Trabajo de Psicologia

download Trabajo de Psicologia

of 43

description

Detalles de Ingeniería Humana

Transcript of Trabajo de Psicologia

http://mx

http://mx.geocities.com/el_inge5000/Ingenieriahumana.html

INGENIERA HUMANA

La industria y en general el avance tecnolgico plantean problemas nuevos en los que deben colaborar tanto los ingenieros como los psiclogos. Las mquinas, por perfectas que sean, resultan inutilizables si no se contemplan en su diseo las caractersticas fisiopsicolgicas de los que han de manipularlas, y de esto se encarga la ingeniera humana.

Conocer las limitaciones fsicas y psicolgicas del hombre que le impiden incrementar su productividad y calidad en el trabajo al no usar apropiadamente la tecnologa, conceptos y datos establecidos por la Ergonoma. Temas: Ergonoma, Antropometra, Condiciones ambientales, Anlisis fisiolgico de actividades, Seguridad industrial.

Es una actividad multidisciplinaria que aplica un conocimiento derivado de la psicologa para especificar y disear la Interaccin hombre mquina ( IHM) de alta calidad. El proceso de la ingeniera humana comprende:

Anlisis de actividad, identificar tareas y actividades

Anlisis y diseo semntico se define cada accin requerida por el usuario y de cada accin producida por la mquina

Diseo del entorno del usuario para formar un entorno adecuado para el usuario aparte de considerar los elementos del sistema que interactan.

Creacin de prototipos, se debera lograr con la contribucin eficaz del usuario y teniendo en cuenta los pasos anteriores.

Se dice muchas veces que el recurso mas valioso de una empresa es su gente. Pero, cmo se puede analizar y medir el valor de tan valioso recurso? A travs de un anlisis de las capacidades, competencias, y potencial de sus empleados, Emprecultura le puede ayudar a saberlo. Se pueden analizar las capacidades de cada individuo o de grupos de individuos, o de la organizacin en su conjunto a travs de la metodologa.

http://www.performancepartnering.com/spanish/sub.asp?id=10Ingeniera Humana

"Influenciar a la gente para comportarse diferente es la clave para mejorar un modelo operativo".

Las personas alcanzan nuevos estndares de desempeo cuando entienden como sus comportamientos inciden en el xito de su organizacin Viejos hbitos y comportamientos se mantienen hasta que los empleados descubren que cuando hacen su trabajo en formas diferentes se obtienen mejores resultados organizacionales. Performance Partnering ofrece soluciones que incorporan e incluyen enfoques que ayudan a los empleados a entender claramente la dinmica de un buen desempeo. Este enfoque genera confianza, competitividad y buena disposicin del empleado para cambiar comportamientos y desarrollarlos al ms alto nivel.

"Nosotros construimos una cultura de desarrollo con un solo comportamiento organizacional."

http://quipu.uni.edu.pe/public/revistas/theke/8/ingenieria.htmINGENIERIA HUMANA EN EL ENTORNO INFORMATICO Por: Ing. Gloria Teresita Huaman Huaman (*)

En el contexto de un sistema basado en computadora constituida por varios elementos como : software, hardware, base de datos, procedimientos, documentacin y personas. Con frecuencia e histricamente el diseo de los sistemas se ha preocupado de cuestiones tcnicas y el resultado ha sido que los sistemas han sido incompatibles con la cultura, estructura y metas de la organizacin.

Considerando que la organizacin est constituida por personas consideramos importante el rol que juegan la personas, quines interactuan finalmente con el producto final, a nivel de usuarios u operadores, ya que el sistema debe ser amigable a ellos, por lo que los integrantes del desarrollo del producto (software) deben considerar como factor clave de xito la participacin de los usuarios mediante el dilogo y la comunicacin efectiva, desde comprender lo que quiere el usuario, especificando los requerimientos, hasta la implantacin y sta sea exitosa. Un producto amigable se conseguir cuando hay sintona entre el programa y el usuario

En el desarrollo de los sistemas, Roger Pressman, considera un paso importante el tema de Ingeniera Humana1, y define as : es una actividad multidisciplinaria que aplica un conocimiento derivado de la psicologa para especificar y disear la Interaccin hombre mquina ( IHM) de alta calidad. El proceso de la ingeniera humana comprende:

Anlisis de actividad, identificar tareas y actividades

Anlisis y diseo semntico se define cada accin requerida por el usuario y de cada accin producida por la mquina

Diseo del entorno del usuario para formar un entorno adecuado para el usuario aparte de considerar los elementos del sistema que interactan como son: hardware, software, base de datos y otros debera incluir facilidades fsicas.

Creacin de prototipos, se debera lograr con la contribucin eficaz del usuario y teniendo en cuenta los pasos anteriores.

En un sistema basado en computadora, el subsistema recursos humanos requiere que se identifiquen factores en diferentes niveles, como: la percepcin visual , la memoria humana, el razonamiento inductivo y deductivo, otro nivel sera el usuario y su comportamiento para finalmente comprender las tareas que el software (producto final) realiza para el usuario y las que pide el usuario como parte de la interaccin hombre - mquina. Un ser humano tiene su propia percepcin del mundo y la mayora de las personas para identificar problemas y solucionar problemas no aplica un razonamiento inductivo o deductivo, sino ms bien se aplica un conjunto de heursticas (consejos, reglas, estrategias de acuerdo a su cosmovisin y know how) puede formalmente haber un procedimiento pero cada individuo pone su propia particularidad para hacer las cosas por lo que una IHM (Interaccin hombre-mquina) debe especificarse de tal manera que permita a las personas desarrollar heursticas que le permita la interaccin; el nivel de habilidad del usuario final facilitar cunto puede aprovechar a partir de lo que le ofrece el sistema, por ello en la mayora de los casos ms importante que la inteligencia y la cultura general es el conocimiento del contexto.

Por otra parte uno desea saber si el sistema tiene xito o no, la percepcin y uso de los sistemas de informacin puede quedar fuertemente condicionado por variables personales y situacionales, sin embargo, los investigadores de SIA han buscado un conjunto formal de parmetros del xito del sistema, considerndose las ms importantes: nivel elevado del uso del sistema; satisfaccin de los usuarios con el sistema; actitudes favorables; objetivos alcanzados; recuperacin financiera.

Los investigadores de SIA han concentrado sus esfuerzos en los parmetros humanos e institucionales de xito como la calidad de la informacin, la calidad de los sistemas y el impacto de los sistemas en el desempeo institucional.2 En consecuencia es importante considerar el factor humano en cualquier proyecto

http://www.astm.org/cgi-bin/SoftCart.exe/SNEWS/SPANISH/Q207/q207aprmilpar.html?E+mystoreAPLICACIN DE LA INGENIERIA HUMANA

GERRY MILLER es el principal contribuyente a la ASTM F 1166 original y la revisin 2007. Ha sido empleado durante 44 aos como ingeniero de factores humanos, con 30 aos como consultor en ingeniera humana en la industria martima . Ha escrito ms de 70 trabajos, informes y artculos sobre la integracin de la ingeniera de factores humanos al diseo de barcos, tanto militares como comerciales, y estructuras off-shore.

CHRISTOPHER PARKER es un gran contribuyente a la revisin 2007 de la ASTM F 1166. Es ingeniero de factores humanos en BMT Designers & Planners, Inc., y tiene formacin y prctica en aplicaciones martimas de ingeniera de factores humanos, ergonoma y disciplinas relacionadas para el gobierno y clientes martimos comerciales. Actualmente es el lder de ingeniera de factores humanos para activos de superficie en el Programa de aguas profundas de los Guardacostas de los EE.UU..

Diseo en ingeniera humana para sistemas martimospor Gerry Miller y Christopher ParkerLa ingeniera de los factores humanos, o ingeniera humana, es una disciplina para aplicar sistemticamente la investigacin de las capacidades y limitaciones fsicas, sociales y psicolgicas de los seres humanos al diseo de sistemas. La norma F 1166 de ASTM International, Prctica para el diseo de ingeniera humana para sistemas, equipos e instalaciones martimas, publicada por primera vez en 1988, ofrece criterios de diseo especficos para garantizar interacciones seguras y utilizables entre los seres humanos y las instalaciones, estructuras, sistemas y equipos martimos tanto en los entornos de diseo comerciales como en las fuerzas armadas. Como norma amplia, la F 1166, que est bajo la jurisdiccin del Comit F25 sobre Barcos y tecnologa martima de ASTM International, trata todos los elementos de diseo martimos, desde controles, pantallas y alarmas hasta escaleras, etiquetas y computadoras, vlvulas y adecuacin del lugar de trabajo. Ofrece datos antropomtricos (dimensiones fsicas humanas) para poblaciones internacionales para ser utilizados en las decisiones de diseo segn el tamao y/o la postura de un operador o trabajador de mantenimiento. Tambin ofrece criterios de diseo ambiental, incluidos los niveles y lmites recomendados de ruido, vibraciones, iluminacin y clima. Los ingenieros pueden utilizar la informacin incluida en esta norma de diseo fundacional para desarrollar sistemas martimos seguros, que promuevan un ptimo desempeo humano.Las normas de diseo que involucran la ingeniera de factores humanos no son estticas, pretenden evolucionar en tanto que la investigacin, el diseo y la comunidad ingenieril constantemente aprenden de las interacciones humanas con la tecnologa y el entorno de trabajo. Esta no es una excepcin en el campo de la ingeniera de los factores humanos, ya que la investigacin continua y la experiencia mejoran los criterios para el diseo de sistemas martimos seguros y eficientes.ASTM International conoce esta evolucin necesaria y por lo tanto requiere la revisin de sus normas cada cinco aos. En consecuencia, la F1166 fue revisada en 1995, 2000 y 2006. Recientemente, el Naval Sea Systems Command Human Systems Integration Directorate de la Armada de los EE.UU, inici una importante revisin de su norma para actualizarla tcnicamente y hacerla sencilla de utilizar.Objetivos de la revisinLa revisin de la F1166 tuvo tres objetivos: 1. Actualizar el formato para que el documento fuera ms utilizable y mejorar la presentacin de la informacin.2. Actualizar y priorizar el contenido para cumplir con las demandas tcnicas de los actuales sistemas martimos comerciales y de las fuerzas armadas.3. Compatibilizar an ms la norma con otras normas de diseo de ingeniera de factores humanos actuales.Estos objetivos se basaron en la evolucin de la ingeniera de los factores humanos y la gran experiencia ganada con el uso de esta norma en el diseo de buques, tanto militares como comerciales, y estructuras off-shore para gas y petrleo durante los 18 aos transcurridos desde su creacin. UsabilidadEstructura se hicieron grandes esfuerzos para tornar la norma ms utilizable, especialmente porque el documento enfatiza el diseo para un mximo desempeo humano. Una de las quejas ms frecuentes sobre las versiones anteriores de la F 1166 era la dificultad para encontrar las tablas y las figuras, ya que no estaban inmediatamente a continuacin del texto en el que se haca referencia a ellas. Mientras que la versin impresa seguir teniendo el formato estndar de ASTM, el producto en lnea incluir una versin amigable con tablas y figuras inmediatamente a continuacin del texto en el que se las menciona. Adems, la mayor parte de las tablas y figuras se reconstruyeron por completo para facilitar su lectura y utilizacin. Esto incluy la estandarizacin del tamao mnimo del texto y una lista de todas las dimensiones y medidas en unidades mtricas e inglesas. Adems, se desarrollaron figuras nuevas y se insertaron para ilustrar conceptos crticos.Claridad - Durante el proceso de revisin, se tom la decisin de hacer ms estrictos los criterios de diseo, esto se logr utilizando un lenguaje que ofrece una aplicacin clara y admisible de los criterios. La palabra deber (shall) se utiliza para los criterios de diseo obligatorios, debera (should) para los criterios requeridos salvo exclusin especfica por renuncia de la agencia compradora, y puede (may) para los criterios de diseo opcionales (siempre que se notifique al respecto a la agencia compradora). Se hizo todo el esfuerzo posible para eliminar frases como cuando sea posible, si es factible y si fuera necesario que frecuentemente aparecan en las versiones anteriores de la norma. Estos cambios pretenden reducir las oportunidades en que lo usuarios puedan desviarse u omitir los criterios de diseo de la ingeniera de factores humanos del diseo del buque o de las instalaciones off-shore.Nueva lista de control Se cre una lista de control de diseo de ingeniera de factores humanos y se agreg a la F1166 como apndice (Figura 1). Esta lista de control fue agregada para brindar a los diseadores de barcos e instalaciones off-shore una manera rpida y fcil de verificar la aplicacin de los criterios de ingeniera de factores humanos segn se describen en la norma. La lista de control est directamente ligada a los criterios en la norma y est organizada por seccin y reas especficas de modo que los diseadores pueden localizar el tema que les interesa.Eliminar texto innecesario Al inicio del esfuerzo de revisin se realiz un anlisis lnea por lnea para purgar la norma y sacarle la informacin no esencial. Esta informacin constaba de dos elementos: 1. Requerimientos de datos tcnicos que haban sido incluidos en la norma original pero que durante los ltimos 18 aos se descubri que tenan poco o ningn valor para el diseo de equipos martimos.2. Informacin explicativa que simplemente respaldaba o justificaba un requerimiento de diseo en particular. La inclusin de esta informacin hizo que las primeras versiones de la F 1166 parecieran ms un libro de texto sobre ingeniera de los factores humanos que una norma de diseo. Luego se decidi que la revisin de la norma proveera estrictamente requerimientos de diseo.Contenido tcnicoRetroalimentacin y revisin de pares Para ofrecer una norma ms completa y actualizada, se utilizaron mltiples medios para desarrollar y verificar la informacin tcnica requerida para el esfuerzo de revisin. Estos incluyeron retroalimentacin de los usuarios, la investigacin actual y la experiencia en el campo de la ingeniera de factores humanos martimos, y la aplicacin de lecciones aprendidas en mitigacin de riesgos y prevencin de incidentes y accidentes martimos. Para garantizar un anlisis completo, se realiz un estricto proceso de revisin por pares utilizando un equipo de expertos en ingeniera de factores humanos. Se prepar una lista bsica de estas personas y se utiliz para cada seccin, los expertos en cada material en particular contribuyeron en las reas especficas. El resultado es una norma que no solo cumple con las demandas de la poblacin usuaria, sino que tambin ofrece lo ltimo en investigacin en ingeniera de factores humanos combinada con la experiencia de aos de aplicacin de esta ingeniera por expertos en el campo. Incorporacin de cuestiones de diseo conocidas Se enfatiz que los criterios de diseo incluidos en la revisin de la norma trataran cuestiones de diseo relacionadas con la ingeniera de factores humanos actuales y bien documentadas en la industria martima. Por ejemplo, el Naval Safety Center ha identificado escaleras y escalinatas como causantes del tipo de accidente ms frecuente y costoso en los barcos de la Armada de los EE.UU. Las plataformas off-shore y los pozos de extraccin experimentan los mismos problemas. Por lo tanto, se realiz una extensa investigacin de las escaleras, escalinatas, pasarelas, rampas, orificios de alivio y pasos de hombre, y se trataron por consiguiente, en la revisin. La revisin tambin incluye un grupo de nuevos criterios de diseo para escaleras verticales (Figura 2) para evitar un tipo especfico de cada. Una investigacin de cadas fatales de escaleras verticales revel que las vctimas haban resbalado del segundo y tercer escaln de la parte inferior de una escalera, haciendo que se cayeran de espalda por debajo de la proteccin de la escalera pero sobre la baranda adyacente. El criterio del diseo de revisin evitar que este tipo de accidente ocurra nuevamente. De modo similar, las versiones anteriores de la norma permitan que las escaleras inclinadas excedieran los ngulos de inclinacin de 60. Sin embargo, segn los datos de seguridad de la Armada de EE.UU. sobre viajes y cadas, un estudio de la industria off-shore de gas y petrleo sobre escaleras y cadas en pozos, y una amplia investigacin acadmica sobre cadas de escaleras se descubri que el ngulo de las escaleras no debe exceder los 50. El anlisis de esta norma refleja este nuevo criterio de diseo de escaleras. Sabemos que los nuevos criterios de diseo quizs no sean populares entre los constructores navales que han utilizado escaleras ms inclinadas que 60 durante dcadas. Sin embargo, los datos muestran claramente que las escaleras que superan los 50 son menos seguras, y pueden causar accidentes.Como otro ejemplo, la revisin de la norma recomienda utilizar caeras circulares para las barandas en lugar de barras planas, que ha sido la prctica en la industria martima durante aos. stas mejoran la seguridad y la comodidad al subir, mejorando la capacidad de agarre, especialmente en escaleras largas, aunque este tipo de baranda pueda requerir un mayor esfuerzo de fabricacin. Con el enfoque actual en el uso de las computadoras en los sistemas martimos, los criterios de diseo aplicables a la interaccin humano-computadora aumentaron en gran medida y mejoraron la revisin. Se hizo referencia a muchas de las normas y pautas comerciales y a las del Ministerio de Defensa de los EE.UU. durante el desarrollo de la nueva seccin de interaccin humano-mquina para incorporar lo ms reciente en investigacin y reflejar el actual apoyo en las computadoras como medio de facilitar un mejor desempeo humano.Estas importantes actualizaciones en los criterios de diseo, si bien son controversiales en algunos casos, se basan en ingeniera de factores humanos, investigacin ergonmica y lecciones aprendidas con el solo propsito de mejorar el desempeo humano y la seguridad.Aplicabilidad a la comunidad usuaria internacional Con el aumento de la aplicacin de la ASTM F 1166 como norma de diseo internacional, se puso un mayor enfoque en el diseo para poblaciones de alta mar en la revisin de la norma. En consecuencia, los datos internacionales sobre antropometra humana, izaje manual y capacidad de transporte, alcance y amplitud visual y espacios sobre la cabeza fueron incluidos por primera vez. Las versiones anteriores de la norma ofrecen datos antropomtricos basados en el personal militar de los EE.UU.. Un ejemplo prctico del mayor significado de las normas internacionales es el hecho que las Filipinas ofrezca ms personal de altamar que cualquier otro pas del mundo, y casi todo buque comercial o estructura off-shore cuenta con cierto nmero de personas del Sudeste Asitico. Estos marineros son de dimensiones ms pequeas y los diseadores de barcos deben definir la poblacin usuaria y ofrecer espacio y dimensiones de acceso de acuerdo a esto.Datos derivados del usuario en la versin de ASTM se utilizaron nuevos datos de investigacin y sugerencias derivadas de la experiencia de marineros y trabajadores off-shore. Como resultado, el desarrollo de la revisin de la norma a veces involucr cambios de criterios que haban aparecido en la versin inicial, e incluso criterios que aparecen en otras normas con criterios similares. Por ejemplo, la Armada de los EE.UU. descubri que los marineros no pueden discernir la diferencia entre los niveles de peligro entre peligro y advertencia y tienden a ignorar las indicaciones de advertencia. Basndose en esta informacin, la revisin de la norma recomienda utilizar solo dos tipos de advertencias de peligro, peligro y precaucin, y no incluye advertencia como una tercera categora segn se requera en la versin original de la norma y en las normas de rotulado del American National Standards Institute.Nuevas secciones agregadas En los casos en que las reas de ingeniera de los factores humanos se han transformado en una preocupacin importante para la industria martima, se han agregado nuevas secciones a la revisin de la norma. Un ejemplo es el nuevo criterio de diseo para la manipulacin manual de material. Adems, habiendo aprendido de los ltimos 18 aos que el acceso a las vlvulas es un rea que necesita mejorarse en el diseo de barcos y de instalaciones off-shore, hay una nueva seccin dedicada nicamente a vlvulas que describe los criterios de diseo para la ubicacin de las vlvulas, su orientacin, lugar y fuerzas operativas. Adems se ha introducido en la norma estndar el concepto de determinar la criticalidad de la vlvula como criterio en el que se basa su accesibilidad. Previamente, el criterio para ubicar la vlvula y determinar su orientacin estaba incluido en temas de Diseo de la estacin de trabajo y Mantenibilidad, pero se han separado ahora y tienen su propia seccin.Compatibilidad con otras normasPara facilitar el uso de la norma para la industria martima comercial y para nivelar la investigacin en la marina comercial y la ingeniera de factores humanos off-shore, se consultaron ampliamente otras normas de ingeniera en factores humanos durante la revisin de la F 1166. Los criterios y pautas sobre factores humanos, ergonmicos y de habitabilidad desarrollados por las industrias martimas comerciales y off-shore o establecidas por entes reguladores comerciales internacionales, tal como el International Maritime Organization, se incluyeron o se hizo referencia a ellos en la revisin F 1166. En particular, se consultaron en gran medida los criterios de diseo martimo para ingeniera de factores humanos producidos y publicados por el American Bureau of Shipping y se incorporaron en la revisin de la norma.ConclusinUn testimonio de la utilidad de la F 1166 (y de la necesidad de una buena revisin) es su creciente uso como norma primaria, o exclusiva, de diseo en ingeniera de factores humanos para los contratos de diseo de nuevos barcos e instalaciones tanto en los EE.UU. como en otros pases. Tambin debe destacarse que una empresa de exploracin y produccin off-shore en el Golfo de Mjico ha anunciado su intencin de adoptar la ltima revisin como su norma de diseo para ingeniera de los factores humanos en el diseo de todas sus futuras plataformas off-shore e instalaciones en la costa en cuanto sea publicada por ASTM. Al igual que con todas las normas, la F1166 debe actualizarse con regularidad de modo que refleje las tendencias actuales en el campo y en la investigacin en la que se basan los criterios. Adems, las lecciones aprendidas y recopiladas de los usuarios del documento deben agregarse en las futuras revisiones. La ltima revisin de la F 1166 es y seguir siendo un poderoso recurso por muchos aos para compilar los ltimos criterios para la ingeniera de factores humanos y las mejores prcticas, y para mejorar tanto la seguridad como el desempeo humano en los sistemas martimos. //ReferenciasAmerican Bureau of Shipping, Notas orientativas sobre la aplicacin de la ergonoma a los sistemas martimos, American Bureau of Shipping, New York, N.Y., 2003.American Bureau of Shipping, Gua para habitabilidad de la tripulacin en barcos American Bureau of Shipping: New York, N.Y., 2001.American Society of Testing and Materials, Prctica estndar para diseo de ingeniera humana para sistemas, equipos e instalaciones martimas, Norma F1166-95a (2006). West Conshohocken, PA 1995.Ministerio de Defensa de los EE.UU., norma de criterios de diseo: Ingeniera humana (MIL-STD-1472F), Washington, DC, U.S. Government Printing Office, 1998.

http://www.monografias.com/trabajos25/desarrollo-humano-social/desarrollo-humano-social.shtmlINGENIERA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

Se hace imprescindible poner a disposicin de nuestros Gobiernos, pueblos y de las instituciones y organismos internacionales que interactan con nosotros, nuevas, mejores y creativas herramientas que puedan integrarse con todos aquellos elementos tcnicos, profesionales y, por sobre todo morales, humanos, con sentido social y de futuro para nuestros pueblos y as llegar a tener y contar con un rumbo apropiado en la conduccin de sus respectivos Equipos de Trabajo; principalmente en el rumbo del desarrollo de las personas y de su entorno social, cultural y poltico.

Algunos de los graves problemas, que por gusto nos hacen sufrir a los millones de seres humanos que vivimos en este continente, son la improvisacin, el abuso de la poltica como fin y el robo descarado de los bienes del Estado que perpetan presidentes, funcionarios, amigotes y compinches de los que toman por asalto el poder pblico de nuestras Repblicas en el mismo instante de ganar las elecciones.

Hay aves de rapia esperamos que sus das estn contados!.

Ustedes son los piratas y bucaneros contemporneos y, al igual que con sus antecesores, habr que acabarlos de nuestras estructuras sociales y polticas, pues impiden, como nunca, el desarrollo.

La defensa a lo anterior est en nosotros, la sociedad civil y los habitantes de las comunidades que, con nuestra fuerza moral podremos obligar a las autoridades locales, distritales, departamentales, estatales y nacionales, por medio de la fiscalizacin y control de sus funciones y la denuncia pblica de sus actividades reidas con la ley y buenas costumbres, para que su trabajo sea encaminado a buscar el bienestar general y no como acostumbran para el bienestar personal y del grupo de sus ntimos.

No podemos permitir que las cosas continen como estn y que nuestros folclricos polticos crean que la costumbre es ley y sigan medrando, robando a manos llenas y estafando los bienes y servicios del Estado organizado al que, como paradoja, nuestras respectivas Constituciones obliga a respetar y hacer que se cumpla.

No es posible aceptar que Julio Martnez, Margarita Garca o cualquier habitante que represente a las clases ms desposedas hayan, estn o continen estando sin la ms mnima esperanza de superacin, bienestar y ver satisfacciones, algo de dicha y prosperidad en sus hijos y en los hijos de sus hijos en el ms corto de los plazos.

Sin olvidarnos que don Julio, doa Margarita y los que como ellos, que son millones de personas, representan la miseria y la espantosa pobreza de nuestros pueblos en Amrica Latina, como por arte de magia son parte y pertenecen al dramtico ncleo poblacional de seres humanos sumidos en la ms espantosa y extrema de las pobrezas y subdesarrollo, para esforzarnos al mximo y sacarlos de esa ignominia.

Esa enorme desigualdad, que representa ya un barranco de proporciones indescriptibles, es la ms significativa de las caractersticas del subdesarrollo sostenible del que hemos venido gozando en las ltimas centurias.

Nuestros pueblos, ya sea en forma individual como pases independientes, o si los tomamos como regin latinoamericana, tenemos el estigma ante los dems pases del mundo, o bien de sus continentes, como la parte del globo terrqueo con los ms altos nmeros que pueda indicar la inequidad y las exclusiones existentes.

Los niveles de miseria, pobreza y atraso en los que vivimos, desde Mxico hasta el Sur de nuestro continente, esos millones de seres humanos sin esperanzas, son, as mismo, altsimos y nos colocan entre los pases con ndices de Desarrollo Humano, IDH, que denotan el grado tan marcado de subdesarrollo en el que tenemos que sobrevivir.

Es decir que nuestros lderes, dirigentes y gobernantes han sido total y fatalmente incapaces de encontrar el hilo conductor para guiarnos por entre las miserias humanas y sacarnos del subdesarrollo, limitaciones fsicas, estructurales y mentales, as como de la pobreza.

Y mucho tendremos que hacer al respecto.

QU ES LA INGENIERA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL?:

Y junto a esta pregunta cabe otra que puede complementarla, qu beneficios podemos obtener de ella?.

Est muy bien eso de empezar un manual con tcnicas, consejos y hasta lineamientos en todas las direcciones habidas y por haber, pero a la par de esas cosas se hace indispensable saber el impacto social positivo que de eso vamos a obtener.

Por lo tanto la Ingeniera de Desarrollo Humano y Social, aparte de ser una serie de acciones que buscan acabar con las limitaciones y ampliar todas las posibilidades del ser humano en sus comunidades, representa quiz el nico recurso para sacar de la pobreza a nuestros pueblos.

Y esas s son buenas noticias,.

Por fin una serie de elementos encadenados en serie nos darn respuestas slidas y contundentes contra la desesperanza!.

Mis querid@s lector@s la Ingeniera de Desarrollo Humano y Social es un conjunto de responsabilidades amalgamadas e integradas que tienen que ver con la ciencia, procedimientos operativos y administrativos, mtodos tecnolgicos y con la poltica, convertidos en el arte de provocar superacin, bienestar y progreso sostenible en las comunidades en las que se apliquen todas y cada una de sus Lneas de Accin.

Por supuesto que todo ello basado en el respeto a la Constitucin de nuestro respectivo pas.

Esta serie de Lneas de Accin lo que busca con su ejecucin es mantener una adecuada interrelacin, y por sobre todo el equilibrio, entre las polticas de un Gobierno, la legislacin vigente y las demandas y necesidades reales no atendidas de la poblacin que compone la nacin independiente en la que se quiere y requiera su aplicacin.

Esta actividad permite que la sociedad civil, y con ellos los pobladores de cualquier comunidad, puedan hacer valer todos los derechos que como ciudadanos tienen; es decir hacerse escuchar, fijar posiciones, hacer propuestas, fiscalizar y controlar a las autoridades y sus administraciones pblicas.

Pero, por sobre todo, organizarse, participar activamente en la vida cvica y poltica desde sus lugares de origen hasta el nivel nacional, delegar en otros la representacin de sus comunidades, municipios, departamentos, regiones, estados y nacionalmente.

Con esto se pretende que los polticos, funcionarios, autoridades electas o nombradas reaccionen favorablemente a las demandas sociales con variadas respuestas a cuales ms creativas, imaginativas, novedosas e ingeniosas buscando solucionar de fondo, y estructuralmente, la variada problemtica social y humana de las comunidades.

Los arreglos superficiales, as como el maquillaje de la problemtica social de nuestros pueblos, no es parte de estas dinmicas acciones.

Por el contrario, el fundamento es propiciar los cambios estructurales que se necesiten hacer al Estado para encauzar las Lneas del Desarrollo y que los beneficios no se hagan esperar a cuenta gotas, si es que llegan, como tradicionalmente se ha venido procediendo con las demandas sociales de los afectados.

Ya es momento de agilizar nuestras Constituciones que imponen que el bienestar y las garantas a nuestras vidas, bienes y derechos, as como al desarrollo integral de nuestros habitantes, sean una realidad palpable.

Claro y como la Constitucin no especifica el tiempo para hacerlo y para que la sociedad lo sienta en carne propia, nuestros listsimos dirigentes y gobernantes se aprovechan de esa circunstancia para hacer como que hacen y al final no hacen nada a favor de las grandes mayoras de personas en la extrema pobreza.

La Ingeniera de Desarrollo Humano y Social dispone del ingenio, creatividad y habilidades del equipo encargado de ponerla en prctica (una o dos personas no pueden hacer que funcione), para que por medio de la imaginacin y reflexin se encuentren las ms adecuadas soluciones, por sobre todo prcticas, giles y positivas.

Y se busca, por medio de esta serie de estrategias, privilegiar, prestigiar y tener como prioridad al ser humano para hacerlo sujeto y objeto del Estado, del Presupuesto de Gastos de la Nacin y de la Poltica General del Gobierno.

Uno de los objetivos bsicos de la Ingeniera de Desarrollo Humano y Social es rescatar o crear, si fuera el caso de su inexistencia, y fortalecer, los canales directos que puedan propiciar lneas de intermediacin y comunicacin entre las comunidades y poblacin en general y el Estado, y todo su significado, para que ste, las instituciones y organismos que lo conforman, atiendan y se preocupen del desarrollo integral humano y social de toda la poblacin nacional.

La Ingeniera de Desarrollo Humano y Social busca generar:

1. La intervencin directa de la sociedad civil en la vida nacional por medio de:

a. La organizacin vecinal y comunitaria.

b. La participacin responsable y pro activa de la poblacin en la vida cvica y poltica desde sus comunidades.

c. La delegacin de la representatividad cvica y poltica en lderes comunitarios de su amplio conocimiento y confianza.

d. La fiscalizacin de la comunidad hacia las autoridades locales y nacionales, exigiendo, por sobre todas las cosas, el rendimiento de cuentas en las gestiones administrativas de los funcionarios y autoridades que tienen o han tenido cargos pblicos, as como la interpretacin de los impactos sociales que tienen los programas y acciones por ejecutarse y las desarrolladas.

2. La capacidad de gestin, cumplimiento y ejecucin de los Poderes del Estado hacia la poblacin en general y sus necesidades no atendidas.

3. El dilogo, sin limitaciones, con los actores del Estado y entre los distintos sectores sociales de la nacin.

4. Canales directos de comunicacin entre la poblacin, el Estado y sus diferentes instituciones y organismos.

Hay una sola estrategia bsica que busca poner en ejecucin la Ingeniera de Desarrollo Humano y Social y que es:

Cumplir y hacer que se cumpla la Constitucin, leyes y ordenamiento de la Repblica, por medio de las siguientes acciones:

1. Buscar y proponer soluciones de fondo y estructurales.

2. Disponer de interlocutores vlidos y absolutamente vinculantes.

3. La intercomunicacin:

a. Escuchar a la sociedad civil y a los grupos organizados.

b. Tomar en cuenta todas las propuestas y sugerencias.

c. Responder con soluciones acordes a las propuestas y sugerencias presentadas.

d. Programar una coordinacin para el seguimiento de los compromisos adquiridos y proceder a cumplirlos y a entregarlos.

4. La inclusin de todos los sectores.

5. El respeto hacia los medios de comunicacin social, as como la disposicin a escucharlos y rectificar, si fuera el caso, ante propuestas y sugerencias de periodistas, columnistas, comentaristas, caricaturistas y editorialistas.

LO INDISPENSABLE DE CONFORMAR LA COMISIN PRESIDENCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL COMO EL CANAL POLTICO DEL GOBERNANTE

Siempre, adentro del amplio significado de la Ingeniera de Desarrollo Humano y Social aplicado a nuestros pases, y para un mejor manejo y obtencin de resultados inmediatos, mediatos y a ms largo plazo, es imprescindible que el Gobierno de la Repblica cuente con un Instrumento no burocratizado ni mucho menos contaminado de la infuncionalidad que caracteriza a las instituciones y a los funcionarios pblicos, tan tpico en Latinoamrica.

En esta direccin y dimensin le corresponde al Seor Presidente de la Repblica estar directamente vinculado con la implementacin, administracin, operatividad, y por sobre todo el cumplimiento y ejecucin gil de la Poltica de Desarrollo Humano y Social de su respectivo pas, como respuesta a la miseria, atraso, inequidad, exclusiones y a los extremos a los que ha llegado la pobreza en su nacin.

Verdad?.

No lo olvidemos, y por si no lo sabamos, nuestras Constituciones, cada una de ellas, obligan al Presidente y al Organismo Ejecutivo a ser quien, a la cabeza del Estado, provoque y ponga en prctica el desarrollo integral de los habitantes.

Adems de garantizar la vida, seguridad, paz, libertad, justicia y el respeto a los derechos individuales de todas y cada una de las personas, no importa si menores de edad, recin nacidos, adolescentes, de mediana edad, maduros o ancianos.

De acuerdo con lo anterior debe ser parte de las herramientas de trabajo de la Presidencia de la Repblica un Comisionado para ello; es decir una persona designada para cumplir con esa responsabilidad social y poltica con la patria.

El Presidente debe de interactuar y relacionarse con las comunidades y pueblos, as como estar debidamente enterado y retroalimentarse de las demandas de la poblacin que Gua y de la que vot por l y por la propuesta poltica electoral que le dio la ganancia en las urnas, desde todos los niveles nacionales; es decir aldeas y caseros, municipios, departamentos, regiones y estados.

En la figura del Comisionado Presidencial para el Desarrollo Humano y Social descansar la implementacin de todo esto y llenar las actividades, as como representar el vnculo poltico entre la Presidencia de la Repblica, las instituciones e instancias de Gobierno con gobernadores, alcaldes, municipalidades y comunidades de su respectivo pas.

La Comisin Presidencial de Desarrollo Humano y Social ser la encargada de darle el apoyo poltico, el seguimiento y la colaboracin necesaria a la propia Gestin Presidencial en esta materia; y principalmente en relacin con el cumplimiento de los compromisos polticos presidenciales y de Gobierno que se hicieron o hagan.

Y no va en contra de ministerios, secretaras, fondos, programas o instituciones gubernamentales que administran, operan y ejecutan la Inversin Social del pas, puesto que el cargo de Comisionado y la Comisin en s misma representan el aspecto puramente poltico indispensable que debe tener el Presidente de la Repblica en casos como los nuestros de vivir en el subdesarrollo; contrario a las instituciones creadas para luchar contra la pobreza y provocar el desarrollo, pues estas son las nicas que administran y ejecutan Programas de Inversin Social como entes de la burocracia.

El sentido poltico es el espritu que debe tener la Comisin.

No hay que olvidar que poltica es la actividad social de un pas que busca las mejores soluciones generales a problemas nacionales.

Y eso es prcticamente la misin y visin de la Comisin Presidencial de Desarrollo Humano y Social en nuestros pases vctimas del subdesarrollo, que hasta en lo poltico estamos atrasados y sumamente limitados, no digamos en el aspecto humano, ambiental y territorial.

El Presidente de la Repblica, y con l todo el Equipo de su Gobierno, en una accin coordinada de esfuerzos, inversin y programacin tienen que apoyar directamente el fortalecimiento de las capacidades y de la productividad de nuestras poblaciones para que se alcancen niveles apropiados de bienestar y calidad de vida y, provocar con ello, la superacin personal, familiar y comunitaria.

Que eso y no otra cosa es el progreso de una nacin.

Y slo por medio del progreso sostenible se acaba con la pobreza y con el desalmando subdesarrollo que nos mantienen cautivos en nuestras miserables sociedades.

Es decir que como Poltica de Estado habr que poner a funcionar toda la maquinaria institucional y conseguir que la mayora de los latinoamericanos, desde nuestros respectivos pases, elevemos nuestras tristes condiciones actuales de vida.

Es verdad que en cada pas hemos heredado una profunda crisis en casi todos los niveles y eso hace que la demanda de su solucin sea hecha con respuestas y decisiones que ataquen las estructuras y el fondo de los problemas y no slo los efectos y consecuencias de los mismos.

Continuar maquillando o escondiendo nuestras horrendas realidades sociales y humanas en nada ayudan.

Y hoy y ahora es el momento justo en que debemos actuar.

Adems que nos corresponde a nuestra generacin buscar todos los mecanismos apropiados para solucionar de fondo y de una buena vez esta miseria que nos consume a todos por igual.

Nuestros padres y abuelos no lo hicieron o no quisieron ponerse las pilas y nos heredaron un tremendo problemn social.

As que sin ms remedio y haciendo de tripas corazn habr que entrarle.

No le parece que as es la cosa?.

Bien lo dice el refrn al toro por los cuernos!.

Ol!.

Y, si a las diversas confrontaciones de las que recientemente hemos salido o las que an nos afectan, y toda la secuela de males que nos han acarreado, le sumamos la absoluta ausencia de propuestas y soluciones viables para enfrentar la falta de desarrollo humano y social, fortalecer el Estado de Derecho, contar con un verdadero y funcional Sistema de Seguridad y Proteccin Civil y llegar a tener, en el ms corto plazo, gobernabilidad adecuada, as como descentralizar, desconcentrar y modernizar el aparato estatal de nuestros pases, es fcil deducir la naturaleza de la crisis que enfrentamos y vivimos en todos los niveles en Latinoamrica.

Por ello es indispensable que todos los habitantes, en nuestras Repblicas, as como nuestros Gobernantes, hagamos un esfuerzo mayor en conjunto y de manera integral busquemos desarticular la polarizacin y las confrontaciones estriles y destructivas; y para lograrlo nos tenemos que situar concientemente en las siguientes acciones:

1. Que el Estado y las instituciones y organismos que lo integran atiendan y se preocupen, como prioridad uno, del ser humano, de las familias y de los grupos ms excluidos y tradicionalmente discriminados y olvidados en nuestros pases.

2. Empezar a propiciar y fortalecer lneas de intermediacin entre las comunidades, sus habitantes y el Estado, sus autoridades y funcionarios pblicos.

3. Respetar y acatar, sin ninguna condicin, la Constitucin, leyes, reglamentos y todos y cada uno de los derechos inalienables del ser humano, as como las garantas individuales de nuestros habitantes.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA DE LA COMISIN

Depender directamente de la Presidencia de la Repblica y deber de interactuar con los dems ministerios, secretaras e instituciones de Gobierno.

Todo ello, por supuesto, en un clima de fraternidad y respeto mutuos.

La Comisin con sus especficas funciones eminentemente polticas y los Ministerios, Secretaras, Fondos y dems instituciones formales que administran, operan y ejecutan la Inversin Social deben de complementarse ya que a la Comisin le corresponde la parte de coordinacin poltica y a las otras instituciones el desarrollo de las polticas presidenciales en la materia.

A diferencia de las actividades y funciones propias de esas instancias, que tienen como obligacin suministrar los servicios y la ejecucin de los fondos sociales, y de operar y administrarlas, la Comisin Presidencial de Desarrollo Humano y Social ser la instancia poltica de apoyo y propuestas, que se constituir en la entidad que controle el seguimiento, coordinacin y cumplimiento de los compromisos y acuerdos, as como brindar la colaboracin en la Gestin Presidencial.

PLAN NACIONAL SOSTENIBLE DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

Este novedoso Plan Nacional Sostenible de Desarrollo Humano y Social pretende fincar sus actividades en la exploracin, ampliacin y puesta en prctica de todas aquellas posibilidades de superacin que puedan existir y darse para los latinoamericanos en general, y con ello ir eliminando los riesgos, exclusiones y el desamparo en que una inmensa mayora de seres humanos sobrevivimos en nuestros pases.

Est basado en una estructura gubernamental desde donde se ejecutarn todas las polticas sociales en una sola lnea de accin para evitar las duplicidades, el sobre esfuerzo y el desgaste.

La propuesta y el objetivo central del Gobierno de la Repblica, en cada uno de nuestros pases, debe estar encaminado a proteger y fortalecer el pleno funcionamiento, desenvolvimiento y superacin de las personas para que se puedan valer por ellas mismas en una amplio abanico de nuevas oportunidades; aumentando, para ello, la capacidad individual, familiar y comunitaria.

Es decir que lucharemos y pondremos el esfuerzo, tanto el gubernamental como el de los gobernados, en esta tarea para que nuestra poblacin, en igualdad de condiciones para todos, pueda vivir una vida larga y saludable, con acceso a los conocimientos elementales y bsicos, tecnolgicos y profesionales, y con grandes posibilidades de tener los recursos adecuados para sacar adelante a su grupo familiar, viviendo en un entorno con los servicios bsicos disponibles, con un territorio integrado y con un esquema macroeconmico que respete al ser humano y a las personas antes que a nada.

El Crecimiento Econmico de nuestros pases, tratando de integrar la inversin en el desarrollo humano y social, se deber basar en la bsqueda incesante del equilibrio entre la Justicia Social, la proteccin al consumidor, el Principio de Subsidiariedad y el Bien Comn, con la libertad de empresa, la globalizacin, los grandes bloques de mercados y la libre contratacin, para darle, a nivel general, un sentido humano prctico a las Polticas Macro en las reas Econmica, Monetaria, Cambiaria y Crediticia que se piensen implementar.

Es decir que slo de esta manera tendremos la seguridad que ser una Poltica General de Estado el Desarrollo Humano y Social y no acciones aisladas de instituciones, entidades y de funcionarios.

En Latinoamrica estamos acostumbrados al capricho del Primer Mandatario que cree, torpe de l, que lo que mira superficialmente en una comunidad es la inspiracin del momento para ejecutar.

Planificacin, estudio y reflexin profunda debe ser la metodologa utilizable.

Slo as podremos hacer viable, posible y una prctica nacional una de las obligaciones del Estado para con sus hijos, tal y como lo dejan ordenadas nuestras Constituciones, que nos dicen, cada una de nuestras Cartas Magnas, algo como lo siguiente: "velar por la elevacin del nivel de vida de todos los habitantes del pas, procurando el bienestar de la familia". La elevacin del nivel de vida de todos los habitantes, as como procurar el bienestar de la familia, requieren algo ms que ocurrencias del momento o decisiones irreflexivas del, por muy seor que sea, Presidente de la Repblica.

Todos los Programas, Estrategias y Planes tienen en comn que van a cumplir con el Principio de Igualdad, para as empezar a combatir las exclusiones y eliminar los riesgos de la poblacin marginada; es decir que debemos de estar dispuestos polticamente a hacerlo y conscientes de la urgencia de humanizar el crecimiento econmico de nuestras naciones.

Los hechos aislados, y afuera de la Planificacin, son slo un gasto innecesario y daino para el conglomerado nacional que espera una sola cosa de su Presidente y Gobierno: Congruencia, sensatez y lgica social.

Habr que acostumbrarnos a entender el Principio de Bienestar de las Personas con un carcter ms integral que otra cosa, en donde la correcta nutricin y alimentacin, la salud y la educacin, de la mano con la real posibilidad de oportunidades de trabajo, de acceso a la vivienda digna, la integracin familiar, la organizacin, participacin y responsabilidad de los ciudadanos en y desde sus comunidades, junto a la infraestructura y a los servicios bsicos, nos amplen el horizonte personal, familiar y comunitario a todos los habitantes para contar con verdaderas oportunidades de desarrollo.

Otra cosa no ser ms que la misma demagogia y prdida de tiempo, dinero y esfuerzos ciudadanos.

Y de esas acciones ya estamos ms que hartos.

Adems que no sirven para nada.

Y ah est el ejemplo con el momento que vivimos actualmente donde estamos sobresaturados de demagogia y de ejecucin de proyectos sin otro afn ms que el politiquero eleccionario.

Cuando podamos aplicar el criterio poltico a nuestras naciones estaremos empezando a actuar como estadistas.

Mientras tanto seguiremos payaseando y dilapidando recursos sagrados de nuestras arcas nacionales en una estril e intil campaa electoral en momentos que nada tienen que ver con los votos.

Y esto es lo que pretende hacer entender la Ingeniera de Desarrollo Humano y Social.

Claro y por supuesto que un Presidente latinoamericano convertido en un serio estadista y la aplicacin de criterios reflexivos, planificados y muy bien coordinados en su Equipo de Gobierno no slo repercutir en acciones, beneficios y superacin nacionales, sino en la hora en que el ciudadano tenga la boleta electoral en sus manos.

Los votantes lo hacen a favor de aquellos comprobados candidatos que se preocuparon de la parte humana de su pas.

Y no necesariamente hay que estar en el Gobierno.

All estn los ejemplos de muchos candidatos opositores que, aunque con demagogia engaaron al pueblo hacindolo creer en su preocupacin sincera por ellos, lograron imponerse a candidatos oficiales que hicieron grandes y monumentales obras de infraestructura pero que se olvidaron del ser humano en la construccin del supuesto desarrollo.

La politiquera encausada a lo electoral normalmente lo nico que garantiza es el ridculo y la perdida de las elecciones.

La Globalizacin, el Mercado Comn Europeo, el Tratado de Libre Comercio entre EEUU, Mxico y Canad, el recin firmado Tratado de Libre Comercio entre el Tringulo Norte de Centroamrica con los Estados Unidos Mexicanos, y los Tratados de Libre Comercio entre otras naciones de nuestro continente, ms los diferentes mercados asiticos, la propia Repblica de China, el petrleo y las grandes transformaciones econmicas y financieras, de los mercados mundiales que interactan con y en nuestros pases, tienen una incidencia enorme en nuestras economas domsticas.

Y, a no dudarlo, a su vez repercuten en las economas personales, familiares y comunitarias en la escala correspondiente de nuestros paisanos latinoamericanos.

Esto viene a explicar el porqu nuestros Gobiernos no han podido asegurar una justa distribucin de los recursos para las grandes mayoras.

Recursos que circulan en los niveles macroeconmicos.

Ya no es suficiente la buena intencin de un pas en lo particular pues su entorno econmico y financiero depende de muchos factores externos a ellos.

Y, siendo como es el Estado en nuestros pases el responsable de y por ello, desempeando sus funciones de regulacin y arbitraje, se hace impostergable la atencin directa y sin condiciones hacia los grandes bloques en asentamientos humanos, comunidades, aldeas y grupos de poblacin ms vulnerable, ms excluidos y ms olvidados.

Por lo anteriormente descrito, el Estado, por medio del Poder Ejecutivo debe integrar todas las instituciones, entidades, fondos, secretaras y dependencias que se ocupan y tienen que ver con el desarrollo y la inversin social, en un Ministerio o Secretara y denominarla de Desarrollo Humano y Social.

En los pases latinoamericanos en donde ya existe esta entidad habr que reacondicionarla con esta propuesta y hacerla viable, gil y un seguro vehculo del desarrollo sostenible de sus habitantes.

Esta debe de ser la primera decisin poltica, en materia social, que deben de asumir y tomar nuestros Gobernantes para poder encaminarnos por la senda de la solucin integral al grave deterioro en la calidad de vida de nosotros los gobernados; y contribuir notablemente a darle vida y fuerza a la norma constitucional que obliga a buscar los mecanismos legales y estructurales en el Estado para llevar el Bien Comn a todos los habitantes de nuestras patrias.

POLTICAS INTEGRALES Y COMPLEMENTARIAS

Junto a la estructura del Ministerio o de la Secretara de Desarrollo Humano y Social estn contempladas, o mejor dicho deberan de estarlo, toda una serie de actividades administrativas y operativas del Gobierno con carcter integral y con espritu complementario, que tienen que ver con las siguientes acciones del Estado:

1. POLTICA DE SALUD.

2. POLTICA DE EDUCACIN.

3. POLTICA DE VIVIENDA Y URBANISMO.

4. POLTICA DE ACCION SOCIAL Y PARTICIPACIN CIUDADANA.

5. POLTICA DE BIENESTAR, PROTECCIN Y ASISTENCIA SOCIAL.

6. POLTICA ECONOMICA Y FINANCIERA:

a. Modernizacin econmica.

b. Proceso de Globalizacin.

c. Tratados de Integracin Regional y de Libre Comercio.

d. Productividad.

e. Proteccin al consumidor.

f. Crdito, Intereses y Divisas.

7. POLTICA DE PRODUCCIN:

a. Planificacin y programacin productiva comunitaria.

b. Exportaciones e importaciones.

c. Cooperativas y Microempresas Familiares.

d. Pequea y Mediana Empresas.

e. Empresas Informales.

f. Comercio, Industria y Agroindustrias.

g. Banca y Financieras.

1. POLTICA DE TURISMO:

a. Infraestructura y Servicios.

b. Promocin del Turismo Receptivo.

c. Promocin del Turismo Interno o Nacional.

d. Proyectos y Fomento de la Inversin.

2. POLTICA AGRCOLA, GANADERA, LECHERA, AVCOLA Y ALIMENTARIA.

3. POLTICA DEL MEDIO AMBIENTE:

a. Ecologa.

b. Desechos.

c. Reforestacin.

d. Proteccin a costas, mares, ros y lagos.

e. Recuperacin de zonas desrticas, barrancos y laderas.

f. Recuperacin de montaas, valles y planicies.

4. POLTICA DE RECURSOS NATURALES:

a. Minas.

b. Hidrocarburos.

c. Biocombustibles.

d. Energa.

e. Bosques.

f. Hidrolgicos.

5. POLTICA DE RECREACIN, DEPORTES Y CULTURA.

6. POLTICA DE CAPACITACION, ORIENTACIN Y FORMACIN.

7. POLTICA DE MODERNIZACION Y DESCENTRALIZACIN DEL ESTADO.

8. POLTICA DE INTEGRACIN TERRITORIAL.

9. POLTICA NACIONAL Y PACTO FISCAL.

10. POLTICA DE SEGURIDAD, PROTECCIN Y PREVENCIN:

a. Ministerio o Secretara de Seguridad Pblica.

b. Ministerio o Secretara del Interior o Gobernacin.

c. Polica Nacional Civil.

d. Policas Municipales o locales de Seguridad, Prevencin, Trnsito y Turismo.

e. Ministerio Pblico. Agencias Fiscales.

f. Tratamiento a vctimas y testigos.

g. Programa de asistencia a vctimas y familiares.

h. Junta Nacional de Seguridad. Juntas Estatales, Departamentales, Municipales y Comunitarias de Seguridad.

i. Sistema Penitenciario. Crceles de mediana y alta seguridad. Prisiones Municipales.

j. Agentes y policas especficos para cuidar crceles y presos.

En estos momentos, en que est comprobado hasta la saciedad, que el Estado de y en nuestros pases es y ha sido incapaz de llevar a la poblacin actual, a esta generacin de latinoamericanos compuesta por una enorme cantidad de jvenes menores de 25 aos -y ya no digamos de los habitantes mayores de esa edad- hacia un futuro en donde se tengan condiciones adecuadas en salud, educacin, prosperidad y progreso personal, se hace indispensable empezar a tomar grandes decisiones polticas nacionales.

Si nuestros Gobiernos permiten que pase ms tiempo sin implementar este Plan Nacional de Desarrollo Humano y Social, ser un crimen de lesa humanidad en contra de nuestros pueblos.

Los ancianos, la niez y los grupos tnicos afrontan una cruda y crtica situacin social que requiere de la solidaridad, proteccin y comprensin del Estado y de la Comunidad Internacional.

Tenemos que luchar por buscar y encontrar la estabilidad familiar, mejorando las condiciones para los ancianos, disponiendo de oportunidades para las mujeres que se han convertido en jefas de su familia por viudez, abandono u otra causa, con 4, 6 y hasta 8 hijos sin el apoyo del padre, puesto que es la prioridad que se demanda en la sociedad.

Y por supuesto sin olvidarnos de los ancianos, las mujeres y los nios que carecen de apoyo y soporte; con especial nfasis en los nios de la calle, los abandonados, los discapacitados, los que han cado en los vicios (alcohol, drogas, juego, etc), para velar por ellos y que tengan acceso a la alimentacin, a la vivienda, a la educacin, as como a la atencin sanitaria y a su integracin social.

El plan es que se busquen los mecanismos de proteccin al maltrato, a la violencia y a la exclusin.

La lnea de los programas productivos deber estar orientada hacia la capacitacin, el acceso a la ayuda financiera, el asesoramiento legal y administrativo, y a un conjunto de actividades para desalentar la pobreza, la falta de productividad, la desintegracin familiar y la emigracin del rea rural, con lo que se incrementar la confianza y la capacidad personal.

ESTRUCTURA BSICA PARA EL BIENESTAR

Con esta propuesta buscamos abarcar un rango de accin que comprenda y que est destinado a buscar las mejores soluciones a aquellas necesidades, problemas, demandas y servicios bsicos que no han sido atendidos en las comunidades.

Sin importar el tamao de las mismas.

Se busca que el Estado pueda servir y llegar directamente a las familias y asentamientos humanos, especialmente las de escasos recursos y a los habitantes excluidos que se encuentran en la extrema pobreza.

El Estado, en este caso, tendr el deber de impulsar la organizacin, la participacin comunitaria en la toma de decisiones, as como promover la responsabilidad cvica de la fiscalizacin; formando, capacitando y desarrollando el recurso humano.

La orientacin gubernamental debe estar encaminada a desarrollar y a crear infraestructura bsica y cadenas de proyectos de comercializacin para que existan nuevas y mejores oportunidades de superacin familiar y generacin de empleos.

Adems de velar por la recuperacin y el desarrollo del territorio nacional.

Todo ello bajo un marco de cooperacin interinstitucional.

Y de contar con el pleno apoyo y sostenimiento de la Comunidad Internacional, los donantes y cooperantes, as como los organismos laterales y multilaterales

El equipo de funcionarios pblicos integrados en esta funcin y actividades, en todos los niveles, desde el Presidente de la Repblica, l a la cabeza y dirigiendo este esfuerzo nacional, hasta los promotores sociales en las comunidades, asentamientos, aldeas y barrios, tendrn que luchar por disminuir drsticamente la pobreza, la exclusin tnica, de gnero y la social; as como conseguir la elevacin en los niveles de bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de las personas en todo el territorio nacional.

Slo de esta manera vamos a hacer realidad el mandato de nuestras Constituciones de buscar el Bien Comn, para dar respuesta a las necesidades no atendidas que demandan las propias comunidades urbanas y rurales de nuestros pases.

Y con el propsito de efectuar Programas de Ejecucin Inmediata se debe promover y proveer, para ello, de los mecanismos que faciliten la participacin de las poblaciones en la generacin y planificacin de los Proyectos.

La Comisin Presidencial para el Desarrollo Humano y Social, ya integrada como tal, deber llevar en nombre del Presidente a las comunidades las frmulas, la conduccin y la evaluacin de los proyectos de desarrollo humano y social en las poblaciones, para contribuir en el combate efectivo contra la pobreza con soluciones alternativas.

De la mano y de acuerdo con las comunidades es la nica manera de avanzar en esta titnica lucha y en este enorme esfuerzo nacional.

No le parece que es lgico y de sentido humano hacer este esfuerzo en conjunto?.

Todo ello adentro de un marco de participacin democrtica, sustentado en los Acuerdos de Gobernabilidad previamente alcanzados con los representantes de la Sociedad Civil, Cmaras y Asociaciones Empresariales.

El mecanismo democrtico de sentarse todos los actores de la vida nacional de nuestros pases a buscar lneas y consensos es el camino seguro al xito.

Y no hay que confundirnos con el papel que juegan el Congreso y Senado en nuestros pases.

El sentimiento del Gobierno del Presidente de nuestro pas ser el de valorizar y generar la ampliacin de las capacidades de la poblacin como finalidad de vida en la comunidad.

Y deber llevar, a la vez, una propuesta tica para lograr la construccin de una sociedad ms justa y equitativa.

Tal y como es y ha sido la demanda en ese sentido por la poblacin ms olvidada y excluida de cualquier intento de progreso que se pretende implementar.

Pero debe existir, para ello, la plena voluntad y sensibilidad presidencial, y la de su equipo de Gobierno, para reconocer y enaltecer el valor que tiene la dignidad de los habitantes bajo su cargo y administracin.

No hay que olvidar que la dignidad es el motor que mueve al ser humano en cualquiera de las dos direcciones que se le presentan.

Como puede irse al lado de la superacin y el desarrollo integral, muy bien puede quedarse estancado en los miasmas que lo tienen consumido y no hacer nada a su favor ni de su familia.

Aqu es en donde el poder de la dignidad debe jugar su papel de motivador social del progreso personal y familiar, lo que redundar en el de la patria.

Y esa es la misin principal del Comisionado Presidencial del Desarrollo Humano y Social pues su trabajo est bajo la premisa poltica de ser gestor del progreso.

Como parte integral de las tareas diarias de la Comisin Presidencial, la prioridad estar orientada a mejorar la calidad de vida de la mayora de habitantes que actualmente sucumben en el olvido social.

Y depender del progreso, del desarrollo social, de la erradicacin de la pobreza y de la lucha contra el hambre, que sea impulsado con y por medio de colaboradores y con los diferentes programas y polticas que se podrn en ejecucin, que se lograr el desarrollo en el menor tiempo posible.

Por lo tanto habr que implementar, a nivel nacional, una serie de diligencias y hechos que, bien coordinados, nos permitirn alcanzar los mejores logros y la superacin en la mayora de la poblacin.

LNEAS DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL PARA IMPLEMENTARSE DE MANERA INMEDIATA EN EL NIVEL NACIONAL DE NUESTROS PASES

Tal y como lo hemos venido diciendo e insistiendo a lo largo de este maravilloso manual, los tibios intentos del pasado reciente, y an los que se hacen en el presente, buscando terminar con las miserias, son y han sido infructuosos.

Y esto es demoledor para nuestras esperanzas.

De qu diablos sirvieron esos miles de millones de dlares, traducidos de nuestras respectivas monedas nacionales, que se gastaron en la supuesta inversin social si al da de hoy miseria, pobrezas, limitaciones y atrasos son las condiciones en las que se basa nuestra triste existencia como seres humanos?.

La razn es muy sencilla de explicar.

Resulta que cada nuevo Gobierno, y quien lo Preside, quieren dejar su propia huella en la historia patria y, en el colmo de la intransigencia, borran y descontinan las acciones, programas y lneas de la anterior administracin pblica, an y haya sido de su propio partido poltico el Presidente que le entreg el cargo.

An y as sean unas lneas y acciones positivas e integrales al desarrollo nacional.

Pero como no las hicieron ni nacieron de adentro de la actual administracin, habr que desecharlas sin ningn miramiento.

Adems no es acaso el Presidente el mandams en la poltica a ejecutar en el pas?.

Es comprensible tal actitud por infantil que luzca.

Y no hay de otra ms que criticarla porque tira por la borda el esfuerzo anterior.

Por supuesto que como no hay nada que lo impida hacer, de un simple brochazo y plumazo se ordena la suspensin inmediata de las lneas polticas del Gobierno y Presidentes anteriores, para perder, lastimosamente un ao y hasta ao y medio en la bsqueda del afinamiento en el Equipo de Gobierno.

Por eso es que insistimos en la obligacin de hacer de este Plan de Desarrollo Humano y Social una poltica de Estado y no una gua maestra para el Presidente de la Repblica supeditndolo al humor con el que se levanta el Gobernante de turno.

Por eso, por que las acciones y lneas polticas que buscaron el progreso de nuestras naciones se basaron, y lamentablemente an se basan, en la inspiracin presidencial del da, es que no avanzamos ni una pizca en el desarrollo integral.

Es imposible continuar y depender de estados de nimo y hasta de tirar la moneda para ver si sale cara se hace esto y si sale cruz aquello.

Por Dios Santo es momento de impedir, a como de lugar, que contine esa irresponsabilidad de los farsantes metidos a polticos y a presidentes en nuestros tan sufridos pases que demandan otra clase de personas en la conduccin nacional.

Esta de acuerdo verdad?.

Eso hace indispensable que en nuestros Congresos Nacionales los representantes de la sociedad, diputados y senadores, discutan ampliamente y se pongan de acuerdo para impulsar una Ley Nacional de Desarrollo Humano y Social para ser cumplida por todos y cada uno de los Gobiernos y Presidentes que tengamos.

Ya es justo que tengamos una Lnea fija de Progreso y de lucha, hasta acabarla, en contra de la pobreza y del subdesarrollo!.

Por lo tanto esta propuesta eso es lo que pretende.

Que cada vez que un nuevo Gobierno y Presidente tengan el deseo normal de pasar a la historia con y por las huellas que dejan en nuestros pases, lo hagan siguiendo la demarcacin legal de los lineamientos de Estado dispuesta por Asambleas y Congresos Nacionales.

Por supuesto que el campo poltico que tiene este diseo de Desarrollo Humano y Social es ilimitado para ser utilizado en forjar una imagen de trabajo, esfuerzos y acciones positivas del Presidente y Gobierno que lo implemente de manera integral, tal y como se recomienda que se haga, en las comunidades nacionales.

No hay necesidad de otras cosas tradicionales como las que llevan a cabo nuestros Gobiernos hoy en da que, sin norte ni brjula, se pierden en la maraa de las improvisaciones, humor e improvisaciones personales, lo que no permite salir ni un poquito del marasmo del subdesarrollo.

Y veamos a continuacin las Lneas en que se debe de basar el Desarrollo Integral Humano y Social Sostenible de nuestros respectivos pases, como un ejemplo de lo mucho que se puede hacer por nuestros desamparados pueblos latinoamericanos con un poco de buena voluntad, fraternidad y por sobre todo solidaridad:

1. DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA BSICA: Columna vertebral sobre la cual debe descansar toda la red del desarrollo sostenible humano y social a nivel nacional, pues nos permitir ubicar recursos del Estado y distribuir cada dlar invertido, traducido en moneda nacional, en varios sectores que inmediatamente se beneficiarn.

Y en el mediano y largo plazo los beneficios humano y social son de un alcance enorme que perdurar 20, 30 y 50 aos o ms, contribuyendo en gran medida en la superacin, en las nuevas oportunidades empresariales y en la tan buscada estabilidad nacional.

El futuro de nuestros pases est asegurado con esta accin del Estado.

2. DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE Y GENERACIN DE EMPLEOS: Por medio de esta lnea podremos y debemos llevar superacin inmediata a las personas y a los grupos familiares.

Con una gran incidencia directa en las comunidades, pues se dispondr de una variada serie de proyectos econmicos de gran alcance en el propio lugar en que habitan los beneficiarios, lo que permitir mejorar el entorno socio econmico en el que actualmente viven y sobreviven millones de seres humanos en nuestras comunidades.

3. DESARROLLO HUMANO: La serie de acciones que comprende esta lnea nos permitir reconstruir el tejido social directamente en las poblaciones, as como el desarrollo de las potencialidades y capacidades de las personas y las familias, ya que de esta manera estaremos iniciando la incorporacin de los habitantes a las actividades productivas y educativas, mejorando las condiciones de vida, la proteccin y recuperacin de grandes grupos humanos tradicionalmente excluidos.

La capacitacin, informacin, formacin e instruccin sern los pilares de esta rea.

Aqu buscaremos la equidad e iremos eliminando poco a poco la vulnerabilidad en la que actualmente estn casi todos los habitantes de nuestros pases, teniendo como figura principal los Distritos Municipales Desarrollados.

4. DESARROLLO TERRITORIAL: Que nos permitir favorecer y atender directamente a regiones determinadas, polos geogrficos y ejes poblacionales en crecimiento.

As como la recuperacin, proteccin, conservacin y una racional utilizacin de zonas desrticas, de los recursos hidrolgicos, de barrancos, laderas, montaas, nacimiento de ros, sus riberas y afluentes, lagos y lagunas, parques, etc.

5. DESARROLLO SOCIAL: Que nos permitir aumentar gradualmente la igualdad de oportunidades para todos los habitantes ms necesitados de ellas, a travs del sistema educativo, de salud y de los servicios bsicos, entre ellos el agua y saneamiento ambiental, la previsin social, la promocin de la mujer y la atencin prioritaria a grupos vulnerables.

Para lo que se deber implementar una lnea Poltica en el mbito agropecuario, se afianzar la seguridad alimentaria y se proteger el medio ambiente.

6. DESARROLLO ECONMICO:

Por medio del cual obtendremos los satisfactores que se derivan del crecimiento sostenido, a travs de una sana Poltica Fiscal, acompaada de medidas adecuadas en lo que a Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia se refiere, sin olvidarnos de la parte ms importante que subyace en toda est lnea de accin, como lo es la Poltica de Empleo y la Gran Inversin en Capital Fsico en los rubros de Energa, Transporte y Comunicaciones.

DETALLE Y DESCRIPCIN DE LAS LNEAS DEL DESARROLLO

1. DESARROLLO DE INFRAESTUCTURA BASICA:

a) CONSTRUCCIN, MANTENIMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE

EDIFICIOS DEL ESTADO:

1. Escuelas, academias, institutos, extensiones universitarias y tcnicas.

2. Mercados cantonales, de barrio y de mayoreo.

3. Crceles. Mdulos para la Polica.

4. Aduanas y delegaciones de migracin.

5. Municipalidades. Juzgados. Fiscalas.

6. Aeropuertos. Puertos Martimos.

7. Puestos y centros de salud, dispensarios y clnicas. Hospitales de salud fsica y mental.

8. Farmacias. Laboratorios.

9. Otras instalaciones.

b) CONSTRUCCIN Y MANTENIMIENTO DE VAS DE ACCESO,

CAMINOS Y CARRETERAS:

1. Caminos y brechas.

2. Carreteras. Autopistas.

3. Puentes y vados.

4. Mantenimiento y limpieza de caminos, carreteras, autopistas, puentes, etc.

5. Otras vas de acceso.

c) CREACIN Y CONSTRUCCIN DE PROYECTOS VARIADOS:

1. Urbanizacin. Vivienda.

2. Sistemas de transporte (metro, etc.)

3. Sistemas de comunicacin y telefona.

4. Pozos. Agua potable. Alcantarillado.

5. Sistemas de riego.

6. Electrificacin.

7. Hidroelctricas.

8. Otros.

d) PLANIFICACIN, ADMINISTRACIN Y SUPERVISIN DE

MLTIPLES PROYECTOS NACIONALES:

1. Obras elctricas.

2. Recursos hidrolgicos.

3. Prevencin de desastres y emergencias nacionales.

4. Bomberos voluntarios y municipales.

5. Asentamientos humanos.

6. Restauracin de Ruinas y sitios arqueolgicos.

7. Centros de abastecimiento.

8. reas protegidas.

9. Conservacin de la naturaleza.

10. Modernizacin y Descentralizacin.

11. Fideicomisos.

12. Desarrollo indgena.

13. Rescate de lagos, ros y barrancos.

14. Agrcolas e industriales.

15. Microempresas, cooperativas y negocios comunitarios.

16. Asistencia social y servicios comunitarios.

1. DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE Y GENERACIN DE EMPLEO: Por medio de esta lnea se pretende implementar una serie de Proyectos, Microempresas y Cooperativas para que las personas en lo individual y las familias puedan tener acceso a fuentes alternativas de ingresos, empleos y que en la comunidad se beneficien todos los habitantes:

a) REDES DE COMERCIALIZACION:

1. Microempresas.

2. Cooperativas.

3. Asociaciones familiares.

4. Pequeas empresas agrcolas y agro industriales.

5. Asociaciones comunitarias.

6. Cajas de ahorro y previsin.

b) DISEO Y EJECUCIN DE PROYECTOS LOCALES DE DESARROLLO SOSTENIBLE:

Para el mejoramiento de las condiciones de vida personal, familiar y comunitaria, y del medio ambiente, as como la disminucin de los subempleados y de la economa informal. Estas opciones nos permitirn el fortalecimiento de la pequea y mediana empresa comunitaria.

c) CREACIN DE PROYECTOS FOCALIZADOS, ALTERNATIVOS,

NOVEDOSOS Y ADEMS RENTABLES:

Con lo que dispondremos de nuevas fuentes de empleo, proyectos comunitarios y opciones novedosas para los grupos familiares, con especial atencin hacia las jefas de hogares con responsabilidad familiar, mujeres sin ingresos propios o con ingresos inferiores al salario mnimo vigente y mujeres jvenes. Crearemos y fortaleceremos una serie de microempresas, que son la base fundamental de la superacin de los grupos familiares.

d) APOYO AL PROCESO DE ORGANIZACIN, PARTICIPACIN Y

AUTONOMA DE LOS BENEFICIARIOS:

Y de esta manera promover la incorporacin activa en la vida comunitaria para que la propia poblacin pueda manejarse localmente, con autogestin y capacidad negociadora ante sus autoridades locales, distritales y regionales.

a. REDUCCIN DE LOS COSTOS DE INVERSIN Y OPERACIN:

Mediante la implementacin de tecnologas simples y el uso intensivo de la mano de obra local, disminuyendo notablemente los gastos innecesarios. Introduciendo la eficiencia en el manejo productivo por medio de transferencia a las micro y pequeas empresas, as como a las cooperativas.

f) GENERACIN DE NUEVAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO REAL:

Donde las condiciones y el ambiente laboral ser estable, saludable y con todas las garantas sociales, dndole prioridad a la plena incorporacin de la mujer en las tareas productivas, procurando que en el menor tiempo posible tengamos una serie de nuevos propietarios exitosos y que su trabajo sea valorizado socialmente.

g) PROVOCAR Y FORTALECER LAS CAPACIDADES GERENCIALES:

Para que adentro del marco del proceso nacional de la modernizacin, descentralizacin y desconcentracin del Estado, los servicios y los productos lleguen inclusive a tener disposicin exportable. Adems del control de algunos costos ocultos que se pueden dar por el impacto que tienen los accidentes y enfermedades. Fomentando la disposicin productiva y toma de conciencia entre la relacin del mero proceso de trabajo y el control de los riesgos empresariales. Todo esto con el fin del mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de la empresa y del manejo adecuado, no solamente de los procesos productivos, sino del dinero generado.

h) ASISTENCIA TCNICA Y FINANCIERA:

Diseo tcnico de proyectos, estudios financieros, diseo de ingeniera, diagnsticos comunitarios y empresariales. Asistencia financiera, donada y crediticia, para equipo y capital de trabajo.

g) CAPACITACION, ASESORIA Y SERVICIOS:

Con lo que promoveremos el uso de tecnologa moderna para el mejoramiento en la competitividad y la productividad empresarial, maximizando la utilizacin de los recursos humanos, tcnicos y financieros. Y alcanzar mayores niveles de calidad en los productos y servicios finales, mejorando el ambiente organizacional, aumentando la motivacin entre los socios o miembros de la empresa comunitaria, para un ptimo aprovechamiento de los trabajadores y de la mano de obra disponible. Llevaremos la capacitacin en el desarrollo de herramientas para control de los riesgos con la participacin activa en todos los niveles de la empresa. Asesora, seminarios, cursos y talleres en la prevencin de accidentes, incendios, primeros auxilios, uso adecuado de equipo. Y finalmente servicio de atencin y control sobre la fuerza y equipo de ventas.

j) COORDINACIN Y PROGRAMACIN EMPRESARIAL:

Basado en la investigacin, compartir experiencias y conocimientos, y en el desarrollo de proyectos piloto. Desde aqu integraremos, si es posible a toda la comunidad, bajo un sistema de divulgacin de las actividades, empezando con el "de boca en boca", para que la relacin personal y el impacto social sean siempre los factores ms importantes y as tomar las mejores decisiones. Tambin integraremos los aspectos tcnicos, financieros, ambientales, sociales, institucionales y cvicos, para asegurarnos la sostenibilidad de los proyectos. Y una interaccin municipal en la relacin de los aspectos urbanos y servicios bsicos, tales como drenajes, sanidad, agua potable, electricidad, accesos, vivienda, etc.

k) OBJETIVOS:

a. GENERALES:

1. Abrir una serie de oportunidades y hacer que las personas, las familias y las comunidades dispongan de varios Proyectos de Superacin.

2. Propiciar el crecimiento econmico en esta escala.

3. Mantener el principio de equidad.

4. Generar confianza para las nuevas generaciones.

5. Incrementar la ocupacin.

6. Disminuir el subempleo.

7. Mejorar el ingreso.

b. AL MAS CORTO PLAZO:

1. Romper el crculo vicioso de la pobreza, de la falta de oportunidades y de las exclusiones.

2. Promocin de iniciativas, proyectos, empresas y actividades locales y comunitarias, para mejorar las condiciones econmicas personales y familiares en los asentamientos, barrios, colonias, aldeas y comunidades.

3. Mejorar los ingresos personales y familiares.

4. Involucrar a los vecinos en las actividades productivas.

5. Promover la participacin en la problemtica local y que los habitantes sean los protagonistas de la solucin a sus limitaciones y problemas.

c. A MEDIANO Y LARGO PLAZO:

1. Promover el mejoramiento de todas las condiciones familiares.

2. Fortalecer la auto gestin eficaz.

3. Mantener la generacin de empleos locales.

4. Lograr la superacin comunitaria.

5. Dejar fortalecido el involucramiento de la poblacin en sus propias empresas.

3) DESARROLLO HUMANO:

a) OBJETIVOS GENERALES:

1. Mejorar la expectativa de vida, la longevidad, el nivel de conocimiento, el alfabetismo, el promedio de aos de escolaridad, el acceso a los recursos y a niveles decentes de vida.

2. Mejorar las condiciones en las zonas urbanas y rurales.

3. Capacitar y formar mejores ciudadanos.

4. Calificar la fuerza del trabajo.

5. Planificar vivienda digna.

6. Organizar la participacin ciudadana.

7. Fortalecer los lazos familiares y comunitarios.

8. Proteger a los menores, mujeres abandonadas, indigentes y ancianos.

9. Tratamiento especial para los nios de la calle.

10. Proteccin de discapacitados e invlidos.

11. Recuperacin de alcohlicos, drogadictos y viciosos.

12. Planificacin nutricional y alimenticia.

13. Planificacin recreacional y deportiva.

14. Planificacin formativa:

a. Carreras cortas.

b. Carreras tcnicas.

c. Carreras universitarias.

d. Artes, oficios y ciencias

15. Reconstruir el tejido social comunitario.

16. Incorporar a la ciudadana a la actividad productiva.

b) DISPOSICIONES GENERALES

1. De acuerdo al mandato Constitucional el Estado, en nuestros pases, de manera prioritaria y gratuita, proporcionar todos los servicios bsicos pblicos y la asistencia social para el desarrollo integral de la familia, as como los elementos que se requieran en las circunstancias de su desarrollo; al igual que apoyar, tanto en su formacin y subsistencia, como en las carencias individuales esenciales y no superables, a las personas en lo individual.

2. Son sujetos de la asistencia social y de los servicios bsicos pblicos, preferentemente:

a. Los menores de edad en estado de abandono, desamparo, desnutricin o sujetos y vctimas del maltrato.

b. Los menores de edad infractores de la ley y el orden.

c. Los alcohlicos, frmaco dependientes, drogadictos, viciosos o individuos en condiciones de vagancia.

d. Las mujeres en perodo de gestacin o lactancia.

e. Los ancianos en desamparo, incapacidad, marginacin o sujetos a maltrato.

f. Los invlidos por ceguera, debilidad visual, sordera, mudez, alteraciones del sistema neuro musculoso esqueltico, deficiencias mentales, problemas de lenguaje u otras deficiencias.

g. Indigentes.

h. Personas que por su extrema ignorancia requieran de servicios asistenciales.

i. Victimas de la comisin de delitos en estado de abandono.

j. Familiares que dependen econmicamente de quienes se encuentren detenidos por causas penales y que queden en estado de abandono.

k. Habitantes del medio rural o del urbano marginados que carezcan de lo indispensable para su subsistencia.

l. Personas afectadas por desastres y emergencias.

1. Se entienden como servicios bsicos pblicos y asistencia social, entre otros ya normados, los siguientes:

a. La prevencin de invalidez y la rehabilitacin de invlidos.

b. La orientacin nutricional y la alimentacin complementaria a personas de escasos recursos y a la poblacin que vive en zonas marginadas y excluidas.

c. La promocin del desarrollo, el mejoramiento y la integracin familiar.

d. El desarrollo comunitario en localidades, asentamientos, comunidades y zonas social y econmicamente marginadas.

e. La promocin e impulso del sano crecimiento fsico, mental, emocional y social de la niez.

f. El establecimiento y manejo del sistema nacional de informacin bsica en materia de asistencia social.

g. La colaboracin y auxilio a las autoridades competentes en la vigilancia y aplicacin de la legislacin aplicable a menores.

h. El fomento de acciones de paternidad responsable, que propicien la preservacin de los derechos de los menores a la satisfaccin de sus necesidades y a la salud fsica y mental.

2. El Estado de cada uno de nuestros pases, por medio de sus instituciones, se debe comprometer:

a. Promover y prestar todos los servicios bsicos pblicos de asistencia social.

b. Apoyar el desarrollo individual, de la familia y de las comunidades.

c. Realizar acciones de apoyo educativo para la integracin social y de capacitacin para el trabajo a los sujetos de la asistencia social.

d. Promover e impulsar el sano crecimiento fsico, mental y social de la niez.

e. Proponer diferentes programas de asistencia social que contribuyan al uso eficiente de los bienes del Estado.

f. Fomentar y apoyar a las asociaciones, comits y entidades, y a todo tipo de grupos privados, nacionales y extranjeros, cuyo objetivo sea la prestacin de servicios de asistencia social, sin perjuicio de las atribuciones propias que tiene el Estado.

g. Operar y administrar instituciones de asistencia social en beneficio de menores en estado de abandono, de ancianos desamparados y de minusvlidos sin recursos.

h. Llevar a cabo acciones en materia de prevencin de invalidez y de rehabilitacin de invlidos, en centros hospitalarios, con apego a la legislacin vigente.

i. Realizar estudios e investigaciones sobre asistencia social, con la participacin de las autoridades asistenciales de las instituciones gubernamentales, regionales y municipales.

j. Realizar y promover la capacitacin de recursos humanos para la asistencia social.

k. Prestar servicios de asistencia jurdica y de orientacin social a menores, ancianos y minusvlidos sin recursos.

l. Apoyar el ejercicio de la tutela de los incapacitados, de acuerdo a la legislacin vigente.

m. Realizar estudios e investigaciones en materia de invalidez.

n. Participar activamente en programas de rehabilitacin y educacin especial.

3. En casos de desastre, emergencias y otros de naturaleza similar por los que se causen daos a la poblacin, sin perjuicio de las atribuciones que en auxilio de los damnificados lleven a cabo otras dependencias e instituciones, el Gobierno promover la atencin y coordinacin de las acciones de los distintos sectores sociales para que acten en beneficio directo de los perjudicados y sus familias.

4. Para asegurar la adecuada coordinacin de acciones en el mbito de la prestacin de los servicios bsicos pblicos y la correcta asistencia social, con el objeto de favorecer prioritariamente a los grupos sociales ms vulnerables, se celebrarn acuerdos y acciones con todos los sectores nacionales, tanto pblicos y sociales, como privados.

c) PROGRAMA DE DISTRITOS MUNICIPALES DESARROLLADOS:

Este Programa incluye disposiciones de servicios pblicos y de gran inters social, que tiene por objeto ordenar y regular el establecimiento, la administracin y funcionamiento de los Distritos Municipales Desarrollados, y por ende de las comunidades, asentamientos, colonias, barrios y aldeas que estn en su jurisdiccin territorial y poltica, respetando la autonoma municipal; y lo conformarn cuatro o ms municipios, para lo cual comprender:

1. La formulacin, instrumentacin, control y evaluacin de los programas para los Distritos Municipales Desarrollados, por parte del Coordinador Distrital, que ser el encargado de este programa. Y comprendera:

a. La administracin de los recursos destinados para este propsito.

b. El fomento de la organizacin y participacin de todos los sectores.

c. El fomento de las actividades agropecuarias, forestales, agroindustriales, de acuacultura as como su industrializacin y comercializacin y el aprovechamiento de los recursos naturales y de los apoyos a los proyectos productivos y comerciales que se generen en las propias comunidades.

d. El fomento de todas las actividades que permitan la superacin en los niveles de vida de la poblacin beneficiada.

2. Los lineamientos en y de la Poltica de Estado para el establecimiento, administracin y funcionamiento de los Distritos Municipales Desarrollados, se sometern a los siguientes postulados:

a. Mejorar los niveles de vida de la poblacin local, procurndoles mnimos de bienestar en materia de alimentacin, vivienda, salud y educacin, as como el apoyo total para implementar Proyectos Productivos.

b. Fortalecer las organizaciones sociales como punto de partida para su desarrollo.

c. Procurar que se desconcentren, descentralicen o transfieran, segn el caso, hacia instituciones regionales, funciones, personal y recursos pblicos de conformidad con la legislacin vigente, para:

Atender con mayor eficiencia y eficacia las demandas de las comunidades.

Apoyarlos para mejorar su capacidad productiva y negociadora en el mercado de bienes, insumos, capitales, servicios y trabajo, de acuerdo con las caractersticas propias de la regin, del departamento, del municipio, as como las sociales, culturales y productivas.

Garantizarles en calidad y oportunidad los diferentes apoyos institucionales.

a. Promover la participacin activa y en conjunto de los agentes econmicos y sociales involucrados en el desarrollo nacional, para atender integralmente las reas agrcolas, pecuarias, forestales y de acuacultura, as como otras que se vayan implementando, segn las demandas comunitarias.

b. Coordinar las acciones que requieran los Distritos Municipales Desarrollados con los diferentes sectores industrial, comercial y de servicios, para fortalecer los procesos productivos y de comercializacin que propicien as el crecimiento sostenido, diversificando gradualmente las actividades locales.

c. Programar las acciones institucionales y sectoriales, identificando, para ello, las necesidades de las comunidades y los diferentes proyectos productivos y sociales, con la participacin de la poblacin involucrada.

1. Se proceder a declarar de inters nacional:

a. La organizacin y conformacin de los Distritos Municipales Desarrollados, integrados con cuatro o ms municipios lo que depender de condiciones tnicas, culturales, lingsticas y de intereses comunitarios parecidos.

b. La programacin de los recursos del Estado para promover y orientar el desarrollo integral de grupos humanos, del territorio y de la infraestructura bsica.

c. La preservacin de los recursos naturales.

d. La creacin y fortalecimiento de diferentes, variados y creativos proyectos productivos alternativos.

e. La ampliacin y diversificacin de los servicios pblicos.

f. La integracin de los productores a la industrializacin y comercializacin de sus productos y servicios.

2. Los Distritos Municipales Desarrollados comprendern cuatro o ms municipios con caractersticas ecolgicas y socio econmicas homogneas y parecidas para la actividad agropecuaria, forestal, de las agroindustrias y de acuacultura, as como de otras que se consideren por los propios intereses comunitarios, con el objeto de planear, fomentar y promover el desarrollo integral de extensiones territoriales, de sus habitantes y de la productividad local.

a. PROPUESTA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS FAMILIAS:

1. Alimentacin, nutricin y suministros.

2. Asistencia para evitar el maltrato infantil.

3. Orientacin familiar.

4. Capacitacin para padres de familia.

5. Orientacin a padres de familia con necesidades especiales.

6. Asesora en controversias familiares y conyugales.

7. Tratamiento de hogares destruidos.

8. La sexualidad en las calles.

9. Proteccin a la infancia, a las madres adoles