Trabajo de Macroeconomia

9
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL I UNIDAD CURSO: MACROECONOMÍA II CICLO: V TEMA: MODALIDAD: PERSONAL FECHA DE ENTREGA: 06/03/2014 DISTRIBUCIÓN, COBERTURA, SALUD, NIVELES Y OPORTUNIDADES EN TACNA Y PERÚ.

description

trabajo pa un estudiante sin talento

Transcript of Trabajo de Macroeconomia

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

I UNIDADCURSO: MACROECONOMA II CICLO: VDISTRIBUCIN, COBERTURA, SALUD, NIVELES Y OPORTUNIDADES EN TACNA Y PER.

TEMA:

MODALIDAD: PERSONALFECHA DE ENTREGA: 06/03/2014

TACNA-PERUUPT 20141.- LA DISTRIBUCIN DEL INGRESO A. PERU La forma como se distribuye el ingreso es uno de los temas que ms preocupa a los economistas, sobre todo en aquellos pases donde la desigualdad coloca a grandes sectores de la poblacin en extrema pobreza y a pequeos sectores en gran opulencia.Lo podemos apreciar a travs de: La pirmide de distribucin del ingreso. La curva de Lorenz. El coeficiente de Gino.

B. TACNA Tacna es uno de los departamentos que presenta los mejores indicadores sociales. As lo refleja el nivel de pobreza ya que la incidencia de la misma es menor en ms de 20 puntos porcentuales cuando se la mide por el mtodo de la lnea de pobreza (el porcentaje de pobres en Tacna y Per fueron en el 2002 de 32% y 54.3% respectivamente); mientras que las personas con al menos una necesidad bsica insatisfecha, en porcentajes, representan la mitad del resultado nacional.

2.- COBERTURA Y CALIDAD DE EDUCACIN A. PER Uno de los problemas que afronta la economa peruana es la existencia de una alta desigualdad en la distribucin de los ingresos generados y del stock de recursos que se tiene. Por ejemplo, en el campo de la distribucin de recursos, segn un informe efectuado por el Banco Mundial, el Per figura como el pas con la peor distribucin en la propiedad de tierras a nivel mundial.La desigualdad en la distribucin de ingresos se relaciona estrechamente con la existencia de diferencias marcadas en el nivel de los ingresos personales; tal diferencia no slo se produce a nivel de individuos dentro de una determinada regin del pas, sino que tambin se genera a nivel de departamentos; por ejemplo, el ingreso percpita en Lima y Callao es ms del doble que el de Apurmac o ms del triple que el de Cajamarca; pareciera que los departamentos relativamente ms pobres poseen ingresos percpita menores que los menos pobres. Porqu existe grandes diferencias en el nivel de ingreso personal promedio entre los departamentos del pas?, en otros trminos, Por qu existe heterogeneidad departamental o regional en el nivel de ingresos percpita?.B. TACNALa Direccin Regional de Educacin de Lima Provincias, promueve una educacion integral con una mejora continua de los procesos de aprendizaje a traves del uso adecuado y responsables de tecnicas pedagogicas, cientificas y culturales, sustentada en valores y honestidad, resposabilidad y autoestima, solidaridad y amor al trabajo, vinculadas al deporte , la ciencia y la tecnologica y formando ciudadadanos con capacidad emprendedora y productiva en la agricultura la ganaderia la pesca.La Regin evidencia mejoras considerables en cuanto a Comprensin Lectora y Matemtica.

3.- LOS ESTANDARES DE SALUD Y NUTRICION A. PERUSin duda, una de las principales tareas de todo gobierno es garantizarle a la poblacin el acceso universal a la salud. Los recursos para su implementacin, hasta en los pases desarrollados- siempre suelen ser insuficientes. Por otro lado, aquellos que alcanzan la meta de asegurar a toda la poblacin se enfrentan a un problema recurrente: la calidad de atencin.Y es que la atencin en salud no solo debe proveerse de manera irrestricta, sino que tambin debe ser adecuada y oportuna, a fin de que el asegurado tenga la certeza de que va a recibir el mejor trato posible por parte de su mdico tratante y equipo mdico en general. La tarea no es sencilla -debido a las limitaciones presupuestales-, pero la calidad de atencin es una condicin esencial de todo servicio de salud, y por lo tanto, debe garantizarse.B. TACNA La evaluacin del estado nutricional se hace comparando la poblacin en estudio con el patrn tipo establecido como poblacin de referencia por el Centro Nacional para Estadsticas de Salud (NCHS), la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC). El patrn internacional es til porque facilita la comparacin entre poblaciones y subgrupos en un momento dado o a travs del tiempo. Una ventaja adicional consiste en la disponibilidad de un patrn "normalizado" en el sentido de que la media y la mediana de las distribuciones coinciden. La proporcin de nios que estn por debajo de dos desviaciones estndar con respecto a esta poblacin de referencia se utiliza como indicador del nivel de desnutricin en la poblacin en estudio. Por supuesto que en cualquier poblacin existe una variacin natural en peso y talla, variacin que aproxima los porcentajes encontrados en la distribucin normal, la cual incluye 2.3 por ciento por debajo de 2 desviaciones estndar.

4.- LOS NIVELES DE POBREZAA. PERULa pobreza en nuestro pas se redujo a 23,9% en el 2013, cifra menor en 1,9 puntos porcentuales frente al resultado del ao anterior, segn mostr hoy un reporte del INEI.Segn el informe "Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013", unas 491 mil personas salieron de la pobreza el ao pasado. Sin embargo, an hay cerca de 7,3 millones de personas que se mantienen en dicha condicin."Uno de los factores ms relevantes para la disminucin de la pobreza es el incremento del gasto e ingresos, especialmente en el segmento de la poblacin ms pobre", seal el INEI. En el anlisis por reas de residencia, el ente estadstico precis que la zona rural sigue siendo ms pobre que la urbana. As, la pobreza alcanz en el segundo mbito una tasa de 16,1% en el 2013, mientras que en en el primer grupo la cifra se triplica al situarse en 48%.B. TACNA Segn el Jefe del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) en Tacna, Bcquer Vega Quispe; si bien el flujo de turistas chilenos en la regin mantiene una economa relativamente estable en Tacna, se ha observado que la pobreza ha sufrido un incremento del 0.1% cuando esta debera ir en picada -dijo- debido a que Tacna es considerada uno de los departamentos menos pobre del pas.Durante el 2012 Tacna registr un nivel de pobreza del 11,07 % el cual al ao siguiente se increment en 11,08 %, detall.Caso contrario ocurre con las regiones de Arequipa y Moquegua que han tenido significativas disminuciones en sus niveles de pobreza. Durante el 2011 la ciudad blanca registraba 11,9 % que disminuyo al 2013 en 9,1 %. Mientras que Moquegua presentaba durante el 2012 15,7 % el cual descendi durante el 2013 en 8,7 %.5.- IGUALDAD DE OPORTUNIDADESA. PERUEl contenido del Derecho a la Igualdad y los problemas relacionados con su respeto y garanta constituye uno de los temas principales de anlisis en los cursos a nuestro cargo en materia de Derecho Constitucional. Para tal efecto se emplean dos enfoques, uno de los cuales est referido al tema de las normas que establecen tratos diferenciados y que corresponden ser resueltos mediante la aplicacin del denominado test de la igualdad.Pero sin duda, el enfoque ms interesante es aqul que permite identificar los principales problemas relacionados con este derecho en la realidad y las medidas que corresponden ser adoptadas por el Estado al respecto. Para tal efecto, resulta de mucha utilidad el anlisis del contenido y cabal cumplimiento de la Ley 29893, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres , publicada el 16 de marzo del 2007 en el diario El Peruano. Recuerdo que una vez publicada la norma, la puse a consideracin de mis alumnos y alumnas en el curso Seminario de Integracin en Derecho Constitucional, en el semestre 2007.B. TACNA Rospiglosi coment que en el Per, por ejemplo, la participacin de la mujer en la vida poltica apenas representa el 20%. Indic tambin que por la falta de oportunidades, e incluso por la discriminacin de gnero, las mujeres reciben remuneraciones que bordean el 65% de lo que percibe un varn. La consejera regional coment que para revertir este panorama negativo es necesario impulsar proyectos legislativos y planes de desarrollo con el fin de que tanto los varones como las mujeres tengan igualdad de condiciones.Pero as como se exige el cumplimento de los derechos, Rospigliosi consider que las mujeres tambin tienen deberes, y uno de los ms grandes es el capacitarse para poder desenvolverse de manera competente en el desarrollo de una actividad especfica. "El hecho de que una mujer no est capacitada se muestra como una desventaja para poder lograr la igualdad de oportunidades", refiri.