Trabajo de Terremotos en El Mundo Grupo 2

17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FAN NÚCLEO: MIRANDA; EXTENSIÓN: SANTA TERESA CATEDRA: SISMICA SECCIÓN: ICD_01 8VO SEMESTRE TERREMOTOS EN EL MUNDO

Transcript of Trabajo de Terremotos en El Mundo Grupo 2

Page 1: Trabajo de Terremotos en El Mundo Grupo 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FAN

NÚCLEO: MIRANDA; EXTENSIÓN: SANTA TERESA

CATEDRA: SISMICA

SECCIÓN: ICD_01 8VO SEMESTRE

TERREMOTOS EN EL MUNDO

PROFESOR: BACHILLERES: ALFONSO SCIARRETTA SEQUEIRA EUCARIS RAMIREZ LUIS EDUARDO RAMIREZ LISETT

Page 2: Trabajo de Terremotos en El Mundo Grupo 2

ROMERO KARLA PLAZA CRISTINA

Santa Teresa del Tuy;

ÍNDICE

Terremotos…………………………………………………………………………………4

Hipocentro y Epicentro, Zonas de divergencia, Zonas de fallas…….……..……..…5

Zonas de convergencia…………………………………………………………………...6

Terremotos en el Mundo, Valdivia, Chile, Indonesia, Estados Unidos Anchorage, Alaska………………………………………………………………………………………7

Unión Soviética (Rusia) Península De Kamchatka, Japón Costa De Honshu……………………………………………………………………………………..8

Perú Arica Actualmente Chile, Indias Orientales Neerlandesas (Indonesia) Bengkulu, Sumatra, Ecuador-Colombia Frente A Las Costas De Esmeraldas, Chile Cobquecura (Provincia De Ñuble)…………………………………………..…………..9

Estados Unidos Y Canadá California, Oregón, Washington Y Columbia Británica…….…………………………………………………………………………….10

Conclusión………………………………………………………………………………..11

Bibliografía………………………………………………………………………………..12

Page 3: Trabajo de Terremotos en El Mundo Grupo 2

INTRODUCCIÓN

El siguiente contenido se puede consultar sobre diferentes ítems

relacionados con los sismos y terremotos.

El objetivo de este trabajo es enriquecer nuestros conocimientos sobre los

sismos y terremotos y a través de exposiciones informar sobre las pérdidas que

conllevan estos tipos de desastres naturales.

Durante un terremoto el suelo no se abre, ni se traga a la gente, los

animales o los edificios, pero sí se produce una sacudida de la tierra que puede

provocar muchos daños y hasta la muerte. Puerto Rico se encuentra localizado en

una zona de mucha actividad sísmica. Para mitigar los posibles efectos de un

terremoto, es necesario tener una idea sobre cómo se originan, donde ocurren,

sus posibles consecuencias y qué se puede hacer para prevenir posibles heridas,

daños materiales o incluso la muerte. Para esto debemos prepararnos y tomar las

medidas de precaución correspondientes.

Page 4: Trabajo de Terremotos en El Mundo Grupo 2

TERREMOTOS

Los terremotos o sismos son movimientos telúricos producidos por la formación de fallas o reactivación de alguna preexistente. Pueden producirse en cualquier lugar de la corteza terrestre, pero se concentran principalmente en los límites de las placas tectónicas y en las zonas orogénicas intraplaca. Las placas tectónicas son bloques grandes y rígidos que, en conjunto, conforman la capa menos gruesa, más fría y sólida de la estructura de la tierra, la litósfera.

Estas placas están moviéndose sobre el manto terrestre, el cual es líquido (compuesto por magma). El constante movimiento produce que las placas tectónicas choquen unas contra otras en algunas partes del planeta (zonas de convergencia), se rocen paralelamente (zonas de fallas) o se separen (zonas de divergencia).

Producto de esto, los sismos más fuertes ocurren en las zonas de convergencia. Las zonas de falla son menos sísmicas y producen sismos de magnitud menor y las zonas de divergencia casi no producen sismos importantes.

El sismo en si es producido por la liberación de energía potencial elástica. En palabras simples, hay zonas de las placas que se traban en su movimiento convergente, como una puerta al cerrarse mediante un cerrojo. Esa es la tensión, si seguimos empujando la puerta, esta no se abrirá puesto que está trabada, por lo que la energía se va acumulando y acumulando (ya que seguimos empujando la puerta), hasta que llega un punto en el que el cerrojo se rompe y la puerta se

Page 5: Trabajo de Terremotos en El Mundo Grupo 2

abren. En ese momento ocurre el sismo y se libera la energía en forma de ondas mecánicas, que hacen vibrar el suelo.

HIPOCENTRO Y EPICENTRO

La zona de la corteza donde se produce un terremoto se denomina hipocentro o foco. El epicentro es el punto de la superficie en la proyección vertical del hipocentro, en el cual suele registrarse la mayor magnitud del sismo, medido en la Escala de Richter, usada internacionalmente.

El sismo no se origina necesariamente en un solo punto de una falla, en ocasiones el deslizamiento puede producirse a lo largo de varios kilómetros, liberando entonces una cantidad enorme de energía.

ZONAS DE DIVERGENCIA

Se generan cuando las placas van en direcciones opuestas, por lo tanto se separan. Al separarse dejan el camino abierto para que ingrese el magma desde el centro de la tierra. Como la mayoría de las zonas de divergencia están bajo la superficie el magma al entrar en contacto con el agua se enfría y genera un cuerpo sólido, una roca.

Estas zonas se encuentran en los lechos oceánicos, ejemplo: a la mitad del atlántico, Islandia no es más que una parte de una gran columna montañosa bajo la superficie del mar, pero que no puede ser cubierta por el océano.

ZONAS DE FALLAS

Se producen cuando las placas van en direcciones opuestas pero paralelamente, es decir, se rozan de lado a lado. Producen sismos menores y actividad volcánica casi nula.

Page 6: Trabajo de Terremotos en El Mundo Grupo 2

Desde San Francisco (EE. UU.) Hasta la península de Baja California en México, es una zona de falla.

ZONAS DE CONVERGENCIA

Son zonas en donde dos placas tectónicas se dirigen al mismo lugar, por lo tanto colisionan, dando lugar a las zonas de subducción. La placa más densa comienza a penetrar debajo de la placa menos pesada, se produce entonces una zona de contacto directo entre ambas placas que genera gran cantidad de sismos y actividad volcánica. Generalmente son las placas oceánicas las que se hunden bajo las placas continentales.

Existen 2 tipos de Subducción:

Subducción tipo Mariana: este tipo de colisión se genera cuando la placa que penetra o subduce bajo la placa superior lo hace de manera casi vertical. Es decir entre estas zonas se generan grandes abismos o fosas oceánicas. La más grande se encuentra en el Archipiélago de Las Marianas, continente asiático, en donde se alcanza la increíble profundidad de 11.034 metros bajo el nivel del mar. Este tipo de subducción genera muy pocos sismos importantes, debido a que el contacto entre placas es demasiado débil.

Subducción tipo Chilena: lo contrario a lo que sucede en una subducción tipo Mariana. La placa que subduce entra muy horizontal, generando un roce extremo entre ambas. Debe su nombre por que ocurre en la zona más sísmica del mundo; la costa pacífica de Sudamérica, principalmente en Chile. Genera gran cantidad de terremotos y estos a su vez, liberan mucha energía.

Zonas de Subducción a lo largo del mundo: este proceso ocurre en las costas del este del pacífico (Desde Chile, pasando por Perú, Ecuador y hasta Colombia) en donde convergen la placa de Nazca con la placa Sudamericana, en las islas del Japón donde la placa del pacífico subduce bajo la placa Euroasiática, en China producto de la placa Euroasiática y la placa Filipina, la costa oeste de Indonesia; provocado entre la placa Australiana y la placa Euroasiática, en India

Page 7: Trabajo de Terremotos en El Mundo Grupo 2

entre la placa de India y la placa Euroasiática, también en el sur oeste del pacífico en Nueva Zelanda y las islas de la Polinesia producto de la placa del pacífico con la Australiana.

Estas son zonas activas sísmicamente y generan el famoso Anillo de fuego del Pacífico, donde se han generado los sismos (terremotos) más grandes de la historia.

TERREMOTOS EN EL MUNDO

VALDIVIA, CHILE: 22 de mayo de 1960, a las 15:11, 9,5 2 35.700 a

10.000 muertes, Precedido por el terremoto el 21 de mayo de 1960 de 7.7 de

magnitud cerca de la ciudad de Concepción (unos cientos de km más al norte),

es el terremoto de mayor magnitud registrado en la historia. El Terremoto de

Valdivia tuvo una magnitud de 9.6 . Hubo 2.000.000 de damnificados.

Valdivia se hundió 4 m bajo el nivel del mar y provocó la erupción del volcán

Puyehue. El sismo fue percibido en gran parte del cono sur y en diferentes

partes del planeta debido al tsunami que se propagó por todo el Océano

Pacífico, llegando hasta localidades de Hawái y Japón ubicadas a miles de

kilómetros de distancia. Además se produjeron miles de muertos y heridos.

INDONESIA: Frente al norte de Sumatra, el 26 de diciembre de 2004 9,3

con un total de 229.866 muertos, El tsunami generado por la magnitud del

sismo causó más de 289.000 muertos en Sri Lanka, islas Maldivas, India,

Tailandia, Malasia, Bangladesh y Myammar (antigua Birmania). Es uno de los

cinco peores terremotos conocidos desde 1900.

ESTADOS UNIDOS ANCHORAGE, ALASKA: 28 de marzo de 1964, a las

03:36 con una magnitud 9,2 , Produjo un levantamiento del suelo de hasta

Page 8: Trabajo de Terremotos en El Mundo Grupo 2

11,5 m en 520.000 kilómetros cuadrados en el continente, siendo aún mayor

en las islas Aleutianas, alcanzando los 15 m en la isla Montague.

UNIÓN SOVIÉTICA (RUSIA) PENÍNSULA DE KAMCHATKA: de

noviembre de 1952, a las 16:58 con una magnitud de 9,06 , desconocidos.

Produjo un tsunami de hasta 3,2 m que alcanzó las Islas Midway, Cocos,

Hawái, Alaska y California, a unos 3000 Km de distancia del epicentro. Produjo

daños materiales estimados entre U$S 800.000 y 1.000.000.6

JAPÓN COSTA DE HONSHU: 11 de marzo de 2011, a las 14:46 con una

magnitud 9,0, con un total de 15,836 muertos, Provocó un tsunami que llegó

aproximadamente 15 minutos después del sismo, y que llegó a las costas de

Rusia, Taiwán, Islas Midway, Hawái, Oregón, California, y México con cerca de

2 metros de altura. Se emitió una alerta general a toda la costa del Pacífico

desde América del Norte hasta América del Sur y la Antártica. El terremoto fue

tan intenso que causó que el eje de la tierra se moviera 10 cm, y el maremoto

arrasara con olas semejantes en tamaño a algunas islas del Pacífico. Se

registró primero como 8,8 magnitud Richter, después como 8.9, y finalmente,

tras nuevos cálculos, la intensidad ha sido estimada en 9,1 magnitud Richter.

Las costas de Ecuador y Chile fueron evacuadas por una alerta de tsunami

desde la Región de Arica - Parinacota hasta la Antártica. Produjo olas hasta 4

m de altura en Chile que afectaron las localidades de Dichato, Constitución y

Coliumo, donde el mar avanzó hasta 100 metros tierra adentro. Toda la costa

del país fue evacuada y en algunos puntos se ha levantado la Alarma de

Tsunami. No se registraron daños de consideración ni en Ecuador, Perú y

Chile. El efecto dominó del terremoto también produjo el Accidente nuclear de

Page 9: Trabajo de Terremotos en El Mundo Grupo 2

Fukushima.

PERÚ ARICA ACTUALMENTE CHILE: 13 de agosto de 1868, a las 21:30 con

una magnitud de 9,0, con un total de 25.000 muertos, El evento telúrico asoló

gran parte del sur del Perú, especialmente las ciudades peruanas de Arequipa,

Moquegua, Tacna, Islay, Arica e Iquique (estas dos últimas pertenecen a Chile

en la actualidad). El sismo además fue percibido de forma distinta entre

Lambayeque por el norte y Valdivia por el sur, e incluso hasta Cochabamba en

Bolivia. Seguido al movimiento principal, un tsunami arrasó las costas

peruanas entre Pisco e Iquique y cruzó el océano Pacífico, llegando incluso a

California, las islas Hawái, las Filipinas, Australia, Nueva Zelanda y Japón.

INDIAS ORIENTALES NEERLANDESAS (INDONESIA) BENGKULU,

SUMATRA: 24 de noviembre de 1833, a las 15:00 con una magnitud de 8,8-

9,2 con un total de 1000 muertos, Provocó un tsunami que causó daños en

Seychelles frente a las costas de África.

ECUADOR-COLOMBIA FRENTE A LAS COSTAS DE ESMERALDAS: 31 de

enero de 1906, a las 15:36 con una magnitud de 8,813 Provocó un tsunami.

CHILE COBQUECURA (PROVINCIA DE ÑUBLE): 27 de febrero de 2010, a

las 03:34 con una magnitud de 8,8 con un total de 524 muertos, El primero en

el mar, 150 km al norte de Concepción, en el sector costero de la provincia de

Cauquenes. Se sintió durante 3:50 min en Concepción. El segundo en el mar

frente a Iloca y el tercero con epicentro desconocido. Fue percibido entre las

regiones de Antofagasta14 y Los Lagos. El tsunami que afectó gran parte de la

costa de la región del Maule, región del Biobío y el archipiélago Juan

Page 10: Trabajo de Terremotos en El Mundo Grupo 2

Fernández.NOTA 1 El terremoto provocó que el eje de la tierra se corriera

aproximadamente 8 centímetros, acortando el día 1,26 microsegundos.

ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ CALIFORNIA, OREGÓN, WASHINGTON Y

COLUMBIA BRITÁNICA: 26 de enero de 1700 a las 21:00 con un total de 25

muertos y con una magnitud de 9,0 Provocó un tsunami.

Page 11: Trabajo de Terremotos en El Mundo Grupo 2

CONCLUSIÓN

En este interesante tema trataremos de concientizar a las personas para que estén más informadas sobre los riesgos que ocasionan los acontecimientos naturales tales como lo son los sismos y los terremotos, así tratando de darles ciertos consejos y medidas de prevención, de igual modo mostrándoles un pequeño historial de desastres en la región, también mencionaremos la falta de información y cultura que tiene la gente de la región expresado en una serie de encuestas realizadas a un grupo de personas del municipio.

Más que nada para entender mejor este tema o mejor dicho a este producto que se fue introduciendo punto por punto cada uno de las cosas que ocurren por medio de los sismos y terremotos y también las consecuencias que llegan a suceder, tomando también una gran importancia en saber qué hacer en caso de un terremoto, claro y sobre todo el mapa de sismicidad de México donde explica claramente cuales partes de México son más propensas a sismos.

Consideramos sismos a los temblores o terremotos que se presentan con movimientos vibratorios, rápidos y violentos de la superficie terrestre, provocados por perturbaciones en el interior de la Tierra (choque de placas tectónicas). La diferencia entre temblores y terremotos está dada por la intensidad del movimiento sísmico, siendo el más peligroso este último pues su efecto destructivo puede ser fatal.

Los sismos son uno de los fenómenos naturales que no están relacionados con las condiciones climáticas; su magnitud destructora puede ser capaz de provocar un gran daño en un breve lapso. La mayoría de los sismos se explican por la ocurrencia de ondas sísmicas u ondas de choque, generadas por disturbios en la corteza terrestre.

Page 12: Trabajo de Terremotos en El Mundo Grupo 2

BIBLIOGRAFÍA

Teoría de la Tectónica de placas

Angelfire.com. «El terremoto de Valdivia (Chile), del 21 y 22 de mayo de

1960». Consultado el 23 de agosto de 2010.

Magallán, Demian. « (periodístico). México, D. F.: El Universal.com.mx.

EMSC-CSEM Information Magnitude 9.3 - Off the West Coast of Northern

Sumatra. (En inglés)

«Ficha del seísmo de Sumatra de 1833» (en inglés). National Geophysical

Data Center. Consultado el 18 de agosto de 2010.