Trabajo de Investigación 1 Fecha- 03-06-2016

download Trabajo de Investigación 1 Fecha- 03-06-2016

of 5

Transcript of Trabajo de Investigación 1 Fecha- 03-06-2016

  • 8/15/2019 Trabajo de Investigación 1 Fecha- 03-06-2016

    1/5

    Nombre: García Cruzatti Ariana IvetteCurso: 4 “C” Fecha: viernes, 03 de junio del 2016

    TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

    UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

    ¿Cuándo se utiliza molaridad, normalidad y molalidad?

    MOLARIDAD

    M =

    ó =

      Unidades =

     

    n= ()

    (

    Donde g= representa los gramos de soluto y MM la masa molecular del soluto

    También llamada CONCENTRACIÓN MOLAR medida de concentración así nos concentramos de

    un soluto en una disolución, ya sea alguna especie molecular, iónica o atómica.

    La ventaja de la molaridad radica, en que es más fácil medir el volumen de una disolución,

    utilizando matraces volumétricos calibrados con precisión, que pesar el disolvente.

    MOLALIDAD

    =

    () =

     = 

     

    La molalidad es independiente de la temperatura, ya que la concentración se expresa en número

    de moles de soluto y masa de disolvente. El volumen de una disolución aumenta al

    incrementarse la temperatura, de modo que una disolución que es 1.0 M a 25ºC podría llegar a

    ser 0.97 M a 45ºC, debido al aumento del volumen

    NORMALIDAD

    =

    ó 

    =

     

    Cuando es ácido:

    =

    # + 

    Cuando es base:

    =

    # − 

    Cuando es sal:

    =

     

    La normalidad ácido-base es la normalidad de una disolución cuando se utiliza para una reaccióncomo ácido o como base, por esto suelen titularse utilizando indicadores de pH.

  • 8/15/2019 Trabajo de Investigación 1 Fecha- 03-06-2016

    2/5

    Nombre: García Cruzatti Ariana IvetteCurso: 4 “C” Fecha: viernes, 03 de junio del 2016FRACCIÓN MOLAR

    =

    ó 

    La fracción molar es una unidad química que se usa para expresar la concentración de un soluto

    en una disolución, se define como el cociente entre los moles de soluto y el total de moles de la

    disolución, que se calcula sumando los moles de soluto(s) y de solvente.

    PORCENTAJE EN MASA

    También llamado porcentaje en peso o peso porcentual porque da la relación de la masa de un

    soluto en la masa de la disolución, multiplicado por 100.

    =

      100% 

    PORCENTAJE EN PESO/VOLUMEN

    Se emplea para indicar la composición de soluciones acuosas diluidas de reactivos sólidos

    =

    ó 100% 

    PORCENTAJE EN VOLUMEN/VOLUMEN

    Especifica la concentración de una solución preparada al diluir un líquido puro con otro líquido

    =

    ó100%

    =

    100% 

    PPM (PARTES POR MILLÓN) y PPB (PARTES POR BILLÓN)

    Es una unidad de medida con la que se mide la concentración, se refiere a la cantidad de

    unidades de una determinada sustancia que hay por cada millón de unidades del conjunto.

    PPM para líquidos

    Ppm significa partes por millón, es decir, los mg (miligramos) que hay en un kg de disolución;como la densidad del agua es 1, 1 kg de solución tiene un volumen de aproximadamente 1 litro,los ppm son también los mg de una sustancia en un litro. Se puede expresar de las siguientes formas:

    Su fórmula es:

  • 8/15/2019 Trabajo de Investigación 1 Fecha- 03-06-2016

    3/5

    Nombre: García Cruzatti Ariana IvetteCurso: 4 “C” Fecha: viernes, 03 de junio del 2016

    LEY DE RAOULT

    Establece que la relación entre la presión de vapor de cada componente en una solución ideal

    es dependiente de la presión de vapor de cada componente individual y de la fracción molar de

    cada componente en la solución.

    Desde un punto de vista molecular, si introducimos partículas no-volátiles de soluto, iones o

    moléculas, en un solvente puro, algunas de las partículas del soluto tomarán la posición de

    moléculas solventes en la superficie de la solución. La evaporación es un fenómeno superficial

    por lo que las moléculas o iones no se convertirán en vapor cuando están sumergidas por debajo

    de la superficie. Las partículas sumergidas tienen a otras partículas que las rodean y las fuerzas

    entre éstas son suficientes para evitar que las partículas sumergidas superen dichas fuerzas con

    la energía cinética disponible para su separación. Sin embargo las partículas superficiales tienen

    solamente las partículas debajo de ellas en el estado líquido. Por lo tanto, las moléculas

    superficiales son capaces de superar estas fuerzas internas entre las partículas y entran en

    estado de vapor. Si las partículas del soluto toman el lugar de moléculas del solvente y son

    partículas de soluto no-volátiles, estas bloquean las moléculas de solvente y evitan la

    vaporización. Por lo tanto, la presión de vapor del solvente será menos como resultado de la

    presencia de las partículas del soluto. A mayor cantidad de partículas del soluto en la solución

    (aumento de la concentración) más posiciones superficiales serán bloqueadas.

    La ley de Raoult se expresa matemáticamente como:

    Donde P1  es la presión de vapor del solvente una vez agregado el soluto X1 como fracción molar

    del componente de la solución,  es la presión de vapor de solvente puro, e está dado por,

    Para una solución de dos componentes:

    Así que

    Si sustituimos esta relación en la ecuación, obtenemos que

    Si el soluto es un no-electrolito entonces i = 1 y la ecuación se convierte:

    La ecuación estima la disminución de la presión de vapor de una solución que contiene unsolvente volátil y un soluto no volátil no electrolítico.

  • 8/15/2019 Trabajo de Investigación 1 Fecha- 03-06-2016

    4/5

    Nombre: García Cruzatti Ariana IvetteCurso: 4 “C” Fecha: viernes, 03 de junio del 2016

    LEY DE HENRY

    Enuncia que, a una temperatura constante, la cantidad de gas disuelto en un líquido esdirectamente proporcional a la presión parcial que ejerce ese gas sobre el líquido. Esta ley fueformulada para explicar la volatilidad de las sustancias, es decir la facilidad con que una sustanciadisuelta en agua se transforma en gas y pasa a la atmósfera.

    Cada sustancia tiene una volatilidad diferente, la cual puede ser calculada a través de suconstante de la Ley de Henry. Esta constante, también conocida como coeficiente e particiónaire/agua, es un indicador de la solubilidad de la fracción gaseosa de la sustancia en un líquido,específicamente en agua.

    Un plaguicida con un valor elevado de la constante de la Ley de Henry se volatilizará o evaporaráfácilmente de los cuerpos de agua o del suelo húmedo y se dispersará a través de la atmósfera.

    Para el caso de los valores de la constate de la Ley de Henry presentados en esta base de datos,la temperatura está expresada en grados Celsius.

    Henry descubrió en 1803:

    La cantidad de gas disuelta en un líquido a temperatura constante es proporcional a la presión

    parcial del gas sobre el líquido. 

    Esta ley se resume en la siguiente ecuación:

    p = kH · c 

    Donde: - 

    p: presión parcial del gas-  c: concentración del gas-  kH: constante de Henry

    CRENACIÓN

    Es el fenómeno de donde la célula animal se somete a una solución hipertónica. Al estar en esta

    solución con gran cantidad de soluto, tiende a liberar su agua. La destrucción de la célula se

    produce por DESHIDRATACIÓN.

    Es importante aclarar, que la crenación solo ocurre en las células animales, de manera específica

    en los eritrocitos o glóbulos rojos, en los que este proceso ocurre mediante ósmosis 

    EJEMPLOS

    Glóbulos rojos

  • 8/15/2019 Trabajo de Investigación 1 Fecha- 03-06-2016

    5/5

    Nombre: García Cruzatti Ariana IvetteCurso: 4 “C” Fecha: viernes, 03 de junio del 2016

    ibliografía

    (s.f.). Obtenido de

    http://navarrof.orgfree.com/Docencia/QuimicaAnalitica/Disoluciones/Molaridad.htm 

    (s.f.). Obtenido de http://www.ecured.cu/Molalidad

    (s.f.). Obtenido de http://apuntescientificos.org/ley-raoult-ibq.html

    (s.f.). Obtenido de http://www.quimicas.net/2015/07/ley-de-henry-de-los-gases.html