Trabajo Del Reyno Fungi

17
INGENIERIA AGRICOLA Introducción Los hongos no son plantas ni animales, aunque se parezcan en algunas de sus características tanto a las unas como a los otros. A las plantas, por ser organismos sedentarios que se encuentran fijos a un sustrato y, mientras están vivos, no cesan de crecer. A los animales, pues, aunque las células de los hongos poseen pared como las de las plantas, las paredes celulares fúngicas son ricas en quitina, la misma sustancia que hace duro el esqueleto externo de los insectos. En realidad, los organismos que conocemos como hongos tienen diferentes orígenes en el árbol de la vida, razón por la cual se distribuyen en tres distintos reinos. La mayoría, los más familiares y reconocibles, conforman el reino de los hongos verdaderos (Fungi o Eumycota). Otros se ubican en el mismo reino de las amebas, el llamado Protozoa, como es el caso de los hongos mucilaginosos; y otros más, entre los que se cuentan ciertos mohos acuáticos que parasitan peces, comparten un tercer reino, el denominado Chromista, con las diatomeas, esas particulares algas microscópicas de curiosa simetría. estudiado por los

description

reyno fungi

Transcript of Trabajo Del Reyno Fungi

INGENIERIA AGRICOLA

IntroduccinLos hongos no son plantas ni animales, aunque se parezcan en algunas de sus caractersticas tanto a las unas como a los otros. A las plantas, por ser organismos sedentarios que se encuentran fijos a un sustrato y, mientras estn vivos, no cesan de crecer. A los animales, pues, aunque las clulas de los hongos poseen pared como las de las plantas, las paredes celulares fngicas son ricas en quitina, la misma sustancia que hace duro el esqueleto externo de los insectos.En realidad, los organismos que conocemos como hongos tienen diferentes orgenes en el rbol de la vida, razn por la cual se distribuyen en tres distintos reinos. La mayora, los ms familiares y reconocibles, conforman el reino de los hongos verdaderos (Fungi o Eumycota). Otros se ubican en el mismo reino de las amebas, el llamado Protozoa, como es el caso de los hongos mucilaginosos; y otros ms, entre los que se cuentan ciertos mohos acuticos que parasitan peces, comparten un tercer reino, el denominado Chromista, con las diatomeas, esas particulares algas microscpicas de curiosa simetra. estudiado por los miclogos. Y qu es un miclogo? Pues alguien dedicado al estudio de los hongos.

El Reino Fung1. DefinicinEl termino Fung que en latn significa hongos designa a un grupo de organismos eucariotas, heterotrficos entre los que podemos encontrar a los mohos, las setas y las levaduras. Se les clasifica en un reino diferente al de las platas, bacterias y animales. Esta diferencia se debe, a que poseen paredes celulares compuestas por quitina. En la actualidad se les considera como un grupo heterogneo, polifiltico.2. Caractersticas Estn ampliamente difundidos en la naturaleza, especialmente sobre el suelo. Intervienen en el despoblamiento de la materia orgnica en el suelo. Son eucariotas. Al igual que nosotros mismos, sus clulas poseen ncleos verdaderos donde estn encerrados los cromosomas. Normalmente son multinucleados, con un solo ncleo, como las levaduras. Sin embargo, los hongos suelen presentar muchos ncleos en sus cuerpos. En ocasiones, como en el caso de los animales, el cuerpo est dividido en muchas clulas Son hetertrofos, sin clorofila, y se alimentan por absorcin. Al no poseer clorofila, los hongos siguen una estrategia alimentaria muy simple: pudren cosas y absorben los productos resultantes de la descomposicin. Algunos hongos, parsitos especializados, presentan estructuras para alimentarse de sus vctimas, cual si se tratase de vampiros Algunos hongos se alimentan por fagocitosis, como los glbulos blancos de nuestra sangre. Los hongos carecen de cloroplastos. Esto se debe a su carcter heterotrfico, que exige que obtengan como fuente de carbono, energa y poder reductor compuestos orgnicos. A semejanza de las plantas, los hongos poseen pared celular[] y vacuolas. [Se reproducen de forma sexual y asexual, y, como los helechos y musgos, producen esporas. Debido a su ciclo vital, poseen ncleos haploides habitualmente, al igual que los musgos y las algas. Al igual que otras especies de bacterias, animales y plantas, ms de sesenta especies de hongos son bioluminiscentes (es decir, que producen luz). No poseen plasmodesmos.

3. HabitadLos hongos poseen una distribucin cosmopolita y poseen un amplio rango de hbitats, que incluyen ambientes extremos como los desiertos, reas de extremada salinidad. expuestas a radiacin ionizante, o en los sedimentos de los fondos marinos. Algunos lquenes son resistentes a la radiacin UV y csmica presente en los viajes espaciales. La mayora son terrestres, aunque algunos, como Batrachochytrium dendrobatidis son estrictamente acuticos. Se han descrito unas 100,000 especies de hongos, aunque la diversidad global no ha sido totalmente catalogada por los taxnomos. Se ha realizado una estima de una diversidad total de 1,5 millones de especies.4. Partes del hongo Sombrero: Es una de las partes fundamentales del hongo. Su medida varia notablemente, des de tener unos pocos milmetros en algunas especies, pudiendo llegar a los 30 cm. En otras. Su forma tambin es muy variada y cuando es joven acostumbra a estar plegado alrededor del pi. En algunas especies puede cambiar varias veces de forma a medida que aumenta su edad. La piel que cubre el sombrero se llama cutcula y puede presentar diversos aspectos como arrugas, grietas, de aspecto aterciopelado o cubierta por escamas o granulaciones, por ejemplo, y que en realidad se trata del resto del velo general que lo cubra en estado joven. Himenio: Es la parte reproductora del hongo. Se trata de un tejido muy fino y que en realidad es un conjunto de elementos frtiles reproductores de esporas. El himenio puede presentar estructura laminar como la mayora del gnero Agaricus, con tubos como el gnero Boletus, arrugas o venosidades como los Cantharellus, o agujas como los Hydnum. Pie: El pi es la parte del hongo que sostiene el sombrero, y que generalmente tiene forma cilndrica. En el se encuentran una serie de detalles importantes para la identificacin de la especie, como la forma, la facilidad de separacin, la ornamentacin, su colocacin respecto al sombrero, su interior (macizo o hueco) y su consistencia. Anillo o velo: El anillo que presentan algunos ejemplares de hongos, es en realidad el resto del velo parcial encargado de proteger el himenio del hongo

joven, que al no haberse desprendido del todo, queda enganchado alrededor del pi. No todos son iguales ni se encuentran en la misma altura, si no que pueden ser altos (Macrolepiota procera), a media altura (Agaricus campestris), o relativamente bajos (Amanita pantherina). Volva: Cuando el velo general que cubre la mayora de las especies del genero agarical se rompe para dejar pasar el sombrero, pueden pasar dos cosas; que desaparezca o que queden restos al pi. Estos restos en forma des saco o funda que envuelven la base del pi se llama volva. Pueden ser en forma de saco como hemos dicho, (Amanita caesarea), en forma de granulaciones cuadradas que cubren la base del pi formando crculos (Amanita muscaria), y alguna muy rudimentarias y poco diferenciadas (Amanita rubescens). Micelio: El micelio es la parte vegetativa del hongo, y en realidad el autentico hongo. Su misin consiste en tomar del suelo los diversos compuestos orgnicos para alimentarse. En ocasiones pueden parecer falsas races. Generalmente es de color blanco y puede llegar a tener muchos metros de longitud.

5. ReproduccinLa gran mayora de los hongos producen esporas como medio para asegurar la dispersin de la especie y su supervivencia en condiciones ambientales extremas. As pues, la espora es la unidad reproductiva del hongo y contiene toda la informacin gentica necesaria para el desarrollo de un nuevo hongo.En los hongos hay dos formas de reproduccin: sexual y asexual, aunque en algunas especies coexisten ambas formas en el mismo organismo (holomorfo), denominndose estado perfecto o teleomorfo a la forma sexual y estado imperfecto o anamorfo a la asexual.As, los hongos que presentan reproduccin sexual se denominan hongos perfectos y los que slo tienen (o slo se les conoce) reproduccin asexual se denominan hongos imperfectos.Las esporas se forman de dos maneras. En el primer proceso, las esporas se originan despus de la unin de dos o ms ncleos, lo que ocurre dentro de una o de varias clulas especializadas. Estas esporas, que tienen caractersticas diferentes, heredadas de las distintas combinaciones de genes de sus progenitores, suelen germinar en el interior de las hifas. Los cuatro tipos de esporas que se producen de esta manera (oosporas, zigosporas, ascosporas y basidiosporas) definen los cuatro grupos principales de hongos. Las oosporas se forman por la unin de una clula macho y otra hembra; las zigosporas se forman al combinarse dos clulas sexuales similares entre s. Las ascosporas, que suelen disponerse en grupos de ocho unidades, estn contenidas en unas bolsas llamadas ascas.Las basidiosporas, por su parte, se renen en conjuntos de cuatro unidades, dentro de unas estructuras con forma de maza llamadas basidios. El otro proceso ms comn de produccin de esporas implica la transformacin de las hifas en numerosos segmentos cortos o en estructuras ms complicadas de varios tipos. Este proceso sucede sin la unin previa de dos ncleos. Los principales tipos de esporas reproductivas formadas as son: odios, conidios y esporangios-poras. Estas ltimas se originan en el interior de

unos receptculos, parecidos a vesculas, llamados esporangios. La mayora de los hongos producen esporas sexuales y asexuales.6. Tipos de reproduccin:Reproduccin asexual: Los elementos de propagacin asexual (esporas asexuales) pueden generarse de forma interna, redondendose la clula del interior de la hifa y quedando rodeada por una gruesa pared para luego desprenderse (clamidiosporas) o bien formndose en el interior de una estructura denominada esporangio que al madurar se rompe liberando las esporas (esporangiosporas). Tambin pueden generarse de forma externa, como una produccin de la hifa en vez de como una transformacin (conidiosporas) y suelen formarse en estructuras diferenciadas de la hifa (conidiforos). La variedad de las estructuras productoras de conidios es inmensa y se utilizan como caracterstica fundamental en la clasificacin.Reproduccin sexual:En la formacin de esporas sexuales intervienen una gran variedad de estructuras y la reproduccin sexual difiere notablemente entre los diversos grupos de hongos. En lneas generales dos ncleos haploides de dos clulas (gametos) se unen formando un huevo (cigoto) diploide que por meiosis da lugar a cuatro ncleos haploides. En este proceso suele haber recombinacin gentica (existe un intercambio de genes).Si los hongos poseen en el mismo micelio ncleos complementarios capaces de conjugarse se llaman hongos homotlicos y si necesitan ncleos procedentes de micelios diferentes se llaman hongos heterotlicos.

7. Clases de hongos:Ascomicetos: son de gran utilidad en la industria y la medicina. A los ascomicetos estn repartidos por diversos medios: en el agua, en el suelo, en vegetales y animales en descomposicin, en sustancias azucaradas, en el que llevan una vida parasitaria causando serias enfermedades a plantas cultivadas. Este tipo de hongos tambin pueden ser saprofitos, los cuales tienen muchas aplicaciones de gran valor; son utilizados en la fabricacin de queso, para ciertas fermentaciones y los del gnero Penicillium son los utilizados para producir antibiticos.

Ficomicetos: Son los hongos llamados moho del pan y de las frutas y en algunos casos es parsito del repollo.

Deuteromicetos: Son cuando los hongos forman los lquenes, los cuales tienen una gran distribucin en la superficie de la tierra, se pueden ver en las selvas, en la corteza de los rboles, en los desiertos y aun sobre las rocas y lugares nevados.

Basidiomicetos: Son los populares hongos de sombrerito y oreja de palo (que son los aparecen en los en los trocos de los rboles). Los hongos de sombrerito son de un gran valor econmico, ya que son comestibles, pero existen algunas especies que son altamente venenosos.

8. Importancia econmicaA. Hongos alimenticios Quizs el primer empleo directo que se les dio a los hongos es el de alimento. Mucho se ha discutido sobre el valor nutritivo de ellos, si bien es cierto a la mayora se les puede considerar con elevada calidad porque contienen una buena proporcin de protenas y vitaminas y escasa cantidad de carbohidratos y lpidos. Dentro de los ms consumidos tenemos: Boletus edulis, Lactarius deliciosus, Russula brevipes y Amanita caesarea. Otros hongos que se consumen notablemente son: Agaricus campestris y A. bisporus, comnmente conocidos como "championes" u "hongos de Pars"; la importancia de stos se debe a que son de las pocas especies que pueden cultivarse artificialmente y de manera industrial.

B. Hongos entegenos (alucingenos), los hongos alucingenos como los hongos psilocibios han sido utilizados ltimamente por la industria farmacutica para la extraccin de productos con fines psicoteraputicos (psilocibinas y psilocinas) y tambin algunas especies del reino monera. C. Hongos medicinales: Desde el descubrimiento por Fleming de la penicilina como un metabolito del mecanismo antagnico que tienen los hongos contra otros microorganismos, se ha desarrollado una gran industria para el descubrimiento, separacin y comercializacin de nuevos antibiticos. Entre las especies medicinales ms importantes podemos citar el Ganoderma lucidum, el Trametes versicolor (o Coriolus v.), el Agaricus blazei, Cordyceps sinensis y el Grifola frondosa, entre muchos otros.D. Hongos venenosos: Slo ciertas variedades de hongos son comestibles, el resto son txicos por ingestin pudiendo causar severos daos multisistmicos e incluso la muerte. La Micologa tiene estudios detallados sobre estas variedades de hongos. Especies como la Amanita phalloides, Cortinarius orellanus, Amanita muscaria, Chlorophyllum molybdites, Galerina marginata o la Lepiota helveola debido a sus enzimas txicas para el ser humano causan sntomas como: taquicardias, vmitos y clicos dolorosos, sudor fro, exceso de sed y cadas bruscas de la presin arterial, excreciones sanguinolientas. E. Los hongos pueden vivir en cualquier medio donde exista sustancias orgnicas, agua, aire y una adecuada temperatura. Tambin pueden vivir como parsitos facultativos; es decir que el micelio destruye las clulas de las que se alimentarn ms tarde. De forma parecida, pueden vivir como parsitos obligatorios cuando se alimentan de la materia viva o muerta del hospedador, viviendo en la superficie (extoparsito) o muy profundamente (endoparsitos). Por ltimo, se les encuentra viviendo en simbiosis formando lquenes. Los hongos son de gran utilidad en la naturaleza, debido a que desintegran las

sustancias orgnicas y de modo este modo preparan el medio para otros organismos como lo son las plantas auttrofas.

9. MicoculturaEl cultivo de los hongos se llama micocultura, y se practica por su inters econmico o cientfico. En el primer caso se trata por ejemplo de especies comestibles de gneros como Agaricus o Pleurotus, o de especies saprotrficas que producen sustancias alopticas (antibiticos) (como la penicilina, producida por hongos del gnero penicilium). Las levaduras son importantes en la produccin de alimentos o bebidas fermentadas, especialmente las del gnero Saccharomyces, y tambin como organismos modelo en la investigacin biolgica.Es posible cultivar o dejar que prosperen mohos para su estudio en casa o en la escuela. Sobre el pan humedecido crece pronto un micelio de Rhizopus, que forma esporangios globosos y oscuros; y en la cscara de los ctricos se desarrolla enseguida Penicilium, con sus caractersticas esporas verdeazuladas. Los hongos generalmente se desarrollan mejor en la semi oscuridad y en ambientes hmedos.

10. Bibliografa http://www.unsa.edu.ar/matbib/micragri/micagricap4.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Fungi http://biologia.laguia2000.com/biologia/el-reino-fungi http://www.alipso.com/monografias/reino_fungi/ http://www.educared.org/wikiEducared/index.php?title=El_Reino_Fungi http://hongos-alergenicos.reviberoammicol.com/files/001.PDF http://www.biologia.edu.ar/biodiversidad/indice_fungi.htm http://www.edukativos.com/apuntes/archives/116 http://www.biologia.edu.ar/fungi/fungiclas.htm http://www.terra.es/personal2/jaumecarles/pagina_nueva_16.htm

Integrantes:Karlita Chavez Pulido 1542300211Mellissa Carbajal Delgado 1512300511Banda Nues Jose 1512301211Felix Castillo Valencia 1512300111Alexander Alayo Ruiz 1052300811Faviana Bejarano BacaAlejandro Alvarez Polo 1012301011Luisa Carranza Quezada 1022300511Renato Campos Rodrigues 1012300411

1