Trabajo Del Desarrollo (Arte)

7
ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL Multitud de investigadores han estudiado la evolución gráfica en el mundo, hasta tal punto que al comparar los dibujos realizados por los niños de distintos países, consiguieron agrupar aquellos rasgos y características gráficas que son comunes a todos los de una misma edad mental; Ante esto debemos tener en cuenta que la evolución gráfica en el niño es progresiva y constante pero que no todos los niños pasan de una etapa a otra en la misma edad o tiempo, así pues la idea de establecer etapas cerradas, estipulando donde comienza y finaliza una etapa sería una simplificación que no se relaciona totalmente con la realidad del niño/a. El número de etapas depende de cada investigador, nos vamos a dirigir concretamente a tres entre los que se encuentran más similitudes que diferencias: Según Luquet (1927) el realismo fortuito entre los 3 y 4 años, el realismo frustrado entre los 4 y 6 años, el realismo intelectual entre los 6 y 10 años y el realismo visual entre los 10 y 16 años. Según Lowefeld (1957) el garabateo entre los 2 y 4 años, el estadio preesquemático entre los 4 y 6 años, el realismo incipiente entre los 6 y 9 años, el pseudorealismo entre los 9 y 13 años y la crisis de la adolescencia entre los 13 y 16 años. Según Osterrieth (1971) el garabateo entre el 1 y los 4 años el esquemático entre los 4 y 9 años, el realismo convencional entre los 9 y 13 años y el agotamiento y las diferencias individuales entre los 3 y años. Nos centraremos principalmente en las etapas de Lowefeld ya que son las que más se acercan a la realidad de los niños de nuestros era. ETAPA DEL GARABATEO: Esta etapa comienza aproximadamente a los 18 meses hasta los 4 años; durante los primeros años de vida el niño empieza a establecer pautas de aprendizaje, actitudes y cierto sentido de sí mismo como ser. El primer trazo es un paso muy importante en su desarrollo, pues es el comienzo de la expresión que no solamente lo va a conducir al dibujo y a la pintura, sino también a la palabra escrita. DESARROLLO DE LA ETAPA DEL GARABATEO:

description

Trabajo Del Desarrollo (Arte)

Transcript of Trabajo Del Desarrollo (Arte)

Page 1: Trabajo Del Desarrollo (Arte)

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTILMultitud de investigadores han estudiado la evolución gráfica en el mundo, hasta tal punto que al comparar los dibujos realizados por los niños de distintos países, consiguieron agrupar aquellos rasgos y características gráficas que son comunes a todos los de una misma edad mental; Ante esto debemos tener en cuenta que la evolución gráfica en el niño es progresiva y constante pero que no todos los niños pasan de una etapa a otra en la misma edad o tiempo, así pues la idea de establecer etapas cerradas, estipulando donde comienza y finaliza una etapa sería una simplificación que no se relaciona totalmente con la realidad del niño/a.El número de etapas depende de cada investigador, nos vamos a dirigir concretamente a tres entre los que se encuentran más similitudes que diferencias:Según Luquet (1927) el realismo fortuito entre los 3 y 4 años, el realismo frustrado entre los 4 y 6 años, el realismo intelectual entre los 6 y 10 años y el realismo visual entre los 10 y 16 años.Según Lowefeld (1957) el garabateo entre los 2 y 4 años, el estadio preesquemático entre los 4 y 6 años, el realismo incipiente entre los 6 y 9 años, el pseudorealismo entre los 9 y 13 años y la crisis de la adolescencia entre los 13 y 16 años.Según Osterrieth (1971) el garabateo entre el 1 y los 4 años el esquemático entre los 4 y9 años, el realismo convencional entre los 9 y 13 años y el agotamiento y las diferencias individuales entre los 3 y años.Nos centraremos principalmente en las etapas de Lowefeld ya que son las que más se acercan a la realidad de los niños de nuestros era.

ETAPA DEL GARABATEO:Esta etapa comienza aproximadamente a los 18 meses hasta los 4 años; durante los primeros años de vida el niño empieza a establecer pautas de aprendizaje, actitudes y cierto sentido de sí mismo como ser. El primer trazo es un paso muy importante en su desarrollo, pues es el comienzo de la expresión que no solamente lo va a conducir al dibujo y a la pintura, sino también a la palabra escrita.

DESARROLLO DE LA ETAPA DEL GARABATEO:Esta etapa empieza con trazos desordenados en un papel y progresivamente evoluciona hasta convertirse en dibujos con un cierto contenido reconocible para los adultos. Esta etapa sucede en tres períodos bien diferenciados.

GARABATOS DESORDENADOS:Son los primeros trazos, éstos generalmente no tienen sentido, varías en longitud y dirección en ocasiones el niño mira hacia otro lado mientras sigue garabateando.Los niños utilizan distintos métodos para sostener el lápiz o la barrita de pastel. El tamaño de los movimientos que se observa en el papel guarda relación con el tamaño del niño, para el niño los movimientos que realiza en el garabateo son grandes, aunque para el adulto resulten movimientos pequeños o en pequeña escala. Los garabatos son un reflejo del desarrollo físico y psicológico del niño. Es importante interesarse por lo que el niño esta haciendo, pues debe sentir que es bien mirado por los adultos.GARABATEO CONTROLADO:Poco a poco el niño descubrirá que hay una relación entre sus movimientos y los trazos que realiza en el papel. Esto puede suceder unos seis meses, aproximadamente después de que haya comenzado a garabatear. Este paso es muy importante, pues el niño ha descubierto el control visual sobre los trazos que ejecuta. Ahora los trazos del niño serán casi el doble de largos y posiblemente alguna que otra vez utilice diferentes colores en el dibujo. En esta etapa le gusta llenar toda la página, utiliza gran diversidad de métodos para sostener el lápiz y sobre los tres años y medio ya se aproxima a la forma de tomar el lápiz correcta. El niño descubre ciertas

Page 2: Trabajo Del Desarrollo (Arte)

relaciones entre lo que ha dibujado y algo del ambiente. El control sobre el garabato se refleja en el dominio que el niño adquiere sobre otras partes del ambiente.

GARABATEO CON NOMBRE:En este período el niño comienza a dar nombre a sus garabatos y comienza a relacionar esos garabatos con l mundo que le rodea. Antes el niño podía ver una relación entre lo que había dibujado y algún objeto, pero ahora el niño dibuja con una intención. Los trazos pueden estar distribuidos por toda la página y a veces estarán acompañados por una descripción verbal de lo que se está haciendo. Lo importante es que los garabateos o líneas que los adultos pueden considerar sin sentido, para el niño tiene un significado real.

EL SIGNIFICADO DEL COLOR:El color en esta etapa desempeña un papel secundario. Esto es evidente sobre todo los dos primeros niveles, cuando el niño está conquistando su coordinación motriz.Solamente cuando el niño entra en la etapa de dar nombre a los garabatos desea realmente utilizar diferentes colores para distintos significados. Según esto, los niños que continuamente pintan con colores cálidos, revelan un comportamiento emocional libre, con relaciones afectivas, cordiales; los niños que prefieren el azul tienden a ser más controlados en su comportamiento y los que usan negro tienden en conjunto a revelar introversión o timidez en el comportamiento emocional.

ETAPA PREESQUEMÁTICA:Esta etapa abarca aproximadamente desde los 4 a los 6 años. En esta etapa podemos distinguir diferentes períodos o pasos que van a desarrollar en los puntos siguientes: el proceso simbólico y su relación con el aprendizaje, del esquema corporal a su representación gráfica.

EL PROCESO SIMBÓLICO Y SU RELACIÓN CON EL APENDIZAJE:El dibujo de los niños va más allá del campo motor, perceptivo, afectivo e imaginativo, hasta llegar a los procesos superiores del pensamiento. El niño dibuja no lo que ve, sino lo que sabe del objeto. Durante este proceso se impone una verbalización de lo dibujado que incluye un análisis de las partes, síntesis de lo representado, valores objetivos, subjetivos…etc. Este proceso tiene además una gran importancia para padres y maestros ya que tienen en los dibujos infantiles un testimonio tangible del proceso mental el niño.Luquet señala la importancia del “modelo interno” en el que interviene no sólo la nejecución, sino también el significado que el niño atribuye al dibujo. El niño pasa de una etapa motora a una reflexión sobre la acción. La escuela debe potenciar este paso que lleva al niño a la generalización conceptual.

DEL ESQUEMA CORPORAL A SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA:Es de gran importancia la construcción del esquema corporal y su transformación en esquema gráfico. Fue P. Shilder quien auñó el término esquema corporal para definir la idea que del propio cuerpo tiene cada uno, idea que se forma según la cantidad y calidad de información que a través de él se reciben. La mayoría de los autores coinciden en decir que entre los 2 y 3 años surgen los primeros ensayos gráficos, que sólo son proyecto para después convertirse en una verdadera representación, entre los 3 y 4 años. Los niños dibujan la figura humana con un círculo por cabeza y dos líneas verticales que representan las piernas, estas representaciones son comunes hasta los 5 años. Luquet sitúa la aparición del monigote o renacuajo en la segunda etapa gráfica que denomina “realismo malogrado”.Resumiendo, el primer esquema identificable de un niño es habitualmente la figura, que los especialistas mencionan utilizando el término “monigote o renacuajo” este primer esquema suele presentarse a los tres años. En principio a nivel gráfico, se limita a una línea cerrada más o menos circular que incluye otras líneas pequeñas y unos trazos que suelen representar los brazos y las piernas. Esta primera representación del esquema corporal suele relacionarse con las partes del cuerpo que para el niño son más importantes: la cabeza, los brazos, las piernas…

Page 3: Trabajo Del Desarrollo (Arte)

EL USO DEL COLOR:En esta etapa el niño está más preocupado por conseguir la semejanza de la forma que por representar otras cualidades de los objetos hay un empleo relativo del color.

ETAPA ESQUEMÁTICA:Esta etapa abarca aproximadamente de los 6 a los 9 años, a los 6 años surgen realidades nuevas debido a que en esta edad la mayoría del los alumnos ingresan en una nueva etapa escolar, la cual produce un estacionamiento gráfico debido a la dificultad de los nuevos aprendizajes: se tiende a la miniaturización ocasionada por la enseñanza de la lectura y la escritura. En esta etapa el niño abarca el espacio y el color.En el esquema corporal hay una estructura muy clara. Al monigote original sigue el dibujo del cuerpo caracterizado por dos ovoides con líneas simples para interpretar piernas y brazos.

EL COLOR Y SU UTILIZACIÓN:En esta etapa el color empieza a relacionarse con el objeto (cielo azul, sol amarillo…) para S García Bermejo dice que el color se desarrolla al borde de la forma y sitúa entre 6 y 7 años la aparición e la relación color-objeto y la sistematización cromática a los 8 años.Tras estas etapas se encuentran el pseudorealismo es la etapa aproximadamente entre los 9 y 12 años en esta etapa es el descubrimiento que hace el niño e que es un miembro de la sociedad, y posteriormente la crisis de la adolescencia entre los 13 y 16años de edad

La forma

Hay tres contornos básicos: el cuadrado, el círculo y el triángulo equilátero.

- cuadrado: figura de 4 lados iguales dispuestos entre sí, en ángulo recto.

- círculo: figura continuamente curvada, cuyo perímetro equidista del centro en todos sus puntos.

- triángulo equilátero: figura de tres lados iguales, dispuestos entre sí con el mismo ángulo.

Cada uno tiene su carácter específico y rasgos únicos.

- cuadrado: torpeza, honestidad, rectitud y esmero.

- círculo: infinitud, calidez y protección.

- triángulo equilátero: acción, conflicto y tensión.

A partir de estos derivamos mediante combinaciones todas las formas físicas de la naturaleza y de la imaginación del hombre.

La forma estructural de modelo que almacenamos es la que nos permite reconocer objetos debemos distinguir entre la forma propiamente dicha y la forma estructural.

La forma estructural queda plasmada en los rasgos espaciales que son esenciales para reconocer al objeto.

Page 4: Trabajo Del Desarrollo (Arte)

Dentro de la representación es importante a nivel compositivo el escorzo y la superposición.

- Escorzo: representación desviada de un esquema simple, debido a un cambio de orientación en la dimensión de profundidad del esquema del que deriva.

Es posible hablar de escorzo en tres representaciones deferentes:

- Cuando la proyección no es perpendicular al plano, aumenta el dinamismo repecto a la proyección alojada sobre la vertical o la horizontal del espacio.

- Cuando no se representa al aspecto más característico del objeto. Introduce tensión, dinamismo, ya que se aleja de su forma original.

- Cualquier proyección implicaría escorzo, todas las partes de objeto que no sean paralelas al plano de la proyección se representarían desviadas y sus proporciones estarían deformadas. El mayor o menor dinamismo de panderá del grado de deformación.

- Superposición: manera habitual de representación de la forma. Para que los objetos superpuestos tengan una identidad deben ser percibidos como in independientes. Las funciones plásticas son muy diversas.

- La primera figura queda favorecida con respecto al resto, porque se encuentra en primer lugar y está representada completamente.

- Crear itinerarios de lectura es auxilio muy importante para construir el orden interno de la imagen.

- Crea cohesión, agrupa masas y las constituye en una única unidad visual, tiene gran peso visual y favorece el equilibrio dinámico. Composición con figuras dispersas plantea más dificultades para su equilibrio.

- Favorece la tridimensionalidad, en composiciones con espacio de dominancia frontal, evitando objetos aparezcan como si estuviesen pegados al fondo del cuadro.

La superposición supone la representación incompleta de la forma, importante cuidar el punto exacto en el que determinados objetos deben ser interrumpidos para evitar la mutilación.

Relaciones entre las formas son:

- Distanciamiento - Toque - Superposición

- Penetración - Unión - Sustracción

- Intersección - Coincidencia

BIBLIOGRAFÍA:BERNSON, N (1962) “Del Garabato al dibujo” Buenos Aires KAPELUSZBlanco y Roldán A (1920) “El dibujo libre y espontáneo de los niños.Duborlgel, B (1981) el dibujo del niño: estructuras y símbolos, Barcelona, PaidósFreinet E (1979) “Dibujos y pinturas de niños” Barcelona, Luciérnaga.