertura hacia una mejora

progresiva de los procesos de enseñanza y aprendizaje, sobre la base de

objetivos, metas, visión y planificación de actividades que habrían de estar

contempladas en los programas curriculares, y su flexibilidad está orientada

a hacer viable la interrelación estudiante con materiales de apoyo (virtuales,

bibliográficos, medios impresos, entre otros), de tal forma que más allá de

ello, permite la autosuficiencia y calidad en: recurso humano: estudiante,

profesores, contenidos con alcance metodológico de eficiencia y eficacia,

comunicación abierta y en entornos que se recrean a través de una

reconstrucción permanente, pues se autoevalúa y emplea correctivos a corto

plazo, además propicia el intercambio con profesionales del ramo,

interactuando a través de tareas y/o actividades que enlazan el sentido del

hacer y la edificación de criterios diversificado.

32

Page 41: Trabajo de grado UNA

La educación abierta y a distancia, como sistema que emerge en

atención a necesidades específicas de la población, en el que se hace

notorio una dinámica que conduzca a la inmersión y consolidación de

experiencias y aprendizajes ulteriores, es uno de los procesos de innovación

en el mundo y deviene en la evolución de los sistemas de aprendizaje, que

se han desarrollado en el mundo. En este sentido puede ser visto a través de

las ópticas contraposición y/o complementariedad.

En el marco anterior, para identificar el modelo de educación a distancia

que se ha impuesto en los últimos decenios, vale señalar el aporte de Baath

(1979), citado por Stojanovic de Casas (1994), en el que puntualiza en un

modelo de comunicación de dos vías. Se destacan los teóricos como:

Skinner (control de conducta), Roth-Kopf (instrucción escrita), Ausubel

(organizadores avanzados), Egan (comunicación estructural), Bruner

(Aprendizaje por descubrimiento), Roger (Humanización) y Gagñé

(motivacional).

Los aspectos que subyacen en los modelos expuestos por Baath

(1979), citado por Stojanovic de Casas (1994), destaca dos elementos

claves: la importancia de los materiales instruccionales y el contacto o

comunicación establecida con el facilitador o mediador. De allí que la

educación a distancia establezca a partir de los últimos ocho lustros (40

años), teorías que intentan explicar la educación a distancia, considerando

los avances en materia educativa derivadas de Europa, cuyos países entre

ellos: Inglaterra, Francia, Alemania, Suecia, Japón, entre otros importantes

exponentes, promueven como resultado de la modernización de las

sociedades, que se han visto en la necesidad de articular redes de

comunicación más extensas y que el espacio geográfico, no represente una

limitante que obstaculice la eficacia y la eficiencia de los procesos de

enseñanza y aprendizaje, vista como la oportunidad de ampliar programas

de largo alcance, como por ejemplo los orientados al cuarto nivel (estudios

universitarios).

33

Page 42: Trabajo de grado UNA

De acuerdo con lo anteriormente expresado, el modelo de educación a

distancia, incorpora teorías que según Popper (1956), pueden ser falseadas,

sin embargo, lo que prevalece es el criterio para diferenciar un aporte de

otro. Es así pues, como Stojanovic de Casas (1994) y García (2001),

destacan tres teorías claves para sustentar los procesos de enseñanza y

aprendizaje desarrollados en los sistemas de educación abierta y a distancia.

(Cuadro N° 3).

Cuadro N° 3Bases Teóricas de la Educación a Distancia

Teorías Enseñanza AprendizajeAutonomía e Independencia

Individualizada (Wedemeyer, 1973, Moore, 1983)Planificación separada de acuerdo con cada actividad (Wedemeyer, 1973, Kaye y Rumble (1981).Establecimiento de relación tutorial.Se apoya en la enseñanza contigua y en la enseñanza a distancia. Programa de instrucción programada: establecimiento de objetivos, implementación y evaluación. (Moore, 1983).

Autonomía (Delling, 1966 y Moore, 1983)Responsabilidad única del estudianteProgramación de actividades. Aplicación de medios de telecomunicaciones a la enseñanza. Wedemeyer (1977).Libertad para escoger su propio ritmo.Aprendizaje idiosincrático (el grupo desaparece) y experiencial. (Moore, 1983)

Análisis La teoría de Autonomía e Independencia, se apoya en un sistema multidimensional de aprendizaje y procesos de comunicación, en el que están presentes ocho dimensiones: sujeto que aprende (autónomo e independiente), sociedad, organización, objetivo, contenido, resultados, distancia y señal para comunicación (dos vías: retroalimentación y comunicación, dada a través de monólogos y diálogos). La independencia es descrita por Wedemeyer (1973), como ideal democrático y la filosofía de una educación liberal, en el que justamente quedan establecidos tres pilares para la teoría: estudio independiente, aprendizaje abierto y educación a distancia. Se hace énfasis en una distancia cultural y social. Por otra parte Moore (1983), identifica tres subsistemas: el que aprende, el docente y el método de comunicación. Predomina una enseñanza preactiva (selección de objetivos y planificación

34

Page 43: Trabajo de grado UNA

del curriculum y otra interactiva (orientación y/o asesoría).Industrialización División del trabajo, mecanización,

línea de ensamblaje, producción en masa, planificación y preparación, estandarización, funciones y objetivación, concentración, centralización (O Peter, 1983).Uso de equipos técnicosDocente que interviene para revisar los materiales y evaluar.

Industrialización del aprendizaje (O. Peter, 1983).Educación industrializada y tecnológica.Producción de materiales para el aprendizaje.

Análisis Es una teoría que en la actualidad aún es aplicada por centros educativos dedicados a la educación abierta y a distancia. Se apoya en la eficiencia y eficacia para el desarrollo y programación de actividades en el que se aplica una industrialización (división del trabajo), en el cual se mecaniza procesos de instrucción, sobre la base de materiales diseñados y ensamblados por máquinas.

Comunicación e

Interacción

Comunicación Bidireccional: tutor- estudiante; computador-estudiante, material instruccional – estudiante)Conversación didáctica guiada (administración, orientación y enseñanza en grupo).

Actividades independientes (economías de escala) y interactivas (socialización y feedback) (Daniel, 1979)

Análisis La comunicación es un proceso bidireccional, que establece una interacción básicamente entre el material instruccional y el factor humano, representado por el tutor/asesor y miembros de grupo.

Fuente: Stojanovic de Casas (1994) y García (2001).

De acuerdo con el cuadro N° 3, se analiza que la educación a distancia

encuentra puntos coincidentes en los enunciados teóricos de Delling (1966),

Moore (1983), Wedemeyer (1983), Peter (1983), Daniel (1979), entre otros

no menos importantes. El punto en común, es que los cambios derivados en

la sociedad como consecuencia de la revolución industrial (siglo XIII) y la

revolución francesa (siglo XVIII), permitió que los sistemas educativos

encontraran un punto de equilibrio, como es la promoción del desarrollo

integral del ser humano.

Para ello la incidencia de procesos instruccionales derivados de una

práctica educativa que está centrada en la posibilidad de aprender y enseñar,

35

Page 44: Trabajo de grado UNA

a través de medios materiales, humanos y de índole tecnológico, previó una

forma de interactuar más secuencial, enmarcada en procesos de autonomía,

industrialización y comunicación, que dentro de sí, están íntimamente

conectados y crea la posibilidad de extender la educación abierta a esferas

conceptualistas, en las cuales se fundamenta los aportes teóricos de

Skinner, Bruner, Ausubel, Rogers, Gagñé, entre otros, cuyo aporte no sólo se

siente en la educación tradicional de los sistemas de enseñanza y

aprendizaje presenciales, sino también la educación a distancia vista en

forma de sistema complejo, capaz de brindar la flexibilidad, la economía, la

apertura y la interacción necesaria en un mundo cada vez más evolucionado

por los cambios económicos, políticos, sociales, culturales, entre otros.

En la perspectiva anterior, se avanza ahora en el rol de los materiales

instruccionales y los apoyos tecnológicos en la educación a distancia. Aquí la

industrialización ha sido introducida por la revolución Descartiana (Descartes

Reneé), que atiende hacia la modernización como elemento base, y que sin

duda a partir de los últimos trescientos años de avances científicos, se ha

identificado la importancia de la investigación, para el diseño de programas

curriculares enfocados en las necesidades y expectativas del estudiante (ver

cuadro N° 4).

Cuadro N° 4

Materiales instruccionales y apoyos tecnológicos

Descripción Principal rol en la educación a distancia

36

Page 45: Trabajo de grado UNA

Materiales Instruccio-nales

Establece la bidireccionalidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de la apertura, flexibilidad, eficacia, privacidad e interactividad, lo cual innova con criterios y/o puntos de vistas orientados hacia la lectura de material instruccional, por vía de diálogo simulado (materiales impresos o hipertextuales).Además de lo anterior, se necesita de recursos de infraestructura para difundir los materiales instruccionales, como edificios y equipamientos de aula, biblioteca, mediateca, así como la logística para sufragar gastos de coste y problemáticas de procesos para la inscripción y/o recepción de recaudos. El principal rol es que posibilitan en el estudiante una organización del conjunto de actividades propuestas y se orientan hacia el desarrollo de objetivos contemplados en las unidades curriculares del plan de estudio. Propicia el desarrollo de lectura para la ampliación de conocimientos y simplifica procesos de organización y planificación, utilizando como principal vía el “medio maestro”, que es una especie de tutor a distancia que permite volver a revisar los planteamientos de los autores que soportan la lectura del material instruccional.

Apoyos Tecnológicos

El desarrollo de tecnologías “aumento de velocidad de la red, la banda ancha, la fibra óptica, las conexiones por radio, satélite, red eléctrica, el ADSL, la Internet móvil, (García, 2001, p.3). También están las redes telemáticas, que incluyen la teleformación, e learning (Zapata, 2003). Diálogo real (correo postal o electrónico, del teléfono o del chat), síncrono (teléfono o de la videoconferencia interactiva) o asíncrono (correo postal o electrónico).El principal rol, consiste en servir de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje al estudiante y propiciar una comunicación eficaz entre su tutor (material instruccional, asesor y estudiantes) a través de la bidireccionalidad, atendiendo a los elementos de la educación a distancia: pedagógico, organizacional e institucional.

Fuente: Zapata (2003), García (2001).

La educación abierta y a distancia, engloba características únicas, y son

convergentes con el estudio de manera contigua e independiente y ayuda a

consolidar la programación (planes, programas, estrategias), evaluación,

establecida por cada programa en particular, con apoyo de materiales

instruccionales y tecnológicos, que son fundamentales para consolidar los

aprendizajes adquiridos.

La educación a distancia está en evolución permanente, no existe una

teoría única que explique sus características o rasgos fundamentales, sin

embargo los teóricos del siglo XX, apoyados en procesos de autonomía,

37

Page 46: Trabajo de grado UNA

industrialización y comunicación, han promovido la enseñanza y aprendizaje

hacia la excelencia, representando éste un nuevo desafío para el milenio en

curso. La educación a distancia, propicia en el sujeto que aprende, la

oportunidad de contar con recursos de tipo humano, tecnológico,

institucional, que garantizan alto nivel de efectividad y es el marco de

referencia para el crecimiento personal y profesional.

La Transdisciplinariedad

La transdisciplinariedad, según Yarzabal (citado por Llanos de la Hoz,

2009:9):

Es un nuevo enfoque cultural y científico cuyo propósito fundamental, es determinar la naturaleza y las características de la información que fluye entre las distintas ramas del conocimiento, para así crear una nueva lógica, que permita la interacción entre especialistas de ellas.

La transdisciplinariedad, se entiende como derivación de conceptos,

que explican un tejido de redes entrelazadas y entramadas al campo de las

ideas. El conocimiento es concebido, como una expresión rica en relaciones

tempo-espaciales, es decir, una epistemología de constructos, que une al

hombre con la naturaleza, que se innova a ritmo cambiante y desarrolla una

visión eco-originaria, propia de la cultura. El camino a la

transdisciplinariedad, es una definición en abstracto, engloba lo

multidimensional y el espacio para una práctica desplegada a expectativas

de progreso y bienestar sociales. El camino de la transdisciplinariedad, es

necesario para la producción de conocimiento en la educación universitaria,

abierta y a distancia, donde están situadas las universidades, ya que según

Bunge (1999) predomina una perspectiva simplificadora, siendo la premisa

38

Page 47: Trabajo de grado UNA

básica para la construcción del conocimiento: “que existe un objeto

separado del sujeto y ha hecho según Espina Prieto (2003: 15):

…asumir el modelo vigente en las ciencias naturales y exactas, que desde la modernidad habían alcanzado ya ese estatuto de conocimiento superior, lo que condujo a adoptar la lógica y la racionalidad clásica y el ideal de simplicidad que estas ciencias habían construido bajo la impronta del paradigma de cientificidad newtoniano-cartesiano.

El paradigma de cientificidad newtoniano cartesiano, impera en la

sociedad actual, no solo desde el punto de vista social, político, económico,

cultural – filosófico, sino que ha creado un marco reductivista y simplificado

del modo de producción del conocimiento de una manera limitada,

generalizadora y de aplicación para conseguir un resultado y no generar una

matriz dialéctica, para activar un marco de trabajo constructivo entre la

comunidad de profesores universitarios, a los que en particular, el desarrollo

de las funciones de la universidad como son extensión, docencia e

investigación, aparece en un marco no productivo, según Dorta (2010), y

desvinculado de la sociedad del conocimiento que forma parte del esquema

de desarrollo sustentable de las grandes potencias mundiales.

La transdiciplinariedad posee varias definiciones planteadas por Godel,

Nicolescu, Jansch y Piaget, del cual se deriva una concepción genérica,

donde se destaca una epistemología de las relaciones interdisciplinarias.

Existe un conocimiento en la transdisciplinariedad que se fragmenta en lo

académico y se parcela en lo intelectual. La naturaleza está en la meta o

ideal que se concibe como conocimiento. Este a su vez es transformador con

visión de transcultural, transreligioso, transnacional, transpolítica. Hay una

sustentación en los paradigmas emergentes y se afianza un paradigma

epistemológico holístico.

39

Page 48: Trabajo de grado UNA

Los postulados o principios de la transdisciplinariedad, son la ontología

sistémica, lógica dialéctica, complementariedad. Una nueva concepción de la

objetividad científica, basada también en una teoría de la racionalidad, que

ayuda a superar las antinomias, las paradojas y las aporías, y pone de

relieve el carácter complementario, interdisciplinar y transdisciplinar, y no

contradictorio, de las ciencias experimentales, por un lado, que crean y

manipulan sus objetos, y, por el otro, de las ciencias humanas, que tienen

como problema la descripción del sentido que descubren las realidades.

Autores (Snow, 1977; Prigogine, 1986; citados por Martínez, M. 2004),

han venido llamando Tercera Cultura, un medio donde puede realizarse el

diálogo indispensable entre los progresos realizados en el modelado

matemático y la experiencia conceptual y práctica de economistas, biólogos,

sociólogos, demógrafos, médicos, entre otros, que tratan de describir la

sociedad humana en su complejidad. El convencimiento de lo verdadero,

tiene por naturaleza el abrirse paso al llegar su tiempo y de que sólo aparece

cuando éste llega, razón por la cual nunca se presenta prematuramente ni se

encuentra con un público aún no preparado para ello. (Según, Hegel, 1966,

recopilado por Martínez, M. 2004).

Principios Fundamentales de la Transdisciplinariedad

Los participantes del I Congreso Mundial de la Transdisciplinariedad,

celebrado en el Convento de Arrábida, Portugal, noviembre del 2 al 7 del año

1994, elaboraron la Carta de la Transdisciplinariedad, integrada por quince

artículos, por la preocupación acerca de la proliferación de disciplinas

académicas y no académicas, además de la tecnociencia representada por

la acumulación del saber y el debilitamiento de la naturaleza interior del ser

humano, por la desigualdad entre los pueblos, la raza, el credo, la religión y

los conflictos bélicos en el panorama mundial, entre otros importantes

aspectos.

40

Page 49: Trabajo de grado UNA

El fomento de un pensamiento multidimensional que transcienda la

esfera de lo material y se enfoque en la integración del saber colectivo en

categorías científicas/filosóficas, generó inquietudes en el I Congreso

Mundial de la Transdisciplinariedad, y de cara a los desafíos de la ciencia,

consideraron oportuno, la reflexión y la construcción de un conocimiento

humano Transdisciplinario, que fortalezca los procesos de la investigación en

todos los campos del saber y para ello, se postularon quince artículos,

representados en el cuadro N° 5.

Cuadro N° 5Principios Fundamentales de la Transdisciplinariedad

Artículo Principio fundamental Resumen/Análisis

1 Visión transdisciplinaria Plantea que el ser humano no puede reducirse a una estructura formal ni a una sola definición. Por ello se enfatiza en la visión transdisciplinaria como vía para la conexión del hombre con su entorno multidimensional y multirreferencial.

2 Actitud transdisciplinaria Plantea el reconocimiento de diferentes niveles de realidad, regidos por lógicas múltiples y fuera de ello, no es posible situarlo en el campo de la Transdisciplinario.

3 Apertura a todas las disciplinas Permite que emerjan nuevos datos de las disciplinas de manera articulada y ofrece una nueva visión de la naturaleza y de la realidad y facilita la apertura solo a aquellas disciplinas que la atraviesan y las transcienden.

4 A través y más allá de las disciplinas: racionalidad abierta.

Hay una clave de la transdisciplinariedad que unifica lo semántico y operativo y exige una nueva mirada sobre la relatividad de las nociones definición y objetividad.

5 Diálogo y reconciliación Se manifiesta abierta en la medida que transciende el dominio de las ciencias exactas a través del diálogo y la reconciliación con el arte, la literatura, la poesía y la experiencia interior.

6 Horizonte transhistórico Considera lo multirreferencial y lo multidimensional y considera el tiempo y la historia.

7 No se constituye en un modelo a seguir.

La transdisciplinariedad no crea religiones ni filosofía, ni metafísica, ni una ciencia de las ciencias.

8 Investigación transdisciplinaria El ser humano es un ser transnacional,

41

Page 50: Trabajo de grado UNA

porque está más allá de ser habitante terrenal para ir a lo cósmico y planetario y ello demanda tener derecho además de la nacionalidad, el ser habitante de la Tierra.

9 Espíritu Transdisciplinario. La transdisciplinariedad manifiesta un espíritu abierto hacia los mitos y las religiones con el respeto que se merecen.

10 Transcultural La transdisciplinariedad no juzga a las culturas porque no tiene un lugar privilegiado para ello.

11 La educación transdisciplinaria La educación auténtica debe contextualizar, concretar y globalizar y reevaluar el rol de la intuición, del imaginario, de la sensibilidad y del cuerpo en la transmisión del conocimiento.

12 Economía transdisciplinaria La economía debe estar al servicio del ser humano.

13 Ética transdisciplinaria La Tierra es la base para un saber fundado en el compartir de todos los seres humanos y la comprensión fundada sobre el respeto absoluto de las alteridades humanas, es fundamental.

14 Rigor, apertura y tolerancia. La apertura es la aceptación de lo desconocido, de lo inesperado y de lo imprevisible.

15 Carta de la Transdisciplinariedad.

El espíritu Transdisciplinario lo posee aquella persona que con su obra y actividad está de acuerdo con cada uno de los artículos de vida establecidos en el orden nacional, internacional y transnacional.

Fuente: Carta de la Transdisciplinariedad (1994)

La Producción de Conocimientos en la Educación Universitaria con

apoyo en las Tecnologías de la Información y la Comunicación

La producción de conocimiento, según Carrizo (2004), se refiere

estrictamente al saber científico y académico” (p.4). Ello significa que es

hacer ciencia, construir conceptos, teorías en el ámbito científico con una

finalidad en particular. La diversidad y la generación de conocimientos, se ha

intensificado progresivamente en vías alternativas, que sugieren el avance

de una sociedad proyectada hacia la creatividad, la dialógica en eventos

sinérgicos de proyección educativa y la utilización de saberes, así como

experiencias potenciales, para el manejo de herramientas tecnológicas,

42

Page 51: Trabajo de grado UNA

como las proporcionadas por las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC), en escenarios futuros, que ofrece la contingencia para

proponer soluciones y analizar el contexto global, que se apertura por la

Transdisciplinariedad y sistemas multiconectados individuo - sociedad.

Se apoya en la educación, con la finalidad de establecer procesos

dialécticos, para el análisis, la reflexión y el logro de potencialidades

individuales y colectivas, a la vez crear una cultura sustentada en la

emergencia y proyección del ciudadano participativo, en tiempos de

incertidumbre.

La Educación Universitaria desde finales de la década del siglo XX

hasta la actualidad, ha implementado desde el año 1998, lineamientos

específicos en materia educativa, específicamente en políticas públicas,

según Rama (2005), que se extienden a todos los países latinoamericanos,

en donde se puntualiza la construcción de la institucionalidad, el

establecimiento de mecanismos de evaluación y acreditación, la búsqueda

de la equidad, diversidad y la promoción de la reforma de las universidades.

Plantea un modelo tripartito donde coexisten la educación pública, la privada

nacional y la privada externa. Se caracteriza por el desarrollo de una

educación virtual que incorpora la Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC), el docente asume un nuevo rol predomina un

aseguramiento de la calidad a través de marcos legales que establecen la

consolidación de la educación como bien público. La educación universitaria,

crea programas para la virtualización de la enseñanza a distancia, que son

características fundamentales para la innovación y el cambio progresivo en

las actividades universitarias. Se destaca la sociedad del conocimiento en

avance, aún cuando está en atraso con relación a los países desarrollados o

de primer mundo.

La fuerza que transforma la concepción de una sociedad hacia el

desarrollo pleno, está identificado con el proceso de producción del

43

Page 52: Trabajo de grado UNA

conocimiento, que engloba progreso, capacidad, habilidad para el cambio de

estrategia, cuando se avecinan tiempos difíciles, lo cual contribuye con el

desarrollo económico, político, cultural y se avanza hacia la evolución de un

sistema equitativo, donde ricos y pobres estén en la libertad de elegir con sus

propios valores la máxima utilización de los medios existentes.

La eficiencia, la eficacia, son formas para abordar el proceso de

producción de conocimiento con apoyo en la investigación. En términos

generales, es abundancia, transformación del ideal es espiral temporal

asociada, según Mas (2005), a una “estrategia de acción” (p.61).

La sociedad del conocimiento y de la información “ha dado pie a una

nueva economía, estructurada en redes financieras globales, que giran en

torno a los flujos de información, poder y riqueza” (Capra, 2006 al citar a

Castell, p.145), justamente es desarrollo, pero no un término subsumido a un

momento histórico (gráfico 2), por el contrario es el mundo de la tecnología

de la red existencial cuyo límite es la voluntad humana. Es el mundo

organizado el que provee de cierta dimensionalidad para el crecimiento

sostenido, aún con la claridad del término que crecer no es desarrollo, pero

sí transformar el entorno con una ideología fecunda, sustentada en la

tecnología.

La tecnología, expresa Mas (2005), “es una creación humana para

obtener medios a menor costo y lograr satisfacer fines” (p.95). Es clave para

el desempeño de los procesos productivos que incide en el ejercicio

económico de las organizaciones. Político-gubernamental. Considera roles,

concepciones y estilos de comportamiento de los entes gubernamentales

para apoyar y consolidar la estrategia para el desarrollo.

44

Page 53: Trabajo de grado UNA

Sociedad Agraria (<1880)

Sociedad Industrial

(1880-1985)

Sociedad de la Información(1985-1990)

Sociedad del conocimiento

(1990 +)

Recursos Naturales

Medio de Producción

Tecnología Conocimiento

Sociedades

1º Ola 2 º Ola 3 º Ola 4 º Ola

Sociedad de Pensamiento

Siglo XXI

5 º Ola

Pensamiento

Gráfico N° 4. Sociedades. Fuente: Briceño (2010)

En el gráfico N° 4, está presente la sociedad humana en evolución,

desde el periodo agrario, industrial, información, conocimiento y

pensamiento. El desarrollo de tecnologías en el mundo es de larga data, sin

embargo, el común denominador, es la cultura implícita en cada uno de sus

periodos, porque abren una brecha para el estudio de olas, cuyo vaivén abre

expectativas para el avance de los pueblos.

Los Objetos de Aprendizaje como base para la Producción de

Conocimientos.

Los objetos de aprendizaje, según Martínez (2008) “son entidades

digitales computacionales, relativamente recientes, que surgen como

concepto dentro de las tecnologías de la información y la comunicación para

pasar a formar parte del aspecto educativo de éstas tecnologías” (p.24). De

acuerdo con López (2009) “son una filosofía que se fundamenta en la

45

Page 54: Trabajo de grado UNA

corriente de las ciencias de la computación conocida como orientación a

objetos” (p.2). Para Martínez (2009):

… son una tecnología instruccional, es decir, sirven para que los alumnos aprendan; dicha tecnología está basada en el paradigma de cómputo orientado a objetos, el cual se refiere a crear componentes o módulos que puedan ser reutilizables en otros programas.

Para Galeana (2009): “Entidad digital con características de diseño

instruccional, que puede ser usada, reutilizada o referenciada durante el

aprendizaje soportado en computadora con el objetivo de generar

conocimientos, habilidades y actitudes en función de las necesidades del

alumno” (p.2). Según el Banco Nacional de Recursos Educativos (2010).

… es un conjunto de recursos digitales, autocontenible y reutilizable, con un propósito educativo y constituido por al menos tres componentes internos: Contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización. El objeto de aprendizaje debe tener una estructura de información externa (metadatos) que facilite su almacenamiento, identificación y recuperación.

El objeto de aprendizaje, según Rabajoli y Rivero (2009), posee como

características: a) Completo en sí mismo, abarca distintos aspectos sobre un

punto en particular de conocimiento, tiene tres componentes internos:

contenidos, actividades de aprendizaje, elementos de contextualización, b)

posee un propósito educativo. Se utiliza en diversos contextos.

Los criterios destacan: a) Usabilidad: puede ser usado por usuarios

específicos para conseguir objetivos específicos con efectividad, eficiencia y

satisfacción en un contexto de uso especificado, (enfocarse en el usuario), b)

46

Page 55: Trabajo de grado UNA

Efectividad: precisión y plenitud con las que los usuarios alcanzan los

objetivos, (enfocarse en el usuario): coherencia entre propósitos y logros,

pertinencia pedagógica, c) Accesibilidad: indexados para una localización y

recuperación más eficiente, utilizando esquemas estándares de metadatos

(enfocarse en el usuario) y d) Portabilidad compatibilidad con varios

soportes.

Ventajas de la utilización de los objetos de aprendizaje:

1. Flexibilidad: Diseñado para ser usado en múltiples contextos puede

ser reutilizado con mucha más facilidad. Permite también ser

actualizado, indexado y gestionado de forma mucho más sencilla.

2. Personalización: Facilita la personalización del contenido al permitir

la recombinación de materiales a la medida de las necesidades

formativas del grupo o de individuos concretos.

Tendencias para el diseño de un objeto de aprendizaje

1. Objetos de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial y/o e-

learning.

2. Objetos de aprendizaje conformando cursos en línea.

3. Objetos de aprendizaje estructurados en secuencias de aprendizaje

simples y complejas.

4. Objetos de aprendizajes agrupados por temas formando redes

semánticas con abordaje desde distintas. áreas del conocimiento, o

con temas relacionados o complementarios.

5. Objetos de aprendizaje como recursos de colección e intercambio

(repositorios) para ser usados, rearmados y reutilizados por los

docentes.

47

Page 56: Trabajo de grado UNA

6. Objetos de aprendizaje creados por uno o varios docentes (edición

colaborativa).

7. Objetos de aprendizaje creados por los estudiantes.

Los objetos de aprendizaje, proporcionan un apoyo a la enseñanza

virtual, son didácticos y flexibles, se sustentan en teorías instruccionales y

son reutilizables en cualquier momento. La necesidad de su utilización es

que en ambientes de educación universitaria, abierta y a distancia, el énfasis

de trabajo cooperativo e individual, se sustenta en una metodología que

emplea procedimiento y establece formas de aprender el proceso de

producción de conocimientos Transdisciplinario y se contribuya a la

organización de contenidos y actividades amenos, con apoyo en la

telemática e informática educativa.

48

Page 57: Trabajo de grado UNA

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

La investigación corresponde con una de tipo aplicativo, que según

Zobeida (2010) “la Investigación Aplicada es estudiar un problema al cual en

respuesta el investigador propone una solución” (p.28). Se apoya en una

investigación de campo y documental.

Nivel de la Investigación

El nivel de investigación, según Arias (2006) "se refiere al grado de

profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio" (p.23). Por

ello se seleccionará el nivel descriptivo que "consiste en la caracterización de

un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura

o comportamiento" (ob, cit, p. 24).

Diseño de Investigación

El estudio de la investigación, está dentro de los parámetros de

proyecto factible. Éste término es definido por la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (2006), como:

La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades… (p. 7).

49

Page 58: Trabajo de grado UNA

De este modo la propuesta, para el caso de la presente investigación,

aporta posibles soluciones a un problema práctico, existente en la

Universidad Nacional Abierta, centro local Apure, con el fin de los profesores

y estudiantes, produzcan conocimientos Transdisciplinarios, y para ello el

proyecto factible se enfoca en una propuesta, como es el objeto de

aprendizaje.

Las variables según Palella y Martins (2006) “son elementos o factores

que pueden ser clasificados en una o más categorías. Es posible medirlas o

cuantificarlas, según sus propiedades o características” (p.73). Para

Bisquerra (2000) “es una característica que puede adoptar distintos valores”

(p.71) y expresa Tamayo (2006): “aspecto o dimensión de un fenómeno que

tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores” (p.150).

Las variables según el propósito de la investigación pueden ser

clasificadas en independiente, dependiente e interviniente. La dependiente

según el autor citado “representa el efecto o resultado producido por la

variable independiente (…), que a su vez “expresa la causa que produce el

resultado o efecto observado” (ibid, p.74). La interviniente “señala los

factores o elementos que pueden hacer variar, de alguna forma, los

resultados de la investigación” (ibid). Para el trabajo en referencia es:

1. Variable Dependiente: Producción de Conocimiento Transdisciplinario.

2. Variable Independiente: Objeto de Aprendizaje.

3. Variable Interviniente: Profesores y estudiantes de Educación

Universitaria Abierta y a Distancia.

Definición operacional de las variables

El proceso de Operacionalización de las variables según Tamayo

(2006) “requiere los siguientes pasos: (a) definición nominal de la variable a

medir b) definición real, enumeración de sus dimensiones y (c) definición

50

Page 59: Trabajo de grado UNA

operacional, selección de indicadores” (p.107). Para Hernández, Fernández y

Baptista (2003) “una definición operacional especifica qué actividades u

operaciones deben realizarse para medir una variable” (p.171). La Operacio-

nalización de las variables representadas en el cuadro 1, responde a una

serie de elementos que Palella y Martins (2006), lo definen así: Definición

conceptual o nominal: “se limita a explicar el significado de la variable

utilizando palabras conocidas” (p.78). Ver cuadro N° 6:

Cuadro N° 6

Conceptualización de las Variables

Variable Conceptualización

Producción de Conocimiento Es el proceso de construir nuevos conceptos en el ámbito académico para ponerlos al servicio de la ciencia.

Transdisciplinariedad Se entiende como la derivación de conceptos, que explican un tejido de redes entrelazadas y entramadas al campo de las ideas

Educación Universitaria Abierta y a Distancia

Es el segundo subsistema del sistema educativo bolivariano, que se destaca por actividades no presenciales y con la posibilidad de apoyarse en recursos bidireccionales y organizativos de orden institucional.

Objeto de Aprendizaje Es una entidad digital con características de diseño instruccional, que puede ser usada, reutilizada o referenciada durante el aprendizaje soportado en computadora con el objetivo de generar conocimientos, habilidades y actitudes en función de las necesidades del estudiante.

Fuente: Briceño (2010).

51

Page 60: Trabajo de grado UNA

Dimensiones de la variable:

Las dimensiones de la variable según Palella y Martins (2006)

“constituyen un referente para establecer los indicadores” (p.78). Las

dimensiones para las variables corresponden, según el cuadro N° 7:

Cuadro N° 7

Dimensiones explicación

Dimensión ¿El por qué?

Cognitiva Se desprende de la variable producción de conocimiento, que es un proceso mental que se realiza para la conceptualización como producto de la abstracción

Educativa Viene como resultado de la variable Sistema de Educación Abierta y a Distancia, que es identificada con la educación como proceso integrador del ser humano.

Compleja La variable Transdisciplinariedad se enfoca en los tres postulados de Basarad Nicolescu (1980), la realidad, la lógica de tercero incluido y la complejidad. Destaca un pensamiento tridimensional, es decir complejo, porque representa una red de relaciones interdisciplinarias para crear e innovar.

Instruccional La variable objeto de aprendizaje, derivada como resultado de los objetivos de la investigación, plantea la necesidad de realizar un proceso de instrucción a través de una entidad digital que enfoque el aprendizaje desde una dinámica interactiva, puntual y sistematizada en cada proceso.

Fuente: Briceño (2010).

52

Page 61: Trabajo de grado UNA

Operacionalización de las Variables

Las variables presentes son cuatro:

1. El proceso de producción de conocimiento

2. Educación Abierta y a Distancia

3. La Transdisciplinariedad.

4. El objeto de aprendizaje

53

Page 62: Trabajo de grado UNA

Población

De acuerdo con Balestrini (2001) la población está referida “al conjunto

finito de personas o cosas que presentan características comunes, en

cualquier conjunto de elementos de los que se quiera investigar alguno o

algunos aspectos” (p.35). También Ramos (2010): “(…) es el conjunto de

elementos concordantes entre sí, quienes por su condición de estar inmersos

en el contexto del problema están en condición de suministrar la información

requerida por el investigador. Pueden estar integradas por individuos u

objetos” (p.29). La investigación, se apoya en la población profesoral y

estudiantil de la Universidad Nacional Abierta, que contempla un total de

cuarenta y cinco profesores, además de dos mil quinientos estudiantes.

Objetivo Específico Variable Nominal Variable Real Dimensiones Indicador o Sub indicador Ítems Técnica e Instrumento

Analizar el proceso de producción de conocimiento en la Educación Universitaria Abierta y a Distancia

Analizar la transdiciplinariedad en la Educación Universitaria Abierta y a Distancia.

Establecer los recursos bibliodocumentales y e-learning, así como aplicaciones telemáticas e informáticas necesarias, para la construcción y ejecución del objeto de aprendizaje acerca del proceso de producción de conocimiento transdisciplinario en la Educación Universitaria Abierta y a Distancia.

El proceso de producción de conocimiento en la Educación Abierta y a Distancia.

La transdiciplinariedad en la Educación Universitaria Abierta y a Distancia.

Los recursos bibliodocumentales y e-learning, así como aplicaciones telemáticas e informáticas necesarias, para la construcción y ejecución del objeto de aprendizaje acerca del proceso de producción de conocimiento transdisciplinario en la Educación Universitaria Abierta y a Distancia.

El proceso de producción de conocimiento.

Educación Universitaria Abierta y a Distancia.

La transdisci-plinariedad

Objeto de Aprendizaje

Cognitiva

Educativa

Complejidad

Instruccional

Trabajo investigativoHabilidades y destrezasSituación de contextoModo de producción de conocimientoUniversidad

CurrículaDesarrollo de actividades a distanciaOrientaciones educativasEnseñanza –aprendizajeRecursos materiales/financieros

Capacidad de innovaciónCompetitividadIntegraciónTrabajo reflexivo en su área disciplinaria.Apoyo en las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

CriteriosVentajasRecursos digitalesPlataforma tecnológicaReutilización

12345

678910

11121314

15

1617181920

CUESTIONARIO

Fuente: Briceño (2010)

Cuadro N° 8Operacionalización de las Variables

54

Page 63: Trabajo de grado UNA

Muestra

Ramos (2010), “señala que es un subconjunto fielmente representativo

de la población” (p.29). Para efectos del estudio se consideran los cuarenta y

cinco profesores de la Universidad Nacional Abierta, centro Local Apure y los

estudiantes que según la fórmula de Balestrini (2001), que estudia a una

población con características finitas, con un nivel de confianza de 95 x 100, a

dos sigmas y con un Error de 4 x 100. Se aplicó el siguiente procedimiento:

N= tamaño de la población = 2500

E= Error muestral = 5 %

P= probabilidad de éxito =50 %

Q= probabilidad de fracaso = 50 %

Z= (95 %) = 1,96

N. Z .p.q

n = -------------------- =

(N-1) . e² + Z².p.q

2500 x 9604__________________

2499x25 + 9604

24010000__________________

72079

=

= 333

55

Page 64: Trabajo de grado UNA

La muestra de estudiantes es de trescientos treinta y tres (333).

Técnicas e Instrumentos

El instrumento según Ramos (2010), permite al investigador la medición

sistemática de uno o varios aspectos de relevancia de un problema. Según

Arias (2006), “se define como una técnica que pretende obtener información

que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en

relación con un tema en particular” (p. 72). El Instrumento consiste en un

cuestionario estructurado en veinte ítems, tipo respuestas cerradas si y no de

acuerdo con las variables en estudio: producción de conocimiento (5),

Educación Universitaria Abierta y a Distancia (5), transdisciplinariedad (5) y

objeto de aprendizaje (5). Ver anexo B.

Validación y Confiabilidad

Validez

La validez del contenido, definido por Azuaje, citado por Balestrini

(2001) es: “la capacidad de los reactivos (preguntas) para representar con

fidelidad el contenido de los datos” (p, 167), se utilizará en este; el juicio de

expertos (Dos ingenieros y una Dra. En Educación). Que consiste en la

revisión de los instrumentos por parte de tres especialistas a fin de verificar

las consistencias de los ítems con respecto a los objetivos en estudio. Su

función es: (a) Revisar el tipo de datos que se aspira recolectar, para ello se

56

Page 65: Trabajo de grado UNA

determinara la relación con el cuadro de operacionalización de las variables,

(b) verificar si los ítems formulados, abarcan todos los aspectos importantes

de la situación, conducta o hechos que se desean medir y (c) eliminar de

aquellos ítems que presenten ambigüedad o dificultad para ser respondidos.

Ver anexo C.

Confiabilidad

La confiabilidad según Best (2004), “es la capacidad que tiene un

instrumento de registrar los mismos resultados en repetidas ocasiones, con

una misma muestra y bajo unas mismas condiciones” (p. 146). En este

sentido, la confiabilidad del instrumento se procesó mediante el Coeficiente

de Confiabilidad de Kuder-Richardson (KR20). Se elige este procedimiento

para estimar la confiabilidad de consistencia interna por considerarse

apropiado, ya que de acuerdo con Palella y Martins (2004), “permite

examinar cómo ha sido respondido cada ítem en relación con los restantes”

(p. 153). En consecuencia, para determinar la confiabilidad se utiliza la

fórmula 20, la cual se representa de la siguiente manera:

n Vt - ∑pq

KR20 = ----------- × --------------

n – 1 Vt

En donde:

KR20 = Coeficiente de Confiabilidad de Kuder-Richardson

n = Número de Ítemes del instrumento

Vt = Varianza Total del Instrumento

∑pq = Sumatoria de la Varianza Individual de los Itemes

57

Page 66: Trabajo de grado UNA

Entonces, se procede a sustituir los valores correspondientes en la

fórmula del Coeficiente de Confiabilidad de Kuder-Richardson (KR20) con los

resultados obtenidos de la aplicación de la prueba piloto a nueve (9) sujetos.

Ver anexo D.

Procesos para el Análisis de Datos

El procedimiento a utilizar es la presentación de los datos en unidades

que guarden relación y luego sintetizarlo globalmente una vez obtenidos los

datos se agrupan a través de cuadros que permiten explicar las proporciones

de cada variable, cuatro en total.

Procedimientos metodológicos

Los procedimientos metodológicos a utilizar en la presente investigación

son tres fases:

Fase documental, es aquella que se basa en la obtención de análisis

de datos proveniente de materiales impresos u otros tipos de documentos.

Por lo tanto esta consiste en la revisión, análisis e interpretación del material

bibliográfico documental, relacionado y ubicado con fuentes generales y

especificas pertinentes al tema de estudio y asociado a la interpretación de

los hallazgos detectados por medio de los datos analizados.

Fase de campo: en cuanto a esta investigación el propósito es recoger

los datos primarios, análisis del problema caracterizada por la población en

estudio, de manera directa de la realidad de esta forma se describen los

siguientes pasos: a) Formulación de objetivos, b) Operacionalización de

variables, c) Elaboración y validación del instrumento, d) Cuantificación de la

población, e) Jerarquización, organización e interpretación de la población, f)

58

Page 67: Trabajo de grado UNA

Formulación de conclusiones y recomendaciones pertinentes a los resultados

obtenidos.

Fase Aplicativa: consiste en la elaboración del objeto de aprendizaje

sobre la producción de conocimiento Transdisciplinario en la Educación

Universitaria, Abierta y a Distancia. Para ello se identifica título, y bases del

diseño considerando los aspectos pedagógicos, computacionales y

comunicacionales. La metodología seleccionada es la de Muñoz, Osorio,

Álvarez y Cardona (2007), que especifican siete pasos:

Paso 1. Identificar la granularidad de los objetos de aprendizaje, con base a

un material de apoyo. Se apoyaría en unidades, temas y subtemas.

Paso 2. El objeto de aprendizaje debe estar bajo una clara noción de Diseño

Instruccional, las instrucciones deben ser claras y usar una tipografía

diferente a los contenidos temáticos.

Paso 3. Guardar el objeto de aprendizaje como página web (HTML o EXE),

empleando software, como los señalados en el cuadro 10.

Paso 4. Pasar el Objeto de Aprendizaje por un software que permite generar

su metadato, así como el poder editarlo. Aquí se especificará de forma muy

detallada cada uno de los campos del metadato como: Nombre del objeto,

curso al que pertenece, nivel al que va dirigido, entre otros.

Paso 5. Almacenar el objeto de aprendizaje en un repositorio de OA, esto

con la finalidad de que el objeto pueda ser utilizable y reutilizable por la

comunidad académica.

Paso 6. Integrar el objeto de aprendizaje a un Sistema de Gestión de

Aprendizaje, para gestionarlo de una manera eficiente. Esta integración,

ayuda a en la elaboración de cursos en línea, adicionándole actividades

adicionales como foros, chat, ejercicios, exámenes, entre otros, que

proporciona un ambiente colaborativo en el proceso de enseñanza –

aprendizaje, donde el alumno y el docente constituyen los principales

actores.

59

Page 68: Trabajo de grado UNA

Paso 7. Evaluación. El objeto de aprendizaje requiere ser evaluado por los

actores principales del proceso enseñanza – aprendizaje y así tener una

retroalimentación para su mejora continua.

Cuadro N° 9

Metodología para la construcción de un objeto de aprendizaje

Cuadro N° 10

Programas para el diseño del objeto de aprendizaje

Descripción SoftwareEditor de páginas web Microsoft Front Page

Macromedia DreamweaverEditor de imágenes Adobe Photoshop

Editor de video Adobe Premier ProAnimación vectorial Macromedia Flash

Herramientas de autorías de cursos Macromedia AuthorwareHerramientas de evaluación Course Builder para Dreamweaver

Fuente: Morales, García y Barrón (2005).

Identificar la granularidad del

OA

Diseño Instruccional

Guardar el OA como página web

Generación del metadato del OA.

Almacenamiento en repositorio

Integración a un Sistema de Gestión de Aprendizaje

Evaluación del Objeto de

Aprendizaje

Unidades, temas y subtemas

Objetivos, contenidos, actividades y evaluación

Selección de programas y aplicaciones

Definición de estándares (SCORM)

Facilita en uso y re-uso del OA

Plataforma tecnológica

Evaluación por los actores del proceso

MetodologíaPara la construcciónDe un Objeto de Aprendizaje

Fuente: Muñoz, Osorio, Álvarez y Cardona (2007). Adaptado por Briceño (2010)

60

Page 69: Trabajo de grado UNA

La publicación del objeto de aprendizaje con apoyo en un sistema de

gestión de aprendizaje será realizada a través del uso del paquete SCORM,

para la edición del objeto de aprendizaje. Para ello se seleccionará los

programas Reload editor, Reload player y Reload Learning Design Editor

(http://www.reload.ac.uk/ldeditor.html), que son herramientas que permiten

agregar metadatos a determinados recursos. A través de ésta aplicación, es

posible ejecutar y visualizar el objeto de aprendizaje a diseñar a través de un

navegador web.

Los programas antes mencionados, según Morales, García y Barrón

(2005), “tiene un valor significativo para la educación, puesto que permite a

los autores de contenidos transmitir su objeto de aprendizaje en un formato

compatible con determinadas especificaciones “ (p.7). La utilización de los

mismos, servirá para los siguientes propósitos:

1. Crear, importar, editar y exportar paquetes de contenidos

2. Empaquetar contenidos creados con otras herramientas

3. Darle un propósito nuevo al contenido creado en el objeto de

aprendizaje a través de la reorganización y re catalogación de los

mismos.

4. Preparar contenidos para almacenar en sitios destinados a tales

efectos.

5. Entregar contenidos a usuarios finales usando la herramienta de

guardado previo de contenidos.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos

Los datos de la aplicación del instrumento se procesan, de acuerdo a la

información suministrada sobre los diversos aspectos involucrados en las

variables que definen la investigación. Mediante este proceso se alcanza la

obtención de la opinión de la población, que permite el análisis cualitativo y

cuantitativo. De acuerdo a los objetivos logrados se analizan todos los datos

61

Page 70: Trabajo de grado UNA

y posteriormente se justifican y presentan en un esquema interpretativo en

frecuencias y porcentaje y luego se comparan las diferencias significativas.

La tabulación constituye el conjunto de actividades de cuantificación y

obtención de los resultados que permiten presentar los datos en cuadros y

datos estadísticos. Este proceso permite que las conclusiones resultantes

sean sustentadas a través de datos numéricos incrementándose así el valor

científico de la investigación.

En el presente estudio, los resultados se procesarán de manera manual

y se presentan mediante cuadros estadísticos de filas y columnas que se

obtienen los datos y se analizan a fin de descubrir su significado en términos

de los objetivos planteados. El cálculo de los datos se efectúa así:

Tabulación de la cantidad de respuestas emitidas por cada ítem y asignación

de la frecuencia absoluta para cada ítem.

Cálculo de la frecuencia relativa a través de regla de tres simple:

Cantidad de sujetos ___________________ 100 %

Resultado de Fa __________________ X

Fa X 100

X= ----------------------------- = Total

Cantidad de sujetos

Por consiguiente, esta investigación admite el análisis estadístico,

donde se determinan los promedios de las respuestas emitidas por los

sujetos en estudio de manera numérica o cuantitativa, así mismo, se emplea

el análisis cualitativo donde se definen las características del grupo objeto de

estudio. Los productos a obtener de la aplicación de los instrumentos son

procesados y analizados tomando en cuenta medidas descriptivas,

distribución de frecuencias y porcentajes, para ello están los siguientes

pasos: Para cada ítem se determina la cantidad y porcentaje de opinión.

62

Page 71: Trabajo de grado UNA

Las respuestas se agrupan de acuerdo a los indicadores del problema.

Se analizan los datos de manera cuali-cuantitativa con la finalidad de obtener

el producto del diagnóstico. Se formulan las conclusiones del estudio y por

último se elabora el objeto de aprendizaje sobre cómo producir conocimiento

Transdisciplinario en la Educación Universitaria Abierta y a Distancia.

En cuanto al análisis, el presente estudio requiere del análisis

estadístico para poder analizar sus resultados. Para los efectos de la

investigación está el cuantitativo. Ramírez (2005) refiere al respecto que: "Se

hace mediante enunciados referido a informaciones numéricas y cualitativas"

(p. 188). Por otra parte, se lleva a cabo el análisis cualitativo. Expone este

mismo autor, que consiste en "la búsqueda de significados y sentido a la

información con relación al contexto dentro del cual se desarrolla el estudio"

(p. 119).

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La presentación y análisis de los resultados, se concretó, gracias al

aporte suministrado por los profesores y estudiantes seleccionados en la

muestra representativa, del presente estudio. Las variables son cuatro,

identificadas en cuadros y gráficos representativos, sobre la base de un

análisis y la interpretación de la data.

Variable I. Proceso de Producción de Conocimiento

Cuadro N° 11Variable I. Proceso de Producción de Conocimiento

N° Indicador: Si NoFa Fr % Fa Fr %

63

Page 72: Trabajo de grado UNA

01 Trabajo investigativo 340 90 38 1002 Habilidades y destrezas 378 100 - -03 Situación de contexto 151 40 227 6004 Modo de producción de

conocimiento

302 80 76 20

05 Universidad 151 40 227 60Total promedio 265 70 113 30

Fuente: Datos aportados por la investigación (2010)

Si70 %

No30 %

Proceso de Producción de Conocimiento

Gráfico N° 5. Variable I. Proceso de Producción de Conocimiento. Fuente: Briceño (2010)

Análisis de la Información

Los datos aportados por el cuadro N° 11 y gráfico N° 5, están referidos

al proceso de aplicar el instrumento, sobre la variable I. Proceso de

Producción de Conocimiento, conformado por cinco ítems, cuyo resultado

más representativo es: ítem 1. Trabajo investigativo, opción sí (90 %) y no

(10 %), ítem 2. Habilidades y destrezas, sí (100%). Ítem 3. Situación de

64

Page 73: Trabajo de grado UNA

contexto (60%) no y 40 %, Sí. Ítem 4. Modo de producción de conocimiento,

sí (80 %) y no (20 %). Ítem 5. Universidad 60 % para la opción No y 40 %

(Sí).

El análisis es que en promedio, 70 % de los profesores y estudiantes,

respondieron afirmativamente con los ítems señalados y 30 %, de manera

negativa. El proceso de producción de conocimiento, según la información,

aportada por el grupo encuestado, no se considera de especial relevancia el

contexto (ítem 3) ni tampoco la universidad (ítem 5). Se infiere que existe

debilidad en este sentido, para ubicarse en dos aspectos claves: primero

necesidades inmediatas que el contexto local es capaz de aportar para el

desarrollo de actividades intelectuales, en la medida de las posibilidades y

segundo, que la universidad lidere acciones para colocarse a la vanguardia

de los cambios del entorno asumiendo sus responsabilidades y mantener un

equilibrio entre las funciones: docencia, investigación y extensión, como

elementos que apoyan la investigación y específicamente, la creación de

aportes versados en el conocimiento orientado hacia la transdisciplinariedad.

La posición asumida por el grupo de profesores y estudiantes

encuestados está estrechamente relacionado con los resultados del primer

Seminario Internacional sobre Producción de Conocimientos en la Academia:

Posibilidades y Obstáculos, celebrado en la Universidad Central de

Venezuela, los días 13 y 14 de mayo del año 2010, cuyo énfasis es que

países como Colombia, Guatemala, México, Brasil y Venezuela, no están

produciendo conocimiento que se compare con países como Estados Unidos

o Japón y que en el rango entre 10 y 1, éstos países están en menos de 0,5

(Albornoz, Aguilera, Álvarez, Glazman, Silva, Sharifker y Zuleta, 2010).

La desigualdad manifiesta en el proceso de producción de

conocimiento, crea debilitamiento en el sistema de educación universitaria,

pues existe un conjunto de elementos como currículo, políticas, innovación,

recursos materiales y financieros y los procesos de enseñanza – aprendizaje

desarrollados no son suficiente, es decir, no es de calidad y eficiencia, lo que

65

Page 74: Trabajo de grado UNA

limita el potencial del investigador y obstaculiza el desarrollo en

proporciones, que afectan incluso el aporte de investigadores

latinoamericanos y especialmente los del estado Apure, donde está la

Universidad Nacional Abierta.

Variable II. Sistema de Educación Universitaria Abierta y a Distancia

Cuadro N° 12Variable II. Sistema de Educación Universitaria Abierta y a Distancia

N° Indicador: Si NoFa Fr % Fa Fr %

06 Currícula 132 35 246 6507 Desarrollo de actividades a

distancia

378 100 - -

08 Orientaciones educativas 95 25 283 7509 Enseñanza – aprendizaje 359 95 19 510 Recursos

materiales/financieros

227 60 151 40

Total promedio 238 63 140 37Fuente: Datos aportados por la investigación (2010)

66

Page 75: Trabajo de grado UNA

Si63 %

No37 %

Sistema de Educación Universitaria Abierta y a Distancia

Gráfico N° 6. Variable II. Sistema de Educación Universitaria Abierta y a Distancia. Fuente: Datos aportados por la investigación (2010)

Análisis de la Información

Los datos aportados por el cuadro N° 12 y gráfico N° 6, están referidos

a los resultados de aplicar el instrumento, sobre la variable II. Sistema de

Educación Abierta y a Distancia, integrado por cinco ítems, cuyo aporte más

representativo están: ítem 6. Currículo, opción No (65 %) y Sí (35 %), ítem 7.

Desarrollo de actividades a distancia, sí (100%). Ítem 8. Orientaciones

educativas (75%) no y 25 % Sí. Ítem 9. Enseñanza - aprendizaje, sí (95 %) y

no (5 %). Ítem 10. Recursos materiales-financieros 60 % para la opción Sí y

40 % (No). El promedio obtenido es favorable en respuestas positivas (63 %)

en contraste con 37 % negativas.

El análisis de la variable Sistema de Educación Abierta y a Distancia

está referido a una inclinación a respuesta negativa en los ítems 6 (currícula)

y 8 (orientaciones educativas), es decir, que los encuestados piensan

mayoritariamente que la currícula universitaria del sistema de educación

universitaria abierta y a distancia, no es un elemento que influye en el

67

Page 76: Trabajo de grado UNA

proceso de producción de conocimiento, tampoco lo constituye las

orientaciones educativas que poseen tanto en la función como profesor o

estudiante para desarrollar un proceso de producción de conocimiento que

permita avanzar en un área en particular.

El análisis que se deriva de los resultados de cada ítem de la variable

en estudio, señala procesos educativos ineficientes, que han debilitado los

procesos de enseñanza y aprendizaje en las universidades, lo cual es

preocupante, pues la debilidad se acentúa mucho más con factores de índole

presupuestario que no llegan a tiempo para cubrir los costes, además de

elementos de tipo organizativo y de vigencia de los planes y programas que

se ofrecen en la Universidad Nacional Abierta, lo cual crea debilitamiento

para ofrecer una educación abierta y a distancia con elementos de eficacia y

eficiencia y la gestión de sus procesos se desarrollen de manera exitosa.

Variable III. Transdisciplinariedad

Cuadro N° 13Variable III. La Transdisciplinariedad

N° Indicador: Si NoFa Fr % Fa Fr %

11 Capacidad de innovación 340 90 38 1012 Competitividad 113 30 265 7013 Integración 359 95 19 514 Trabajo reflexivo en su área 340 90 38 1015 Apoyo en las TIC´s 359 95 19 5

Total promedio 302 80 76 20Fuente: Datos aportados por la investigación (2010).

68

Page 77: Trabajo de grado UNA

Si80 %

No20 %

La Transdisciplinariedad

Gráfico N° 7. Variable III. La Transdisciplinariedad. Fuente: Datos aportados por la investigación (2010)

Análisis de la Información

Los datos aportados por el cuadro N° 13 y gráfico N° 7, están referidos

a la aplicación del instrumento, sobre la variable III. Transdisciplinariedad,

integrado por cinco ítems, cuyo resultado más representativo es: ítem 11.

Capacidad de innovación, opción Sí (90 %) y No (10 %), ítem 12.

Competitividad, No (70%) y Sí (30 %). Ítem 13. Integración (95%) Sí y 5 %

No. Ítem 14. Trabajo reflexivo en su área, sí (90 %) y no (10 %). Ítem 15.

Apoyo en las Tic´s 95 % para la opción Sí y 5 % (No). El promedio obtenido

es favorable en respuestas positivas (80 %) en contraste con 20 %

negativas.

Las respuestas emitidas por los profesores y estudiantes a quienes se

les aplicó el instrumento, se inclinan mayoritariamente al sí. Sin embargo el

ítem 12, sobre competitividad, aparece negativo, es decir, que las actividades

de investigación están limitadas por falta de competitividad por parte de ellos

69

Page 78: Trabajo de grado UNA

para desarrollar un proceso de producción de conocimientos en escenarios

que pueden ser o no favorables. El análisis que se deriva es que la

transdiciplinariedad como forma de pensamiento o enfoque orientador de las

acciones humanas, requiere de una persona competitiva y el escenario

según ellos, afecta éste proceso. Al comparar la respuesta con el ítem 3 de

la variable I, se visualiza una semejanza en la selección de la respuesta en el

que se deduce que el escenario y/o el contexto crean una atmosfera de

pesimismo en el grupo de encuestados, en el aspecto que derivaría en una

fuente de amenazas para cumplir satisfactoriamente con su labor, lo cual

puede ser interpretado como temor a lo desconocido y es aquí donde se

manifiesta el tercer principio de la transdisciplinariedad de Nicolescu (1996),

la incertidumbre.

Cuadro N° 14Variable IV. Objeto de Aprendizaje

N° Indicador: Si NoFa Fr % Fa Fr %

16 Criterios 151 40 227 6017 Ventajas 151 40 227 6018 Recursos Digitales 359 95 19 519 Plataforma tecnológica 57 15 321 8520 Reutilización 302 80 76 20

Total promedio 204 54 174 46Fuente: Datos aportados por la investigación (2010)

70

Page 79: Trabajo de grado UNA

Si54 %

No46 %

Objeto de Aprendizaje

Gráfico N° 8. Variable IV. Objeto de Aprendizaje. Fuente: Datos aportados por la investigación (2010)

Los datos aportados por el cuadro N° 14 y gráfico N° 8, están referidos

a los resultados de aplicar el instrumento, sobre la variable IV. Objeto de

Aprendizaje, integrado por cinco ítems, cuyo aporte más representativo es:

ítem 16. Criterios, opción No (60 %) y Sí (40 %), ítem 17. Ventajas, No (60

%) y Sí (40 %). Ítem 18. Recursos digitales (95%) Sí y 5 % No. Ítem 19.

Plataforma tecnológica, No (85 %) y Sí (15 %). Ítem 20. Reutilización 80 %

para la opción Sí y 20 % (No). El promedio obtenido es favorable en

respuestas positivas (54 %) en contraste con 46 % negativas.

Los ítem 16 (criterios), 17 (ventajas) y 19 (plataforma tecnológica),

aparece seleccionados de manera mayoritariamente negativo. El análisis que

se desprende de la variable: objeto de aprendizaje es que el uso de la

tecnología aparece como desvinculado del hacer de los profesores y

estudiantes en la práctica común y corriente, es decir, que aún cuando no se

oponen al uso de la tecnología representado a través de un ente digital como

es el objeto de aprendizaje, se hace necesario diseñar además, un curso de

71

Page 80: Trabajo de grado UNA

inducción para el manejo del mismo, sobre la base de las ventajas en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, además de su reutilización que

también está afectado, quizás por su desconocimiento del potencial del

objeto en ambientes e-learning, dónde es fundamental el uso, efectividad,

personalización, entre otros importantes aspectos que Galeana (2009) y

Martínez (2009), exponen en el criterio de utilización.

En síntesis, el resultado del análisis de las cuatro variables en estudio,

ponen de manifiesto la necesidad de introducir un ente digital como es el

objeto de aprendizaje, con énfasis en una instrucción sobre el proceso de

producción de conocimiento, que se oriente a la transdisciplinariedad en el

sistema de educación universitaria abierta y a distancia, para ello, hay que

insistir en las ventajas de la utilización de la tecnología para desarrollar más

eficientemente los procesos de enseñanza – aprendizaje, no sólo en la forma

del tradicional material de instrucción escrito, sino también que la tecnología

abre la posibilidad de hacer más eficiente cualquier actividad emprendida, y

para ello hay que motivar al profesor y estudiante de la Universidad Nacional

Abierta, centro local Apure a su implementación, una vez diseñado como es

el propósito de la presente investigación, en el marco de la Especialización

en Telemática e Informática en Educación a Distancia.

72

Page 81: Trabajo de grado UNA

Referencias Bibliográficas

Albornoz O., Aguilera O., Álvarez V., Glazman R., Silva João, Sharifker B. y Zuleta M. (2010). Ponentes del Seminario Internacional sobre la Producción de Conocimientos en la Academia: Posibilidades y Obstáculos. Caracas, Venezuela.

Arias F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la

Metodología Científica. 5ta Edición. Caracas: Episteme.

Arias María (2008). Tecnologías en los Sistemas de Educación a Distancia. Consulta (Junio 22, 2008). Extraído en: http://especializacion.una.edu.ve/tecnologías-/paginas/Lecturas/Unidad2/Arias-TecnologiasenlosSEAD.pdf.

Arroyo E. (2008). La Educación y la Web semántica. Trabajo de Especialización en Telemática de la Universidad Belloso Chacín. Zulia,

73

Page 82: Trabajo de grado UNA

Venezuela. Consulta (Noviembre 23, 2008). Extraído en: http://www.urbe.edu/publicaciones-/telematica/indice/pdf-vol7-1/7-educacion-y-web-semantica.pdf.

Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa. México: Trillas.

Azuaje U. (1997). La Investigación como Proceso Social. Colombia: Magisterio.

Balestrini M. (2001). ¿Cómo hacer un Proyecto de Investigación?. Caracas: Venezuela.

Banco Nacional de Recursos Educativos (2010). ¿Qué es un Objeto de Aprendizaje?. Consulta (Febrero 23, 2010). Extraído en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-99393.html.

Bisquerra R. (2000). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona: CEAC.

Briceño Y. (2008). Cosmovisión Investigativa: Hacia un Humanismo Gerencial Posmoderno. Revista Investigación y Postgrado del Decanato de Investigación, Extensión y Postgrado de la Universidad Bicentenaria de Aragua. Volumen 6, n° 1, año 2008.

Bruner J. (1983). El Habla del Niño: Cognición y Desarrollo Humano. Barcelona: Paidos.

Bruner, J., Olver R, Greenfield P. (1966). Studies in Cognitive Growth. New York: Wiley & Sons.

Brunner José J. (2003). Educación e Internet ¿La Próxima Revolución?. Chile: Fondo de Cultura Económica.

Bunge Mario (1999). Buscar la Filosofía en las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI.

74

Page 83: Trabajo de grado UNA

Capra F. (2006). Las Conexiones Ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Anagrama.

Carrizo L. (2004). Producción de Conocimiento y Políticas Públicas. Desafíos de la Universidad para la Gobernanza Democrática. Consulta (Febrero 26, 2010). Extraído en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/340/34004010.pdf.

De Rosa, D. (2007). Aproximación a un Modelo de Educación Superior basado en la Transdisciplinariedad para el Desarrollo del Pensamiento Complejo. Tesis Doctoral presentada a la Universidad Nacional Experimental Libertador.

Carta de la Transdisciplinariedad (1994). Disponible en http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm. Extraído Julio 23, 2010.

Castell M. (2002). La Galaxia Internet. Barcelona: De Bolsillo.

Carrizo L, Espina M. y Klein J. (2003). Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social. Documento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Castillo D. (2008). Propuesta de una Estrategia de Interacción y Difusión de Contenidos utilizando la Tecnología Web 2.0 para la Asignatura Física General I del centro local Apure. Trabajo de Especialización en Telemática e Informática en Educación a Distancia por la Universidad Nacional Abierta. Caracas, Venezuela.

Dorta Y. (2010). Investigación Transdisciplinaria para la Producción de Conocimiento en la Educación Superior a Distancia. Tesis Doctoral no publicada de la Universidad Bicentenaria de Aragua. San Joaquín de Turmero. Venezuela.

Enciclopedia de Pedagogía Práctica (2004). España: Océano.

Enciclopedia General de Educación (2006). España: Océano.

Espina M. (2003). Complejidad y Pensamiento Social en: Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

75

Page 84: Trabajo de grado UNA

Garrison, R, Anderson,T , Archer W (2003). A theory of Critical Inquiry in Online Distance Education: En Handbook of Distance Education. Moore and Anderson Editors. Publishers London. pp. 113-127. (Material impreso).

Galeana L. (2009). Objetos de Aprendizaje. Consulta (Febrero 24, 2010). Extraído en: http://www.cudi.edu.mx/primavera_2004/presentaciones/Lourdes_Galeana.pdf. Universidad de Colima.

García Aretio, L. (2001). La educación a distancia: de la teoría a la práctica. España: Ariel Educación.

Hernández R, Fernández C. y Baptista P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta Edición. México: McGraw-Hill.

____________________ (2003). Metodología de la Investigación. Tercera edición. México: McGraw- Hill.

Holmberg, B. (1981). Educación a Distancia. Situación y Perspectivas. Buenos Aires: Kapelusz.

___________ (1985). Una Filosofía de la Educación a Distancia. Buenos Aires: Kapelusz.

Kein T. (2003). Transdisciplinariedad: Discurso, Integración y Evaluación, en Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Lanz R. (2009). Organizaciones Transcomplejas. Ponencia: Universidad Bicentenaria de Aragua. Venezuela.

Leal, F. (2005). La Virtualización de las Universidades: un instrumento para mejorar la Calidad del Trabajo Académico. En: Asuntos, Vol.2, N°3, CIED, Caracas, Venezuela.

Llanos de la Hoz (2004). Teorías y Modelos Educativos. Instrucción Programada Renovada. Caracas: Autor.

76

Page 85: Trabajo de grado UNA

Llanos de la Hoz (2000). Hacia una Nueva Gestión Exitosa de las Universidades Nacionales. Antología del Curso Taller: Problematización de la Educación Superior. Caracas, Venezuela.

Llanos de la Hoz (2007). La Multi, Inter y Transdisciplinariedad en la Construcción del Conocimiento y Complejidad en el Análisis Social y en la Educación. Ponencia presentada como introducción del tema 6 del Postdoctorado, II Cohorte de la Universidad Bicentenaria de Aragua.

Llanos de la Hoz (2009). ¿Sería prudente pensar en la Nueva Ciencia como uno de los Saberes Necesarios para Gerenciar con Éxito las Organizaciones Universitarias?. Consulta (Octubre 20, 2009).Conferencia presentada a la Universidad Rafael Belloso Chacín. Extraído en: http://www.urbe.edu/publicaciones/redhecs/pdf/edicionespecial/conferencia-central-dr-silvio-llanos.pdf.

López C. (2009). Los Repositorios de Objetos de Aprendizaje como Soporte para los Entornos e-learning. Consulta (Febrero 21, 2010)- Extraído en: http://www.biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/repositorios/objetos_aprendizaje.htm.

Lorga I. (2008). Elaboración de un sitio Web para el Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) Hilarión López ubicado en Araure Portuguesa. Trabajo de Especialización de la Universidad Nacional Abierta. Consulta (Marzo 23, 2010). Extraído en: http://biblo.una.edu.ve/una/marc/texto/t34957.pdf.

Marques M. (2001a). Diseño de Transacciones. Disponible en: http://www3.uji.es/~mmarques/f47/apun/node73.html. Extraído (Marzo 23, 2010).

Marques M. (2001b). Diseño de Interfaces de Usuario. Disponible en: http://www3.uji.es/~mmarques/f47/apun/node74.html. Extraído (Marzo 23, 2010).

Martínez J. (2009). Objetos de Aprendizaje. Consulta (Febrero 22, 2010). Extraído en: http://eae.ilce.edu.mx/objetosaprendizaje.htm.

77

Page 86: Trabajo de grado UNA

Martínez O. (2008). Objetos de Aprendizaje: Configuración de una Nueva Pedagogía de la Matemática. Consulta (Febrero 23, 2010).Extraído en: http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/3530/1/OBJETOSDEAPRENDIZAJE.pdf.

Mas M. (2005). Desarrollo Endógeno. Cooperación y Competencia. Caracas: Panapo.

Mendoza, J. (2005). Resumen de Modelos organizacionales de educación a distancia. Dirección de Investigaciones y Postgrado.

Merrill, Li y Jones (1990). Second Generation Instructional Design (ID2). Educational Technology. (Diseño Instruccional de Segunda Generación). Tecnología Educativa. EE.UU. Disponible en: http://ares.unimet.edu.ve/programacion/psfase3/modII/biblio/DIevolucion.pdf. Extraído (Marzo 13, 2010).

Moore , M. (1986 ) Self-Directed Learning and Distance Education Journal of Distance Education / Revue de l'enseignement à distance, 1.1 En : http://cade.athabascau.ca/vol1.1/holmberg.html.

Moore , M. y Kearsley, G. (1996). Distance education: A systems view. Belmont , CA : Wadsworth Pub Co.

Morales E. García F., Barrón A. (2005). Aspectos a considerar en la

creación de objetos de aprendizaje. Consulta (Marzo 17, 2010). Extraído en: http://sunsite.informatik.rwth-aachen.de/Publications/CEUR-WS/Vol-562/paper13.pdf.

Morín E. (1983). El Método II. La Vida de la Vida. Madrid: Cátedra.

Morín E. (1995). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.

Morín E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: UNESCO.

Morín E. (2001). El Método. La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.

78

Page 87: Trabajo de grado UNA

Muñoz J., Osorio B., Álvarez F. y Cardona P. (2007). Metodología para Elaborar Objetos de Aprendizaje e Integrarlos a un Sistema de Gestión de Aprendizaje. Disponible en: http://ingsw.ccbas.uaa.mx/sitio/images/investigaciones/3TEMunozArticulo.pdf. Extraído (Mayo 10, 2010).

Nicolescu B. (1996). La Transdisciplinariedad Manifiesto. México: Multidiversidad Mundo Edgar Morín.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2000). Diversidad cultural, conflicto y pluralismo. Informe mundial sobre la cultura.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial sobre tecnología.

Palella y Martins (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (FUNDAUPEL). Venezuela.

Paul, R. (1999). Hacia una autonomía del alumno: nueva pauta para medir los logros de una institución de enseñanza abierta . 43-60, en: Martín, E. Y Ahijado, M. (1999). La educación a distancia en tiempos de cambios: nuevas generaciones, viejos conflictos. Madrid: Ediciones de la Torre.

Popper, K., (1956). Realismo y el Objetivo de la Ciencia. México: Estructura y Función.

Prato R. (2007). Conferencia de Complejidad para el Análisis Social. Presentada a la Universidad Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.

Rama, Claudio (2005). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina. IESALC / UNESCO. Caracas: UPEL.

Ramírez T. (1999). Como Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: Panapo de Venezuela.

Ramos, Z. (2010). Guía de Estudio para la Elaboración de Anteproyecto y

la Versión Final del Trabajo Especial de Grado. Universidad Nacional Abierta: Autor.

79

Page 88: Trabajo de grado UNA

Sabino C. (2006). Como Hacer una Tesis y Elaborar todo Tipo de Escritos. 2da Edición. Caracas: Panapo de Venezuela.

Sambrano J. (2002). Superaprendizaje Total. Caracas: Grijalbo.

Stojanovic de Casas, L. (1994). Bases teóricas de la educación a distancia. Informe de Investigaciones Educativas. Universidad Nacional Abierta. III. (1 y 2), 11 a 45.

Tamayo y Tamayo M. (1999) El Proceso de Investigación Científica. Segunda edición. México: Limusa.

Tamayo y Tamayo M. (2006). Diccionario de la Investigación Científica. Segunda edición. México: Limusa.

Toffler (1980). La Tercera Ola. Segunda edición. Barcelona: Plaza & Janes editores.

Toffler A. Toffler H. (1996). La Creación de una Nueva Civilización. La Política de la Tercera Ola. Barcelona: Plaza & Janes editores, S.A.

Toffler Alvin y Toffler Heidi (2006). La Revolución de la Riqueza. Caracas: Melvin.

Wallertein I. (1997). Abrir las Ciencias Sociales. Sexta edición. Fondo de Cultura Económica.

Zapata, M. (2003). Sistemas de gestión del aprendizaje. Plataformas de teleformación. Revista de Educación a Distancia (Revista en Línea) 9 En: http://www.um.es/ead/red/9/SGA.pdf.

80

Page 89: Trabajo de grado UNA

ANEXOS

81

Page 90: Trabajo de grado UNA

ANEXO A. COMPLEJIDADA

82

Page 91: Trabajo de grado UNA

Fuente: Prato (2007).

ANEXO B

83

Page 92: Trabajo de grado UNA

INSTRUMENTO

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Nacional Abierta

Dirección de Investigaciones y PostgradoEspecialización en Telemática e Informática

en Educación a DistanciaCátedra: Trabajo de Grado

Presentación

Estimado profesor/estudiante, el presente instrumento es un

cuestionario estructurado en veinte ítems, con indicadores de respuestas Si y

No. La finalidad del mismo es desarrollar una investigación sobre: EL

OBJETO DE APRENDIZAJE PARA LA PRODUCCIÓN DE

CONOCIMIENTO TRANSDISCIPLINARIO EN LA EDUCACIÓN

84

Page 93: Trabajo de grado UNA

UNIVERSITARIA ABIERTA Y A DISTANCIA, para la cual requiero de su

colaboración y aportes significativos derivados de su experiencia y

conocimiento.

La emisión de información aportada por usted tendrá carácter

confidencial y será empleado para desarrollar una investigación de postgrado

en el programa de Especialización en Telemática e Informática en Educación

Abierta y a Distancia de la Universidad Nacional Abierta.

Muchas gracias

La Investigadora

Instrucciones:

A continuación se presentan veinte ítems con la opción de respuesta Si y No, por favor marque solo una, colocando una equis (x) en el espacio respectivo.

Variable I. Proceso de Producción de ConocimientoN° Ítem Si No01 Desarrolla un trabajo investigativo que contribuye

con el proceso de producción de conocimiento.02 Considera usted que posee habilidades y destrezas

probadas acerca de su rol para producir conocimiento.

03 Considera usted que el contexto es importante para el proceso de producción de conocimiento.

04 Considera usted que el modo de producción de conocimiento está ubicado en el paradigma positivista.

05 Considera que la universidad juega un papel

85

Page 94: Trabajo de grado UNA

importante en el proceso de producción de conocimientos.

Variable II. Educación Universitaria Abierta y a DistanciaN° Ítem Si No06 La currícula universitaria del sistema de educación

abierta y a distancia es un elemento que influye en el proceso de producción de conocimiento.

07 El desarrollo de actividades a distancia están influidas por los planes y programas de estudio de cada área de conocimiento en particular.

08 Considera que las orientaciones educativas que usted posee son suficientes para desarrollar el proceso de producción de conocimiento que le permita avanzar hacia la innovación misma de su área.

09 La enseñanza y aprendizaje del sistema de educación abierta y a distancia, satisface sus expectativas y necesidades específicas.

10 Considera que los recursos materiales, financieros, tecnológicos de la Universidad Nacional Abierta son suficientes para el desarrollo de un proceso de producción de conocimiento.

Variable III. Transdisciplinariedad

N° Ítem Si No11 Se considera una persona innovadora para el

desarrollo de procesos de investigación complejos.12 Se considera una persona competitiva, que

desarrolla actividades de investigación en escenarios que pueden ser favorables o desfavorables para usted.

13 Considera que la integración de su conocimiento con el de otras personas ayuda a desarrollar un proceso de producción de conocimiento que aporte a su contexto soluciones a los problemas comunes.

14 Desarrolla usted un trabajo reflexivo en su área de conocimiento.

15 Apoya su trabajo de producción de conocimiento transdisciplinario en las tecnologías de la información y la comunicación

86

Page 95: Trabajo de grado UNA

Variable IV. Objeto de Aprendizaje

N° Ítem Si No16 Considera usted que debe existir un criterio que

permita el enfoque de las actividades de producción de conocimiento con énfasis en la tecnología.

17 Considera usted que el uso de la tecnología es ventajoso para el proceso de producción de conocimiento.

18 Emplea usted con regularidad los recursos digitales en su hacer diario como investigador.

19 Considera usted que la plataforma tecnológica existente en la Universidad Nacional Abierta le permite desarrollar un trabajo eficaz en su área de conocimiento particular.

20 Apoya usted el empleo de materiales reutilizables en una plataforma tecnológica orientadas a su área de conocimiento.

ANEXO C. FORMATO PARA LA VALIDACIÓN DE EXPERTOS

FORMATO PARA LA VALIDACIÓN DE EXPERTOS

Tabla empleada para la Validación de Contenido: Redacción,

pertinencia y relevancia

CI

Redacción Pertinencia RelevanciaExc

5B4

R3

D2

MD1

Exc5

B4

R3

D2

MD1

Exc5

B4

R3

D2

MD1

123456789101112

87

Page 96: Trabajo de grado UNA

1314151617181920

Excelente = 5 Bueno = 4 Regular = 3 Deficiente = 2 Muy

deficiente= 1

Observaciones Generales

88

Page 97: Trabajo de grado UNA

Dra. En Ciencias de la Educación

89

Page 98: Trabajo de grado UNA

Ingeniero en Producción Industrial

90

Page 99: Trabajo de grado UNA

Ingeniero de Sistemas

91

Page 100: Trabajo de grado UNA

ANEXO D

CONFIABILIDAD

92

Page 101: Trabajo de grado UNA

CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD DE KUDER-RICHARDSON (KR20) DEL INSTRUMENTO APLICADO A PROFESORES Y ESTUDIANTES DE LA UNA

ITEMESSUJETO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 TOTAL

1 202 203 204 205 166 157 88 89 8

p0,5

5

0,8

81,0

0,6

6

0,6

6

0,6

6

0,7

71,0

0,6

6

0,6

6

0,6

6

0,7

7

0,8

8

0,7

7

0,6

60,66 0,66 0,77 1,0 0,66 Vt = 9,33

q(1-p)0,4

5

0,1

20,0

0,3

4

0,3

4

0,3

4

0,2

30,0

0,3

4

0,3

4

0,3

4

0,2

3

0,1

2

0,2

3

0,3

40,34 0,34 0,23 0,0 0,34

pq0,2

5

0,1

10,0

0,2

2

0,2

2

0,2

2

0,1

80,0

0,2

2

0,2

2

0,2

2

0,1

8

0,1

1

0,1

8

0,2

20,22 0,22 0,18 0,0 0,22 ∑pq = 2,55

Sustituyendo los valores correspondientes en la fórmula, se tiene:

n Vt - ∑pq 20 9,33 – 2,55 20 6,78

KR20 = -------- × -------------- = --------- × ---------------- = ----- × -------- = 1,05 × 0,73 = 0,77 n – 1 Vt 20 – 1 9,33 19 9,33

93

Page 102: Trabajo de grado UNA

El coeficiente de confiabilidad de consistencia interna fue de 0.77, el cual puede ser considerado alto.

94