Trabajo de Orden Cerrado

20
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Núcleo Maracay Trabajo de Orden Cerrado Integrantes: Agudo Iliana Gonzalez Yaritza Herrera Alejandro TED201

Transcript of Trabajo de Orden Cerrado

Page 1: Trabajo de Orden Cerrado

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional

Núcleo Maracay

Trabajo de Orden Cerrado

Integrantes:

Agudo Iliana

Gonzalez Yaritza

Herrera Alejandro

TED201

Maracay,2010

Page 2: Trabajo de Orden Cerrado

Introducción

El orden cerrado consiste en la ejecución ordenada, precisa y simultánea de movimientos tendientes a crear destreza, coordinación, acostumbrar al soldado a responder al impulso del Comando y promover el espíritu de trabajo en equipo. Dentro de del orden cerrado tenemos movimientos y voces de mando a acatar al momento de practicar esta disciplina. Podemos agregar que el orden cerrado modifica el carácter, aumenta fuerza física y mental, además que causa un gran efecto en cualquier persona que observa cuando se esta ejecutando por la coordinación que se logra al momento de realizar los movimientos

Por otro lado como cultura general tenemos el artículo 328 de la constitución nacional que establece el objetivo de la (Fuerza Armada Nacional). Por ultimo tenemos un resumen dando lo más importante del (Reglamento disciplinario #6) que establece todo tipo de sanciones, faltas y faltas que se les podría dar a un militar de cualquier rango como todo tipo de falta estas tienen una clasificación, por cada una de estas clasificaciones hay tipos de faltas.

Page 3: Trabajo de Orden Cerrado

1. Orden Cerrado

Consiste en la ejecución ordenada, precisa y simultánea de movimientos tendientes a crear destreza, coordinación, acostumbrar al soldado a responder al impulso del Comando y promover el espíritu de trabajo en equipo.

2. Reglamento disciplinario #6

Capitulo I

Deberes de los Militares de Mar y Tierra

El militar en servicio activo está obligado a acatar cualquier tipo de órdenes de sus superiores en cuanto le sea relativo al servicio y al cumplimiento prescrito de las leyes y reglamentos del Ejército y la Armada. El Ejército tendrá siempre un buen grado de obediencia, la subordinación y la disciplina que son bases fundamentales e importantes en todo momento y circunstancia. Si hay una orden abusiva esta quedara inferior y después de obedecerla el recurso de quejas ante el inmediato superior que le dio la orden.

Todo militar sin importar su grado, clase o empleo. Tiene que ser culto, aseado, respetuoso, atento, severo en la disciplinas, exacto en el deber e irreprochable en su conducta, está prohibido decir palabras, ni tolerar a ningún subalterno que hable en contra de la República, del Estado, las Leyes, Decretos, entre otros. Los militares no podrán quejarse en ningún momento de las fatigas o comisiones que se les haya ordenado. Y cuando les toque servir así sea en paz o guerra tienen que esmerarse ser puntuales y cuando se sienta agraviado o tenga una queja de su superior deberá buscar algún órgano que lo pueda corregir sin que este lo irrespete. Los militares no pueden dar una escusa al servicio que le ordenen así este ponga en peligro su propia vida.

Cuando se les da una orden nadie es obligado a hacer más de lo que se les ordene pero hay circunstancias que meritan a elegir rápidamente a un militar que sea capaz y que tenga más dignos de honor militar para hacerse responsable a la hora de un accidente o un inconveniente.

En todos los casos el superior deberá dar el ejemplo de sufrimiento y peligro al subalterno y el militar deberá ejercer las funciones que se le dicten con un verdadero espíritu y sacrificio, sin ningún tipo de sentimiento o ambición, porque este destruye la moral requerida a todo oficial para poder tener una buena voluntad en todo lo relacionado al servicio. También tienen que ser leales y servir de gran guía en las relaciones oficiales, militares, por engañar y abusar de la confianza brindada al superior, compañeros, entre otros da a implicar al quebrantamiento de las leyes de honor militar.

Cuando el militar ande obrando en nombre del deber de todos, este tendrá una autoridad moral indiscutible y más liberadamente aceptada. El oficial está encargado de enseñar y practicar los deberes cívicos, porque esta es la base de los deberes militares. Todo militar deberá saber muy bien cuáles son sus deberes y derechos, mientras que todo superior hablará frecuentemente de la profesión a sus inferiores para darles ánimos así estos se inspiren mas en el conocimiento de la ciencia y el arte militar. Cuidará de inspirarle amor respeto y fidelidad a la constitución y leyes.

Page 4: Trabajo de Orden Cerrado

Capítulo II

Reglas de Disciplinas, Subordinación y Camaradería.

La institución militar exige cooperación espontánea y disciplinada de todos sus integrantes, teniendo cada uno responsabilidades y deberes, la disciplina es manifestada por la subordinación y obediencia del inferior hacia el superior. Las manifestaciones de la disciplina son:

La mayor corrección de las actividades. El pronto cumplimiento de las órdenes recibidas por el superior. La fiel observancia del reglamento. Entre otras.

Es importante la subordinación y la obediencia sean rigurosas en todos los grados y jerarquías militares.

En consecuencia:

El Soldado obedece al Cabo Segundo, al Cadete y al Sub-Brigadier. El Cabo Segundo al Cago Primero. El Cabo Primero al Sargento Segundo y al Sub-Brigadier. El Sargento Segundo al Sargento Primero y el Brigadier al Brigadier Mayor. El Sargento Ayudante y el Alférez al Sub-Teniente. El Sub-Teniente al Teniente. El Teniente al Capitán. El Capitán al Mayor. El Mayor al Teniente Coronel. El Teniente Coronel a Coronel. El Coronel al General de Brigada. El General de Brigada al General de División. El General de División al General en Jefe.

en general todo inferior debe obediencia a todo superior.

La superioridad en el grado y en el empleo será permanente o temporal. Serán superiores permanentes los soldados.

a- Los Oficiales, Sub-Oficiales y clases efectivos o asimilados del Ejército y de la Armada.

b- Los Alférez, Guardia Marina y Brigadieres de los institutos Militares y Navales.

Para establecer la camaradería que debe existir y para lograr la solidaridad del cuerpo de oficiales, es conveniente que los familiares de estos cultiven buenas relaciones sociales de amistad y se guarden la debida consideración. Las demostraciones de consideración y respeto, entre los oficiales de las instituciones Armadas Nacionales llegan hasta los oficiales extranjeros.

Capítulo III

Del Derecho de Castigar.

Page 5: Trabajo de Orden Cerrado

Todo superior en grado, empleo o antigüedad de cualquier cuerpo, establecimiento o servicio a que pertenezca, tiene el deber estricto de contribuir al mantenimiento de la disciplina en general, no disimulando a la falta de subordinado y esforzándose en poner remedio a estos cuando vea que se persiste en ellos, la facultad de poder aplicar o fijar castigos disciplinarios a los subalternos en las unidades o cuerpo de tropas, destacamentos aislados, fortalezas, institutos, comisión, servicios, establecimientos o tropas militares corresponde solo y únicamente a los superiores que tengan en ellos mandos directos y responsabilidad.

Castigos a la Unidad Fundamental:

El oficial que castigue a un individuo de tropa que pertenezca a la misma unidad fundamental lo hará del conocimiento de su Capitán o de los Oficiales de servicio a la vez anotación en el libro de castigos.

Castigos a Subordinados de otra Unidad Fundamenta pero del mismo Cuerpo:

Los oficiales subalternos, Sub-oficiales y Clases no podrán aplicar castigos a los inferiores de otra unidad fundamental, sino cuando desempeñen con estos un servicio general del Cuerpo en ese caso deben decirlo de inmediato a los Oficiales de servicio y al superior caracterizado de la unidad fundamental a la cual pertenezca el castigo.

Castigo a los Militares destacados:

Los militares destacados o mandados a presentar servicio en otro cuerpo, establecimiento, dependencia militar, quedan sometidos al mismo régimen de castigos que los que pertenezcan orgánicamente a esta dependencias.

Prohibición de Castigar en presencia o después de dar cuenta a un superior:

Los militares nombrados para imponer castigos deben abstenerse de hacerlo en presencia de un superior. Solo puede procederse en tal sentido; cuando el superior concede la autoridad para ello o cuando lo ordene expresamente.

Capítulo IV

Normas Generales para la aplicación de los castigos.

Los castigados disciplinarios tienen por objetivo corregir las faltas cometidas contra el régimen militar y el superior preocupará prevenir la falta d sus subordinados y principalmente evitar todo motivo que pueda provocarlos. De modo en especial los oficiales deben tener siempre presente en todos los escalones de la jerarquía, que en cuestión de dignidad profesional no incurrir en faltas que desprestigien ante los subordinados y desmoralizan a quien sufre sus consecuencias disciplinarias. El superior no debe imponer un castigo cuando se encuentra en estado de exaltación o sin averiguar plenamente la falta cometida. El castigar o reprimir faltas debe ser atendido como un deber militar y no como una prerrogativa y su ejecución se exige en vista de la necesidad que tiene el ejército de mantener una disciplina a toda prueba, si esto se persuade al subordinado evitará posiblemente cometer faltas y los castigos serán benéficos para la disciplina, los castigos deben de imponerse con la necesaria moderación y progresividad en cada falta, a fin de que conversen toda su eficacia.

Page 6: Trabajo de Orden Cerrado

Capitulo V

Constituyen faltas del poder militar:

Las omisiones o acciones contrarias a la disciplina militar específicamente en este reglamento.

Las omisiones o acciones no especificadas en este reglamento ni calificadas como delito por el código y que se practiquen contra la Bandera, el Himno y el Escudo Nacional, Símbolos Patrios e Instituciones Nacionales, contra la honra y el pundonor individual militar, contra el decoro de la moral, contra los preceptos de la subordinación, reglas o disposiciones dictadas por las autoridades competentes.

Clasificaciones de las faltas

Son causas o circunstancias de justificaciones de la falta:

Ignorancia plenamente comprobada cuando es patente contra los sentimientos morales del patriotismo, humanidad y probabilidad.

Fuerza mayor plenamente comprobada. Haber sido cometida al practicar una acción meritoria en interés del servicio del orden

o de la tranquilidad pública.

Son causas o circunstancias atenuantes de la falta:

Tener buena conducta. Haber practicado importantes servicios. Poca practica en el servicio, entre otros.

Se consideran como faltas leves en un militar:

No participar a tiempo a su superior inmediato. La imposibilidad de comparecer al cuartel o cualquier acto de servicio al que

estuviere obligado, siempre que esta omisión no ocasione daños graves o irreparables. No conversar o hacer ruidos en actos en que ellos sean prohibidos. Usar innecesaria violencia al efectuar una detención. Entre otras.

Se considera como falta mediana de un militar:

Dejar de cumplir o de hacer cumplir las prescripciones reglamentarias en las esferas de sus atribuciones.

Formular quejas salvando los trámites reglamentarios. No presentarse a sus superiores inmediatos al término de una licencia, permiso,

enfermedad o castigo. Entre otras.

Se consideran faltas graves de un militar:

Fomentar la discordia o la enemistad entre camaradas. Ocultar, encubrir o falsear la verdad en cualquier asunto de servicio. Encubrir faltas militares. Entre otras

Capítulo VI

Page 7: Trabajo de Orden Cerrado

Naturaleza, Graduación y Amplitud de los castigos.

Los castigos disciplinarios para los oficiales son:

Advertencia. Amonestación. Arresto simple. Arresto severo. Represión privada. Represión pública. Disponibilidad. Retiro.

Los castigos para individuos de tropas son:

Amonestación. Presentaciones. Servicios especiales. Arresto simple. Arresto en la escuadra. Arresto severo. Represión privada. Represión pública. Arresto en fortaleza. Suspensión o anulación de jerarquía. Destino a una compañía disciplinaria.

Capítulo VII

Cumplimiento de los Castigos

Reglas Generales:

Todo superior que imponga castigo a un oficial o a un individuo de tropa, deberá fijar precisamente el motivo, especificando en lo posible la infracción reglamentaria, la naturaleza, el principio y el término de la sanción. Salvo circunstancias especiales, los castigos disciplinarios comenzarán a cumplirse inmediatamente después de impuestos. Antes de imponer un castigo cualquiera a un oficial, el superior que haya comprobado la falta deberá interrogarlo y oír las explicaciones que aquel puede formular.

Los arrestos impuestos a los individuos de tropas por el primer jefe o por los superiores jerárquicos de este serán publicados en la orden del Cuerpo.

Para oficiales:

Cuando un oficial se le imponga castigo de arresto, se le notificará siempre por escrito, salvo circunstancias urgentes en cuyo caso se le hace la intimación verbal, el oficial castigado con arresto simple debe permanecer dentro del cuartel en todas las horas que no tenga que desempeñar fuera de una comisión o servicio, el oficial castigado con arresto severo estará

Page 8: Trabajo de Orden Cerrado

excluido de todo servicio y deberá permanecer en su habitación del cuartel en el alojamiento que se le señale por la superioridad, todo oficial que haya cumplido un arresto simple se presentará a la brevedad ante el superior que lo haya impuesto en traje de diario y con espada, manifestándole haber terminado el castigo.

Para tropa:

La amonestación será hecha en forma similar a lo prescrito para oficiales, cuando sea hecha a sub-oficiales puede ser simplemente verbal si se trata de clases o soldados. El individuo de tropa castigado con arresto simple lo cumplirá sin perjuicios de todos los servicios que normalmente le correspondan por su grado. El castigado de arresto en la cuadra se cumplirá dentro del dormitorio de la unidad fundamental, bajo la vigilancia del servicio de inspección. Todo individuo de tropa que haya cumplido un arresto simple se presentará en uniforme de trabajo con cinturón, ante el superior que lo impuso para manifestarle que ha cesado su castigo.

Anotación de Castigo:

La correcta anotación de los Castigos impuestas a oficiales de tropa debe ser objetivos de cuidados especiales por parte de los jefes de cuerpos y demás autoridades superiores. En cada cuerpo o dependencia militar será llevado a un libro de castigo para tropa en los cuales serán anotadas las sanciones disciplinarias.

Tratándose de oficiales, los castigados se anotarán en los libros respectivos y en su hoja de clasificación de servicios en la forma siguiente:

Advertencias: no serán anotadas. Amonestaciones: cuando pasen de cuatro. Arrestos simples: los de tres días inclusive y mayores. Arrestos severos: todos. Represiones públicas: todas. Arrestos en fortalezas: todos. Pases a la disponibilidad y al retiro: todos.

Para los individuos de tropas los castigos serán anotados en el libro respectivo y en la libertad individual correspondiente a saber:

Amonestaciones: no serán anotadas. Presentaciones: no serán anotadas. Servicios especiales: no serán anotadas. Arresto en la cuadra: las de cuatro días inclusive y mayores. Arrestos severos: todos. Representaciones públicas: todos. Arrestos en fortaleza: todos. Suspensiones o anulaciones de jerarquía: todos. Destinos a unas compañías disciplinarias: todos.

Lugares de castigo:

En todo cuartel o dependencia militar con tropas cuyo efecto alcance o sea mayor de una unidad fundamental, habrá dos salas d disciplina; una para cumplir arresto simples y otra para los arrestos severos.

Page 9: Trabajo de Orden Cerrado

Capítulo VIII

Régimen Disciplinario.

Están sometidos al régimen disciplinario y por consecuencia a los castigos previstos en este reglamento:

Los militares en servicio activo, aun cuando estén con permiso. Los militares en situación de disponibilidad en los casos en los que cometan faltas

contra la disciplina o el decoro militar. Los alumnos de los institutos militares o navales. Los asimilados, entre otros.

Control sobre el régimen disciplinario:

La facultad de imponer sanciones disciplinarias que las leyes y reglamentos confieren a los distintos grados y empleos militares, esta sujeta al control de los superiores jerárquicos en los siguientes casos:

Cuando el castigo impuesto no corresponde a la categoría del que lo sufre. Cuando el castigo no está en relación con la gravedad de la falta, entre otros.

Modificación, suspensión y anulación de castigo:

Corresponde exclusivamente al Presidente de la República Bolivariana y al Ministro de Guerra y Marina, la facultad de modificar y anular toda clase de castigo que conforme a este reglamento sea impuesto a oficiales o a individuos de tropas.

Salvo lo impuesto en el artículo 177, los castigos impuestos no podrán ser suspendidos ni anulados por ninguna autoridad superior al que haya aplicado el castigo. La anulación de castigo disciplinaria compete al Presidente de la República Bolivariana previa resolución del Ministerio de Guerra y Marina.

Reclamos:

El derecho de reclamos en materia de castigos se concede a los militares para que tengan un recurso legal contra las medidas disciplinarias que crean sinceramente inmerecidas o irregulares. El derecho de reclamo puede ser elevado hasta el Ministro de Guerra y Marina y el Presidente de la república Bolivariana siempre por conducta regular.

Calificación de la conducta:

Irreprochable Buena Regular Mala.

3. Articulo 328:

La fuerza Armada Nacional, se encuentra organizada por el estado con la finalidad de garantizar así la independencia y soberanía de la nación, resguardando así los espacios

Page 10: Trabajo de Orden Cerrado

geográficos, se encuentra integrada por el ejercito, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional; que están al servicio exclusivo de la nación.

4. Voces de Mando

Generalmente cada voz de mando se compone de:

Una voz preventiva: Que indica el movimiento que va a ser ejecutado. Debe ser impartida iniciando su pronunciación muy próxima a1 tono natural y concluyéndola con una inflexión ascendente en las dos últimas sílabas.

Una voz ejecutiva: Que indica el momento preciso en que el movimiento debe ser ejecutado. Debe ser pronunciada en un tono más agudo que en el de la última o

penúltima sílaba, de la voz preventiva

En algunas voces de mando, la voz preventiva y la ejecutiva están combinadas en una sola, La precisión conque un movimiento es ejecutado, depende en gran parte de la forma como la voz de mando sea impartida; una voz de mando correcta debe ser suficientemente audible e inteligible, a fin de que sea claramente comprendida por cada uno de los individuos.

Voz de mando Audible: Audible. La intensidad de una voz de mando, está en relación directa con el número de individuos

Voz de mando intangible: Las voces de mando deben ser claras a fin de evitar confusión; por lo tanto, deben ser impartidas correctamente y no hacer uso de pronunciaciones caprichosas

Las voces de mando más empleadas en el Orden Cerrado, son las siguientes:

Atención ... Fir. A discre ... ción. Sa ... ludo. Con vista a la derecha – izquierda ... Sa ... ludo Vista a la de... re— iz ... quierda A la de ... re --- iz... quier. Media ... vuel. De frente ... Mar.

Paso redoblado ... Mar.

Paso lateral a la derecha. —izquierda— ... Mar.

Marquen el paso ... Mar.

Columna de a uno —dos, cuatro— ... Mar.

Columna de a uno —dos, cuatro ... De frente ... Mar.

Cambien el paso ... Mar.

Al trote... Mar.

Con Intervalo abierto —cerrado—... Reunión.

Page 11: Trabajo de Orden Cerrado

Intervalo abierto —cerrado— ... Mar. Reti ... rar. Aline ... Ar. Cubrirse. Numerarse. Columna de a uno —dos, cuatro- .. . Mar. A la izquierda —derecha— ... Mar. Frente a la de ... re —iz ... quier. Media vuelta ... Mar. Continuar. Cesar.

5. Movimientos a pie Firme

Posición Fundamental

Desde la posición a discreción, a la. voz de: Atención ... Fir. El individuo se cuadra con rapidez, levantando ligeramente el talón del pie izquierdo, que recoge enérgicamente hasta juntarlo con el derecho y al mismo tiempo pega las manos permaneciendo luego inmóvil y en silencio Los talones deben quedar alineados y juntos, la punta de los pies igualmente vueltas hacia fuera formando un ángulo de 45º ; las piernas tensas; el cuerpo erguido y ligeramente inclinado hacia adelante con el peso distribuido en ambos pies; el pecho hacia fuera con naturalidad; el abdomen recogido; los hombros a la misma altura y hacia atrás; la cabeza levantada; la barba recogida; la mirada fija al frente; los brazos a ambos lados del cuerpo, las ligeramente arqueados y hacia delante; la palma de las manos vuelta hacia adentro y apoyada en los muslos, con los dedos extendidos y juntos, quedando los dedos colocados sobre la costura lateral del pantalón.

Saludo

El saludo es obligatorio del subalterno hacia el superior debiendo este último contestarlo como un deber y también como un gesto de cortesía; esta obligatoriedad es extensiva a todos los escalones de la jerarquía militar, incluso a igualdad de grado; por carácter obligatorio, es índice de disciplina y una manifestación elocuente de respetoy caballerosidad; en consecuencia, su ejecución a la par que correcta y enérgica, debe ser fiel expresión de un elevado espíritu militar y a la vez timbre de orgullo satisfacción de ser miembro de una institución depositaria de mayores glorias y tradiciones de la Patria.

Vista a la Izquierda - Derecha.

Desde la posición fundamental a la voz de: Vista a la de ... re o Vista a la iz ... quier, sin descomponer la posición de los hombros, se gira enérgicamente la cabeza 45º aproximadamente hacia el costado indicado, sin inclinarla, permaneciendo en esta posición hasta la voz de: Vistal ... fren, cuando se vuelve la cabeza al frente.

Giros y medios giros

A la. Derecha: A la voz de: A la de ... re,

Page 12: Trabajo de Orden Cerrado

Se levanta ligeramente el talón del pie izquierdo, mientras la planta del mismo hace presión sobre el suelo y se da al cuerpo el impulso necesario para girar un cuarto (1/4) de círculo a la derecha. El talón derecho sirve de pivote, ya que la punta del pie se levanta un poco para facilitar el giro. Se separa el pie izquierdo del suelo y se une el talón del mismo con el talón derecho, para adoptar la posición fundamental enérgicamente, sin flexionar las piernas ni despegar las manos.

A la izquierda: A la voz de: A la iz ... quier,

Media vuelta.

A la voz de: Media ... vuel, se ejecuta el movimiento en los tiempos siguientes:

Se gira media circunferencia por la izquierda sobre el talón. izquierdo y la planta del pie derecho. Se lleva el talón derecho a juntarlo con el izquierdo, manteniendo las piernas tensas y sin despegar las manos.

6. Movimientos sobre la marcha

Ruptura de la marcha

Desde la posición fundamental se inicia la marcha al paso con compás, a la voz de: De frente ... Mar.

A la voz preventiva se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el pie derecho, sin descomponer la posición fundamental, de manera de dejar libre el izquierdo para iniciar la marcha. A la voz ejecutiva, impulsándose sobre la punta del pie derecho, se adelanta enérgicamente la pierna izquierda extendida, formando un ángulo aproximado de 45º; la punta del pie hacia adelante y a la altura de cincuenta (50) centímetros, aproximadamente; se separa la mano izquierda de la pierna unos diez (10) centímetros, aproximadamente; se coloca el antebrazo derecho por delante de la cintura con la mano extendida, los dedos juntos y apuntando hacia la izquierda a diez (10) centímetros, aproximadamente, delante de la hebilla del cinturón y el codo levantado; se asienta con energía el pie izquierdo en tierra a unos setenta y cinco (75) centímetros, aproximadamente, delante de su emplazamiento inicial, colocándose simultáneamente la planta y el talón; al mismo tiempo se carga todo el peso del cuerpo sobre dicho pie, mientras que la pierna derecha permanece tensa y el pie apoyado en su punta, con el talón en alto.

Hacer alto

A la voz de Soldado, Escuadra, Pelotón, Compañía A la voz preventiva se asienta el paso más de lo normal. A la voz ejecutiva, impartida generalmente en el momento el pie izquierdo, se dan dos (2) pasos más hasta asentar nuevamente dicho pie, para luego llevar el detenerse con éste y recuperar la posición fundamental. En caso de que la voz ejecutiva sea impartida, en el instante se asienta el pie derecho, se dan tres (3) pasos, hasta asentar nuevamente el izquierdo y luego hacer alto con el derecho.

Paso Atrás

Page 13: Trabajo de Orden Cerrado

Desde la posición fundamental se inicia el desplazamiento hacia -atrás a la voz de: Tantos pasos atrás ... Mar.

A la voz preventiva se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el píe derecho. A la voz ejecutiva, se - retrocede el pie izquierdo unos cincuenta (50) centímetros, aproximadamente, hasta asentarlo de nuevo, momento en el cual se recoge enérgicamente la pierna derecha para adoptar la posición fundamental y así sucesivamente, hasta completar el número de pasos indicados en la voz de mando. Los desplazamientos hacia atrás no deben ser mayores de cinco (5) pasos.

Paso Lateral

A la voz de: Tantos pasos laterales a la derecha —izquierda—... Mar, se inicia el movimiento desde la posición fundamental y se desplaza hacía el lado indicado la pierna correspondiente, asentando el pie a unos treinta (30) centímetros, aproximadamente, luego se recupera la. posición fundamental, juntando la pierna contraria y así sucesivamente. Los desplazamientos laterales no deben ser mayores de cinco (5) pasos; las manos permanecen pegadas.

Marcar el paso

Desde la posición fundamental.

A la voz de: Marquen el paso ... Mar, se inicia el movimiento, sin avanzar, levantando los pies alternadamente a treinta (30) centímetros, aproximadamente, de manera que el muslo quede horizontal y en ángulo recto con la pierna; la punta del pie se dirige hacia abajo, para apoyarla primero al asentarse éste; la. oscilación de los brazos debe ejecutarse normalmente.

Si se antepone el término "De frente", por ejemplo: De frente. Marquen el paso ... Mar, al impartirse la voz ejecutiva se rompe la marcha y se inicia el movimiento al asentar el pie derecho.

Sobre la marcha.

A la voz de: Marquen el paso... Mar, impartida al asentarse uno cualquiera de los pies, se da un paso más y se detiene el avance al asentarse nuevamente el pie en el cual se impartió la voz de mando, continuándose luego el movimiento.

Hacer alto.

A la voz de: Soldado ... Al, se detiene el movimiento y se recupera la posición fundamental.

Continuar la marcha.

Cuando se marca el paso, a la voz de: De frente ... Mar, impartidas al asentarse el pie izquierdo, se asienta el derecho y se rompe la marcha después de asentar nuevamente dicho pie.

Page 14: Trabajo de Orden Cerrado

Conclusión

La Fuerza Armada Nacional esta constituida por fuerzas y cada una de ellas tiene rangos o grados de superioridad, cada uno de esos rangos tienen Tipos de faltas, sanciones y arrestos, los cuales están regidos por el “Reglamento disciplinario #6” estableciendo un orden al momento de aplicar una sanción un superior a un subalterno.

La Fuerza Armada Nacional tiene como deber la independencia y soberanía de la nación, resguardando así los espacios geográficos, con disciplina, coordinación, y fortaleza obtenida al momento de realizar el orden cerrado, caracterizado por movimientos firmes y coordinados.

Page 15: Trabajo de Orden Cerrado