Trabajo de psicologia

16
FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION INTRODUCCION Desde que nacemos nos tenemos que adaptar a un entorno y tomamos como referencia una serie de conceptos cada vez más variables. El ser humano es un ser activo, que además de recibir del entorno participa en el entorno. La Psicología se origina en la Filosofía y con eficiencia se convierte en una ciencia. Hasta el siglo XIX, la Psicología, ciencia que estudia la vida psíquica, fue considerada parte de la filosofía. Posteriormente, con el permanente desarrollo de las ciencias naturales, los psicólogos, interesados en incluir a la Psicología dentro del espectro de las demás ciencias, pusieron todo su empeño para definir su objeto de estudio, que es la conducta, para poder utilizar los mismos métodos que utiliza la ciencia, basados en la experimentación y la medición. La psicología es una ciencia relativamente reciente es su constitución como tal, esto no quiere decir que no se trata en temas psicológicos con anterioridad, pero se incluían dentro de otros saberes o ciencias. Es sólo cuando adquiere un objeto propio de estudio y un método adecuado a éste, se habla, sólo entonces, de psicología. Se distinguen dos períodos: el precientífico (S. IV a.d.C hasta principios del XIX ), y el científico ( finales XIX hasta hoy en día ) Página 1

description

 

Transcript of Trabajo de psicologia

Page 1: Trabajo de psicologia

FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION

INTRODUCCION

Desde que nacemos nos  tenemos que adaptar a un entorno y tomamos como referencia una serie de conceptos cada vez más variables. El ser humano es un ser activo, que además de recibir del entorno participa en el entorno.

La Psicología se origina en la Filosofía y con eficiencia se convierte en una ciencia.

Hasta el siglo XIX, la Psicología, ciencia que estudia la vida psíquica, fue considerada parte de la filosofía. Posteriormente, con el permanente desarrollo de las ciencias naturales, los psicólogos, interesados en incluir a la Psicología dentro del espectro de las demás ciencias, pusieron todo su empeño para definir su objeto de estudio, que es la conducta, para poder utilizar los mismos métodos que utiliza la ciencia, basados en la experimentación y la medición.

 La psicología es una ciencia relativamente reciente es su constitución como tal, esto no quiere decir que no se trata en temas psicológicos con anterioridad, pero se incluían dentro de otros saberes o ciencias. Es sólo cuando adquiere un objeto propio de estudio y un método adecuado a éste, se habla, sólo entonces, de psicología. Se distinguen dos períodos: el precientífico (S. IV a.d.C hasta principios del XIX ), y el científico ( finales XIX hasta hoy en día )

Página 1

Page 2: Trabajo de psicologia

FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION

DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA

La psicología es la ciencia que estudia los últimos fundamentos del comportamiento o la conducta humana, y de los procesos mentales, se ha tenido que ir cubriendo un proceso que culmina en el siglo XX, con la creación de la psicología como ciencia.

Ha de limitado el objeto de estudio y posee unos métodos propios que no comparten con ninguna otra ciencia.La palabra psicología proviene de psyche (alma) y logos (ciencia). Los antiguos filósofos hablaban del alma como una entidad divina, lo que quería decir que no lo podía estudiar el hombre. Aristóteles decía que el alma era más biológica y no estaba radicalmente separado como decía Platón.Descartes hace un acercamiento mucho más importante. Comentaba que los actos humanos tienen referencia con todo lo que comprende a nuestro alrededor

Objeto de psicología:

Describir los comportamientos de los sujetos: normales u anormales.

Explicar y averiguar las causas de la conducta del comportamiento, para ello establece hipótesis siempre sujetas a revisión.

Predecir que existe una relación causa-efecto por la que unos sucesos preceden a otros.

Controlar las respuestas: la supervivencia depende de dar respuestas apropiadas a las circunstancias del medio, por lo que el ser humano debe adaptar su conducta al ambiente.

DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA

El principal obstáculo de la psicología clásica y la dificultad de su aplicación la constituía su fundamento metafísico.

La psicología cristiana que tenía como base las filosofías de Platón y Aristóteles cuyas doctrinas partían del supuesto de la existencia del alma, definían a la Psicología como el estudio del alma, como sustancia inmaterial, forma del cuerpo actualizada por la potencia de la materia.

La concepción de la naturaleza del hombre era entonces dualista, de índole espiritual y material.

El origen de las facultades del hombre era el alma que a la vez se consideraba causa de la diversidad de las actividades humanas.

El pensamiento de Descartes, vuelve a intentar dividir la unidad del hombre reduciendo su naturaleza a puro pensamiento, surgiendo la necesidad de explicar la naturaleza de la conciencia y su relación con el cuerpo.

Esta nueva concepción del hombre dio origen a nuevas teorías más útiles para la filosofía que para la psicología, como el ocasionalismo, cuyos principales exponentes fueron Nicolás de Malebranche y Arnold Geulincx, (con una postura dualista mente-cuerpo), que llegaron a la conclusión de que no

Página 2

Page 3: Trabajo de psicologia

FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION

puede haber interacción entre la mente y el cuerpo y que cualquier manifestación de la mente que afecte al cuerpo o viceversa, sólo puede explicarse por la armonía preestablecida por Dios.

En tanto que el monismo Spinoziano, por su lado, como reacción al pensamiento de Descartes, construía un sistema monista de metafísica presentándolo de manera deductiva, siguiendo el modelo de razonamiento lógico matemático Euclidiano.

El Asociacionismo, de Locke, Hobbes, Hume, Berkeley, John Mill, Stuart Mill y Hartley, que partió de una concepción teórica de la actividad del conocimiento humano, intentando explicar toda la vida espiritual basándose en la asociación de ideas, constituyó el germen de la reflexión crítica kantiana y una anticipación al conductismo o behaviorismo.A partir del siglo XIX la Psicología se centra en el estudio de los fenómenos observables, convirtiéndose en una Psicología empírica, la cual se transforma en Psicología Experimental cuando esta observación se realiza en condiciones controlables en un laboratorio.

La Psicología Experimental nace finalmente en Alemania con los aportes de Herbart, filósofo y pedagogo alemán, discípulo de Fichte, que se opuso al idealismo romántico y al naturalismo de Rousseau. Fue el que postuló la unidad de la realidad cuya multiplicidad está integrada por unidades simples, inmateriales, inmutables, incognoscibles, que se yuxtaponen formando todas las cosas sin que ellas se modifiquen entre sí, originando el cambio su lucha por autoconservarse.

Posteriormente fue desarrollada por Wundt quien fundó el primer laboratorio de Psicología en Leipzig en Alemania en 1870.

La tendencia general a la experimentación provocó la aparición de diversas escuelas interesadas en comprobar la relación entre lo psicológico y lo biológico.

Entre las más importantes figura el Funcionalismo, que se originó en EE.UU. a fines del siglo XIX, cuyos principales representantes fueron William James, George Herbert Mead y John Dewey, que señalaban la importancia del conocimiento racional y empírico por sobre la filosofía experimental del ensayo y error; poniendo énfasis en la idea que propone que para adaptarse al medio es necesario considerar al organismo y su ambiente como una totalidad.

El Behaviorismo o Conductismo, norteamericano y la escuela rusa, iniciada por Pavlov y Bechterev, interesada principalmente por la neurofisiología y el psicoanálisis, constituyen aportes insustituibles para la Psicología Moderna.

La psicología nace con Platón en el siglo IV antes de Cristo, al afirmar éste que la causa de las diversas conductas de los sujetos obedecían a los distintos tipos de alma que cada uno poseía, de tal manera que su conducta era determinada por la constitución de su alma: concupiscible, propia de sujetos cuyo comportamiento obedece a la satisfacción inmediata de sus necesidades e instintos (tipo primario)

El alma irascible, propia de individuos que anteponen el bien común al personal, pero tienen reacciones impulsivas. El alma racional antepone el bien común al propio, pero de manera justa y prudente.

Su discípulo Aristóteles habla del alma en términos de conciencia, es el primero en dar una definición de conciencia. Para Platón, el alma se une al cuerpo, que viene desde el mundo ideal (de las ideas), y queda atrapada en el mundo sensible (el cuerpo), y se libera cuando el cuerpo obra de manera correcta. La conciencia determina el comportamiento.

El objeto de estudio de la psicología en este momento es el alma o sitjé ( psyché ) ; no hay grandes modificaciones en lo que concierne a la psicología, hasta que en el siglo XVI se produce la revolución científica, y los primeros descubrimientos e intentos de explicar al hombre desde su

Página 3

Page 4: Trabajo de psicologia

FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION

fisiología, un apartado importante en el progreso de la psicología lo supuso el desarrollo de la teoría de la evolución de Darwin. Sin embargo, el paso decisivo de la antigua a la nueva psicología se produce debido a un alemán llamado Wundt, y sus aportaciones, ya que dota a la psicología de “cientificidad”, tanto por su método como por el progreso que alcanza en el estudio de los procesos psicológicos. Fue el primero en crear un laboratorio psicológico (lugar donde se experimenta con personas).

Él delimita el campo de estudio de la psicología, y adopta por primera vez métodos que analizan los comportamientos del sujeto; esto supone un progreso.

En el siglo XIX, Maire Birau generaliza por Europa el término de psicología.

Período Científico:

Es a partir del siglo XIX (1879), cuando la psicología se instaura como ciencia oficialmente, dotada de objeto y métodos propios de estudio, al ser definida como “la ciencia que estudia el comportamiento humano “. el objeto de estudio es el hecho psíquico   , frente al hecho físico   , propio de otras ciencias. Se entiende por hecho psíquico todos los contenidos de nuestra conciencia, como son la alegría, reflexión, dolor, sensaciones, tristeza… Cualquier fenómeno observable con causa material es un hecho físico.

HECHO FÍSICO - Ocupa espacio y tiempo, es un hecho cuantificable y cualitativo, e intersubjetivo u objetivo, se ve igual por todos y son comunicables.

HECHO PSÍQUICO - Sólo ocupa tiempo, no es cuantificable, pero sí cualitativo, y no es predecible. El hecho psíquico es intencional, se refiere a algo o a alguien, mientras que el físico se agota en sí mismo.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

Un programa puede ser progresivo teóricamente cuando realiza predicciones nuevas aunque no sean corroboradas o empíricamente cuando corrobora a alguna de las predicciones. Un programa progresivo puede dejar de serlo cuando agota su capacidad predictiva y se muestra incapaz de extenderse hacia nuevos dominios si logra hacer nuevas predicciones parcialmente corroboradas.

Los estudios sobre las teorías del aprendizaje no han seguido en su desarrollo una evolución paralela a los del aprendizaje. Tanto el término aprendizaje como el de teoría resultan difíciles de definir, de ahí que no coincidan los autores en las definiciones de aprendizaje ni en las teorías. Inicialmente no existía preocupación por elaborar teorías sobre el aprendizaje. Hacia 1940 surge una preocupación teórica caracterizada por el esfuerzo en construir aplicaciones sistemáticas que dieran unidad a los fenómenos del aprendizaje y así empezaron a aparecer sistemas y teorías del aprendizaje, aunque el término teoría fue empleado con poco rigor. En los primeros años de la década 1950-1960 surge un cambio en los estudios sobre las teorías del aprendizaje, ante el hecho de que gran parte de los sistemas de la etapa anterior no cumplían una de las funciones de toda la teoría, como es la de totalizar y concluir leyes. Con el fin de ofrecer una base empírica sólida los estudios actuales sobre el aprendizaje se centran, más que en elaborar teorías, en lograr

Página 4

Page 5: Trabajo de psicologia

FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION

descripciones detalladas de la conducta en situaciones concretas.Las teorías del aprendizaje describen la manera en que los teóricos creen que las personas aprenden nuevas ideas y conceptos. Frecuentemente ellos explican la relación entre la información que ya nosotros tenemos y la nueva información que estamos tratando de aprender.

Estas teorías han estado asociadas a la realización del método pedagógico y situaciones en la educación.

EL CONDUCTISMO

La psicología conductista es una corriente de pensamiento con tres niveles de organización científica que se complementan y retroalimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento. Esta última comprende a su vez toda una gama de aplicaciones tecnológicas, tanto en el campo de la terapia como de la modificación de conducta.

Es la filosofía especial de, la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores.

La filosofía especial es una filosofía de la praxis. Como tal, surge de las labores mismas del quehacer psicológico y se encarga de discutir sobre los supuestos, extensiones y posibilidades de su dominio teórico y aplicado, así como de fijar posición y fomentar una actitud no reduccionista (ni fisiologista ni mentalista) para buscar soluciones a los problemas de la disciplina (conductismo radical).

El conductismo depende de una filosofía general de la ciencia en psicología, un asunto que aún no está totalmente dilucidado. Ontológicamente lo definitorio es el materialismo monista y el determinismo. Epistemológicamente para los conductistas post-skinnerianos la filosofía es el "contextualismo", que considera la conducta como "acto en contexto". O sea que ocurre en el marco de una determinada circunstancia cuyo análisis no se puede obviar. Desde este punto de vista el contextualismo es una forma de pragmatismo seleccionista. Para los interconductistas es importante la filosofía analítica. Principalmente la seminal en los trabajos de Gilbert Ryle y del segundo Ludwig Wittgenstein. También se puede reconocer aquí algo de materialismo dialéctico en los trabajos de Emilio Ribes . En cuanto a concepciones sobre evolución científica, algunos citan a Laudan (evoluciones graduales) por oposición a Kuhn (revoluciones). De otro lado, los adeptos al conductismo psicológico (Staats) hablan de "positivismo unificado" (post-positivismo).

En cualquiera de los casos todas las vertientes filosóficas señaladas tienen claras diferencias con el positivismo lógico, en tanto reconocen un papel destacado a la conformación social del ambiente y del individuo. Asimismo se diferencian del mecanicismo, en tanto consideran en el análisis interrelaciones complejas de variables interactuantes.

EL COGNITIVISMO

La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir los procesos mentales implicados en el conocimiento. Se define a si misma como heredera

Página 5

Page 6: Trabajo de psicologia

FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION

de la ciencia fundada por Wundt (Leipzig, 1879) y está enfocada en el problema de la mente y en los procesos mentales. Tiene como objeto de estudio los mecanismos de elaboración del conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Lo «cognitivo» se refiere el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Metodológicamente, más que en la experimentación (como el conductismo), se ha apoyado en modelos, también computacionales e informáticos para llegar a la explicación de los diversos procesos cognitivos que son de su interés. La investigación cognitivista en los campos del juicio y de la toma de decisiones han tenido un gran impacto en otras disciplinas como la Economía (véase Daniel Kahneman , 2006).

La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. Ella concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento.

Bajo esta perspectiva, para Jean Piaget, los niños construyen activamente su mundo al interactuar con él. Por lo anterior, este autor pone énfasis en el rol de la acción en el proceso de aprendizaje. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños. Con todo, la noción piagetiana del desarrollo cognitivo en términos de estructuras lógicas progresivamente más complejas ha recibido múltiples críticas por parte de otros teóricos cognitivos, en especial de los teóricos provenientes de la corriente de procesamiento de la información.

Los teóricos del procesamiento de la información critican la teoría del desarrollo de Piaget, planteando que las etapas se diferencian no cualitativamente, sino por capacidades crecientes de procesamiento y memoria. Bruner, por ejemplo, rechaza explícitamente la noción de etapas desarrollistas, sin embargo, sostiene que diferentes modos de procesar y representar la información son enfatizados durante diferentes períodos de la vida del niño. Él plantea que, durante los primeros años, la función importante es la manipulación física: «saber es principalmente saber cómo hacer, y hay una mínima reflexión» (Bruner, 1966). Durante el segundo período que alcanza un punto más alto entre los 5 y 7 años, el énfasis se desvía hacia la reflexión y el individuo, se hace más capaz de representar aspectos internos del ambiente. Durante el tercer período, que coincide en general con la adolescencia, el pensamiento se hace cada vez más abstracto y dependiente del lenguaje. El individuo adquiere una habilidad para tratar tanto con proposiciones como con objetos. Es decir, según Bruner los seres humanos han desarrollado tres sistemas paralelos para procesar y representar información. Un sistema opera a través de la manipulación y la acción, otro a través de la organización perceptual y la imaginación y un tercero a través del instrumento simbólico. Y en distintos períodos del desarrollo, se le otorga distinto énfasis a diferentes modos de representación. En este sentido, para Jerome Bruner, el desarrollo intelectual se caracteriza por una creciente independencia de los estímulos externos; una creciente capacidad para comunicarse con otros y con el mundo mediante herramientas simbólicas y por una creciente capacidad para atender a varios estímulos al mismo tiempo y para atender a exigencias múltiples. El aprendizaje por descubrimiento es la capacidad de reorganizar los datos ya obtenidos de maneras novedosas, de manera que permitan insights o descubrimientos nuevos. Esto queda expresado en el principio de este autor: «Todo conocimiento real es aprendido por uno mismo». Bruner propone una teoría de la instrucción que considera cuatro aspectos fundamentales: la motivación a aprender, la estructura del conocimiento a aprender, la estructura o aprendizajes previos del individuo, y el refuerzo al aprendizaje.

Página 6

Page 7: Trabajo de psicologia

FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION

Otros teóricos del procesamiento de la información describen el desarrollo cognitivo en términos de capacidades crecientes en procesos básicos tales como la memoria, la atención, el almacenamiento y la recuperación de la información.

Detrás de estas teorías está el Aprendizaje mecánico. Este se entiende como la incorporación de nueva información en la estructura cognoscitiva del que aprende sin que establezca ninguna relación con los conceptos (o proposiciones) ya existentes en ella, en cuyo caso, dicha información es almacenada de manera arbitraria sin que haya interacción con aquella.

A diferencia de lo anterior, David Ausubel propuso el término «Aprendizaje significativo» para designar el proceso a través del cual la información nueva se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. A la estructura de conocimiento previo que recibe los nuevos conocimientos, Ausubel da el nombre de «concepto integrador». El aprendizaje significativo se produce por medio de un proceso llamado Asimilación. En este proceso, tanto la estructura que recibe el nuevo conocimiento, como este nuevo conocimiento en sí, resultan alterados, dando origen a una nueva estructura de conocimiento. Así, la organización del contenido programático permite aumentar la probabilidad de que se produzca un aprendizaje significativo. Para ello, se debe comenzar por conceptos básicos que permitan integrar los conceptos que vendrán en forma posterior.

Como se puede ver, las posturas mencionadas anteriormente se centran en describir las características de los sujetos en distintos períodos del desarrollo cognitivo, ya sea en términos de estructuras lógicas o bien de capacidades para procesar la información. Estos puntos de vista postulan una relación entre aprendizaje y desarrollo, donde es necesario conocer las características del individuo a una determinada edad, para adaptar el aprendizaje a ellas. Es decir, lo que el sujeto aprende estaría determinado por su nivel de desarrollo.

EL CONSTRUCTIVISMO

Es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:

1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,

2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y

Página 7

Page 8: Trabajo de psicologia

FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION

adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:

a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el “saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.

El profesor como mediador del aprendizaje debe:

Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples)

Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos. Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros. Contextualizar las actividades.

CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA DEL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:

1.- Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento

2.- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.

3.- Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar

CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA

Página 8

Page 9: Trabajo de psicologia

FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION

Las características de la psicología son:

-         Es una ciencia experimental y deductiva.

-         Se observa de forma sistemática y experimental.

-         Es una ciencia ecléctica, es decir que se alimenta de diversas ciencias.

OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA

        

Describe fenómenos psicológicos, para hacer esto primero hay que analizar y recoger todos los datos que nos puedan interesar. Otro objetivo es explicar y para ello ha de averiguar las cosas. Otra de las metas consiste en predecir y para esto es importante las relaciones causa efecto. El último de estos objetivos es controlar. Para llevar este control se intenta cambiar los hábitos.

DIVISIONES DE LA PSICOLOGÍA.

Psicología básica: Lo que estudia son los proceso mentales básica y se sirve de un método científico sobre todo en contextos universitarios o fundaciones.

Psicología aplicada: No podría existir sin la básica. La psicología aplicada aplica los conocimientos que se adquieren de la psicología básica. La psicología puede realizarse tanto en contextos normales o patológicos.

RAMAS DE LA PSICOLOGÍA BÁSICA.

Psicología general: que sería el conocimiento y la naturaleza de los procesos mentales y psicológicos. Dentro de esto se estudiaría: el conocimiento clásico, el conocimiento operante, la memoria....

Psicología experimental: actúa siempre en laboratorio. Todo lo que no nos interesa lo eliminamos, solamente nos  quedamos con lo que queremos estudiar.

Psicobiología: el psicólogo estudia los aspectos de la biología que nos interesa conocer a nosotros. Estudia el sistema nervioso y el endocrino, como influyen los medicamentos, como deriva nuestro comportamiento, el cocimiento de las influencias genéticas, etc.

Psicología evolutiva: estudia los cambios de comportamiento según la edad del sujeto, y las características propias de cada edad.

Página 9

Page 10: Trabajo de psicologia

FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION

Psicología social: se estudian las características  del grupo, como el grupo se comporta. Estudia las  distintas etapas de un grupo, la formación de este, cohesionado. Estudia también el enamoramiento, el rumor, la violencia colectiva...

Psicología de la personalidad. Estudia las características que definen a una persona.

Psicología del aprendizaje: intenta establecer leyes generales del aprendizaje. Se estudiaba con animales para ver como eso se puede aplicar a los seres humanos.Psicología diferencial: que pretende estudia las diferencias individuales de cada persona, incidiendo en nuestra conducta y los procesos mentales.

RAMAS DE LA PSICOLOGÍA APLICADA

Psicología educativa: trabaja en ámbitos educativos basándose en los conocimientos de la psicología básica.

Psicología social: estudia la sociedad.

Psicología clínica: se encarga de los procesos patológicos del ser humano. Estudia las enfermedades mentales e intenta remediarlas.

Psicología industrial: se dedica al ámbito de los recursos humanos, seleccionar el personal de una empresa, condicionar el mejor trabajo de la empresa.

            También hay  otras ramas como la psicología del deporte, jurídica,  etc.

Página 10

Page 11: Trabajo de psicologia

FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION

CONCLUSIÓN

Todo ser humano en todo lugar y en todo momento puede tener experiencias que lo lleven a adquirir un conocimiento determinado, es decir, un aprendizaje. Podemos aprender de diversas maneras, por símbolos, por imágenes tecnológicas o por medio de actividades.

Existen varias teorías de aprendizaje cada una de ellas realizadas con el fin de encontrar la respuesta al ¿cómo aprendemos? Éstas demuestran qué métodos diferentes deben aplicarse para conseguir determinado aprendizaje. Cada uno de ellos diferentes, pero ideados con un mismo fin.

Se puede decir que el ser humano aplica o le aplican los métodos de aprendizaje desde el momento en que nace hasta el momento en que muere. Pues cuando somos niños se aprende a caminar, hablar, y pare de contar las cosas que podemos aprender a lo largo de la existencia.  El aprendizaje es un proceso dinámico, constantemente se está produciendo y renovando.

Página 11