Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

20
EL DESEMPLEO EN LA REPUBLICA DOMINICANA 1. Metodología Este estudio es de tipo explicativo y descriptivo a la vez, ya que se pretende conocer cuáles son las causas que provocan el desempleo, y de esta manera dar a conocer cuáles son los riesgos y problemas que implican en nuestro país y de qué manera afectan a la sociedad 2. Planteamiento del Problema. Todos sabemos que anualmente crece la eficiencia de todo tipo de máquinas. Cada vez necesitamos menos personas para producir la misma cantidad de bienes. En los últimos 200 años se ha reducido el tiempo de trabajo de aproximadamente 12 horas por día a menos de 8 horas diarias y la semana de trabajo se redujo de 7 a 5 días. La causa principal del alto nivel de desempleo es el progreso tecnológico. No me malinterprietes; el progreso es algo positivo y hace que la vida sea más llevadera. Pero si cada año producimos la misma cantidad de bienes con menos personas -- en muy pocos años muchísimo menos horas de trabajo serán necesarias para producir todos los bienes que se podrían necesitar. La tendencia histórica ha sido la de utilizar cada

description

trabajo estadistico

Transcript of Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

Page 1: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

EL DESEMPLEO EN LA REPUBLICA

DOMINICANA

1. Metodología

Este estudio es de tipo explicativo y descriptivo a la vez,  ya que se pretende conocer cuáles son las causas que provocan el desempleo, y de esta manera dar a conocer cuáles son los riesgos y problemas  que implican en nuestro país y de qué manera afectan a la sociedad 

2. Planteamiento del Problema.

Todos sabemos que anualmente crece la eficiencia de todo tipo de

máquinas. Cada vez necesitamos menos personas para producir la misma

cantidad de bienes. En los últimos 200 años se ha reducido el tiempo de

trabajo de aproximadamente 12 horas por día a menos de 8 horas diarias

y la semana de trabajo se redujo de 7 a 5 días.

La causa principal del alto nivel de desempleo es el progreso tecnológico.

No me malinterprietes; el progreso es algo positivo y hace que la vida sea

más llevadera. Pero si cada año producimos la misma cantidad de bienes

con menos personas -- en muy pocos años muchísimo menos horas de

trabajo serán necesarias para producir todos los bienes que se podrían

necesitar. La tendencia histórica ha sido la de utilizar cada vez menos

horas de trabajo por semana. Si no continuamos con esta tendencia, la

oferta de horas de trabajo es mayor que la demanda.

Una sobreoferta de horas de trabajo significa que éstas valen menos y

bajan los sueldos y salarios. Muchas personas se quedan sin trabajo; ya

no se necesitan sus horas de trabajo. Los que están sin trabajo no tienen

Page 2: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

ingreso alguno y por eso disminuye la demanda en bienes. Al haber

menos ventas, se produce menos y aún más personas quedan afuera. Es

todo un círculo vicioso que acelera el desempleo e incita al crimen,

porque algunos se dedicarán al crimen para tener ingresos.

La manera de poner fin a esto y tener a todos trabajando, es continuar

con la tendencia histórica; es distribuir el trabajo disponible entre todas

las personas que quieren trabajar; y esto se puede lograr, si cada persona

trabaja menos horas por semana.

El Gobierno podría fijar un impuesto sobre las horas extras, ya sea las

pagas o las realizadas voluntariamente, haciendo lo mismo con las horas

trabajadas que sobrepasen un cierto límite por semana. Digamos que si

hay un 9% de desempleo, este límite se debería fijar en un 9% menos de

horas por semana que las trabajadas hasta ahora.

¿Aceptarían esto las empresas? Al no pagar horas extras, los costos de

trabajo son menores. Al tener una demanda creciente de bienes, las

ventas y la producción serán mayores. Al trabajar muchos turnos por día,

durante siete días de la semana, las máquinas siempre estarían

trabajando y la inversión bajaría. Seguramente los costos serían más

bajos y las ganancias más altas.

Esto presume que los costos indirectos sobre sueldos y jornales están en

relación a los sueldos pagados. Si el hecho de tomar mas personal

incrementa estos costos, entonces habrá que cambiar las leyes

correspondientes.

3. Observacion.

Page 3: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

En los ultimos años hemos observado como la tasa de desempleo es un

indicador fundamental para evaluar el desempeño de cualquier economía.

Sus movimientos inciden directamente en el nivel de vida de la población

asalariada, la pobreza y la distribución del ingreso. Para crear empleos no

existen recetas ni caminos fáciles. Sin embargo, es claro que sin

crecimiento económico ninguna estrategia para disminuir el desempleo

tendría éxito.

En República Dominicana se argumenta en ocasiones, por ignorancia o

desinformación, que la tasa de desempleo no refleja la realidad del

mercado laboral y que no guarda relación con el crecimiento.

Esta tasa es definida como la porción de la población de 10 años y más

que en el período de referencia declaró no tener trabajo, que están

disponibles para trabajar de inmediato y que en las últimas cuatro

semanas han realizado diligencias para buscar un trabajo.

4. Hipotesis.

¿Por en aumento de los avences tecnologio?

¿Por la sustitucion de mano de obra Del hombre por la mano de

obra tecnologica?

¿Por la poca inversión, tanto nacional como extranjera para la

creación de plazas en el ¿sector privado?

¿Por la falta de preparacion tecnica y academica?

¿Por la falta de madurez de los adolescents?

¿Por el mal manejo politico de nuestro pais?

¿Por el alto nivel de corrupcion de nuestra sociedad?

¿Por el Nuevo manejo del sector empresarial en los horarios de

trabajo?

¿Por la gran inestabilidad política y económica de nuestro país?

Page 4: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

Investigación

El aumento del desempleo, es uno los problemas primarios que enfrenta

la República Dominicana. Desde años la falta de empleo en República

Dominicana cada vez es mayor, situación que afecta de manera

significativa tanto a jóvenes, como adultos en el país.

 

Según datos estadísticos para el siglo XXI, América Latina y el Caribe

iniciaron con un desempleo urbano superior al 10 por ciento. Por lo que

en República Dominicana, el 58% del total de personas desempleadas

está por debajo de 29 años de edad, lo que significa que cada año se

incorporan a la población económica activa unas 13,817 personas jóvenes

de entre 15 a 24 años, consiguiendo empleo solamente unos 2,586.

 

Se ha llegado a la conclusión de que los 72 mil empleos que se crean

anualmente solo el 4% es ocupado por los jóvenes, tomando en cuenta

otro problema, es que las empresas en su mayoría solicitan personas con

experiencias laborales y con edad por encima de los 25 años, impidiendo

a los jóvenes trabajar en el sector formal.

 

En América Latina y el Caribe, República Dominicana es la que ocupa la

tasa más alta de desempleo en los últimos años, aunque

paradójicamente, ha sido la que mayor crecimiento ha registrado en su

producto interno bruto (PIB).

 

En fin el mayor factor que marca el aumento del desempleo, es el grado

de corrupción que se tiene en el país, y que genera un mal uso de poder

para obtener beneficios propios, provocando como consecuencia que

existan delitos como robos financieros importantes, que bien podrían

destinarse a la generación de empleos, sin embargo son utilizados para

negocios ilícitos.

Page 5: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

Barreras de inserción

Las preferencias empresariales de contratar solo a personas con

experiencia laboral es uno de los principales obstáculos que enfrentan los

jóvenes para insertarse al mercado laboral, y de manera específica al

sector formal.

Esta situación, provoca que los jóvenes que hayan completado su

educación universitaria tengan una menor probabilidad de conseguir

empleo que las personas mayores, y aún menor de integrarse al sector

formal, pues la mayoría de las ofertas de empleo publicadas en los

medios de comunicación exigen cinco años de experiencia,en promedio.

El desempleo y la educación

Sobre las transformaciones en el trabajo influyen otros factores que

alteran el mercado, entre ellos podríamos mencionar que el papel de la

educación universitaria y técnica no se ajusta a las exigencias de los

nuevos tiempos, lo que dificulta el manejo adecuado de herramientas

prácticas, que le permitan al estudiante la realización de las tareas

propias del trabajo. Por otro lado, cuando se maneja la economía de un

país con políticas que no favorecen a la estabilidad financiera, se produce

un descenso en las posibilidades de apertura de puestos de empleos que

garanticen la productividad y el desarrollo de sus habitantes. Ambos

factores van de la mano con el rol que el gobierno, como gestor y guía de

una nación, para la creación de un ámbito que favorezca el desarrollo de

iniciativas que ayude a aumentar las oportunidades de empleo, la

competitividad, la movilidad de capital, el desarrollo y el crecimiento

humano.

En nuestro caso como en el de todo Latinoamérica- la ley dominicana

139-01 establece que “La inversión pública a ser ejecutada no debe ser

inferior al 5% del presupuesto del PIB y la ley de gastos públicos”, sin

Page 6: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

embargo República Dominicana se une al grupo de países que no

sobrepasan el 3% del Producto Interno Bruto invertido en educación.

Además de esta dificultad, se agregan otras como:

El empuje empresarial dominicano tiene una relación directa con la

escolaridad del propietario. “Los resultados de la encuesta nacional de

micro y pequeña empresa en la República Dominicana revelan la baja

calificación de los dueños de micro y pequeña empresas, pues el 6.5 % no

tiene ningún tipo de educación formal mientras que el 46.5 % apenas

cursó estudios primarios. Uno de cada 4 dueños de negocios (27.3 %)

continuó sus estudios hasta el nivel secundario en tanto que uno de cada

5 (19 %) ingreso a la universidad y de éstos el 10 % terminó sus estudios

universitarios”, según datos del estudio “Microempresas, educación y

trabajo infantil en la República Dominicana” de Marina Ortíz y Jaime Aristy

Escuder, financiado por Fondo Micro, año 2000. pg. 5. 

En los últimos años se ha incrementado la demanda de educación

superior pero ante ello existen dos problemáticas, en muchos casos las

expectativas de una mejor vida pueden verse frustradas porque no se han

creado mecanismos que generen ofertas de colocación, como bien lo dijo

la ex-secretaria de educación, Alejandrina Guzmán.

A esto se agrega que la distribución de los estudiantes por carrera se

concentran en las tradicionales (contabilidad, educación y derecho)

logrando poca vinculación con la demanda de los sectores productivos,

mientras que las profesiones vinculadas a la modernización la

matriculación estudiantil no llega al 5%, según un estudio titulado

“Perspectiva Económica y Demanda de Empleo a Nivel de Educación

Superior” (1999), realizado por Pablo Rodríguez y Manuel Rehazme, y

citado por la Lic. Alejandrina Germán en un artículo publicado en el Listín

Diario titulado: “De la educación al desarrollo económico“, sección La

República, pg. 18, fecha 29 de noviembre del 2001.

No obstante a los factores mencionados, no podemos dejar de lado el

papel del empleado como parte implicada en el asunto, donde cada

Page 7: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

persona debe sentirse comprometida en la búsqueda de valores y de

sentido que le hagan identificarse con lo que hacen. A esta búsqueda de

sentido le agregamos el interés por la superación académica, lo que hace

que se logre el perfil de una población cada vez más profesional y experta

en su área de trabajo. Uno de los sectores principalmente afectados son

los jóvenes que terminan sus estudios secundarios, y se quieren insertar

en el mundo laboral, pero su falta de experiencia así como el poco

dominio de herramientas les dificulta su colocación y muchas veces les

hace terminar en trabajos precarios y mal remunerados.

Existen también factores externos que inciden en la eliminación de los

empleos, como son la desaceleración económica que viven las grandes

potencias que afectan sectores como la zona franca, el turismo y las

remesas. Aunque según una información publicada por el periódico Diario

Libre en el mes de mayo del 2003, las exportaciones dominicanas

crecieron US$138. 4 millones durante el primer trimestre de este año con

un especial incremento en artesanía y bienes industriales. Además se

aprobaron 23 nuevas zonas francas que generarán más de cinco mil

nuevos empleos y US$15.3 millones en divisas.

Inversiones:

La vida de una maquina y los correspondientes costos de amortización

están relacionados a las horas que la maquina estuve trabajando. O dicho

de otra manera, están relacionados a la cantidad de piezas producidas.

Después de una cierta cantidad de piezas producidas, la maquina tiene

que ser reemplazada.

Si se trabaja tres turnos en lugar de uno, se precisa solamente un tercio

de maquinas (para la misma producción).

Así que con igual ganancias por pieza, el costo de inversión es solamente

un tercio, aproximadamente.

Page 8: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

Es verdad que después de haber fabricada cierta cantidad de piezas, la

maquina tiene que ser reemplazada (y trabajando tres turnos, la máquina

tiene que ser reemplazada en un tercio del tiempo).

Pero cuando la máquina ha producido todas las piezas que puede, su

costo de reemplazo está cubierto por las ganancias logradas con las

partes producidas. La ganancia mensual por maquina es tres veces mas

alta, y los costos de reemplazo también son tres veces mas altas.

Como los costos de reemplazo son solamente parte de las ganancias, las

ganancias netas son mas altas.

¿Accedería la gente a esto? No es agradable trabajar en horas de la noche

y durante el fin de semana.

Pero al trabajar menos horas por semana, se tendrán más horas

disponibles para estar con la familia, para entretenimientos, deportes y

hobbies. Al no haber una sobreoferta de horas de trabajo, los sueldos y

salarios serían más altos; En resumen, al fin todos podrían participar de

los beneficios del progreso tecnológico y tendrían más tiempo libre.

5. Experimentacion.

La República Dominicana es la economía de América Latina y el Caribe

que más alta tasa de desempleo ha mantenido en los últimos años, a

pesar de que, paradójicamente, ha sido la que mayor crecimiento ha

registrado en su Producto Interno Bruto (PIB), según  datos contenidos en

el más reciente Anuario Estadístico de la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (Cepal), en el que se recopilan indicadores

económicos, sociales y ambientales de la región.

Page 9: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

Según ese informe, la tasa de desempleo de la República Dominicana en

2010 fue de 14.4 por ciento, mientras que la tasa de desempleo promedio

de la región sólo alcanzó el 7.6 por ciento.

Sin embargo, según cifras del Banco Central de la República Dominicana

el Producto Interno Bruto creció en 7.8 por ciento en 2010.

Si se analizan los datos para el período 2000-2010, se tiene que año por

año la tasa de desempleo de la República dominicana superó

significativamente la del promedio de América Latina.

En el año 2000 la tasa de desempleo en la República Dominicana fue de

13.9 por ciento, mientras que la tasa de desempleo de la región fue de

10.4 por ciento.

Y   el año pasado la tasa de desempleo de la economía dominicana fue de

14.4 por ciento, en tanto que en  la  región fue casi la mitad,  7.6 por

ciento.

En el caso del crecimiento del Producto Interno Bruto, los más recientes

datos dados a conocer por la  Cepal para la región corresponden al año

2009, durante el cual la tasa de crecimiento de la República Dominicana

fue de 3.5 por ciento, mientras que la tasa de crecimiento de América

Latina y el Caribe fue negativa en 1.9 por ciento.

En el año 2002, la tasa de crecimiento del PIB en la República Dominicana

fue de 5.8 por ciento, que contrasta con una caída del Producto Interno

Bruto (PIB) de la región de 0.4 por ciento.

La persistente tendencia  en la economía dominicana de una tasa de

desempleo que supera significativamente la región, mientras que el país

lidera la región en crecimiento económico, revela problemas estructurales

en la economía del país que limitan la generación de empleos.

Page 10: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

Estadísticas

La Tasa de Desocupación Ampliada descendió en 0.5

puntos porcentuales, al bajar de 14.9% en octubre 2009

a 14.4% en abril 2010, lo que representa la creación en

ese período de 130,440 nuevos empleos en la República

Dominicana. 

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de

Fuerza de Trabajo, llevada a cabo en abril de 2010 en

9,952 hogares a nivel nacional, la creación de estas

nuevas plazas de empleos se debe a las políticas

fiscales y a la reactivación que ha venido

experimentando la economía en los últimos trimestres.

A continuación se presentan los gráficos sobre el

comportamiento del mercado laboral del país, según los

resultados de la Encuesta Nacional de la Fuerza de

Trabajo:

La tasa de desocupación ampliada, además de los

Page 11: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

desocupados abiertos, incluye aquellas personas que

aunque no buscaron trabajo en el período de referencia

están disponibles para trabajar.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Fuerza de

Trabajo levantada en abril 2010 arrojan que la tasa de

desocupación ampliada se situó en 14.4, reflejando una

reducción de 0.5 puntos porcentuales respecto el nivel

de octubre de 2009 por el proceso de reactivación que

registra la economía dominicana a partir del último

trimestre del pasado año.

Page 12: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

 Se observa  un aumento en los últimos años en la tasa

de desempleo, pasando de 14% en abril del 2008 a 15%

en abril del presente año, lo cual se acentúa en el

último año con una disminución de 13,340 en la

población ocupada, mientras la población

económicamente activa aumentó en 23,153 personas. El

actual gobierno se había propuesto fomentar la

creación de 400,000 nuevos puestos de trabajo en un

período de 4 años, propósito que solo sería posible en la

medida que se adopten reformas estructurales que

Page 13: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

fomenten la creación de riquezas para los dominicanos,

entre ellas la flexibilización del mercado laboral y la

reducción de los costos de contratación.

6. Conclusiones.

En cconclusion podemos decir sin lugar a dudas que el desempleo en

republica dominicana ha tenido un gran crecimiento en los ultimos años

en especial, con una alza en el lapzo 2004-2005, debido a multiples

Page 14: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

razones que dan sentido y aprobacion a un gran numero de nuestra

hipotesis.

El aumento de la tecnologia ha llevado que el mundo requiera menos

cantidad de mano de obra Del hombre y una mayor aplicacion de las

maquinarias semiautomaticas. De igual forma podemos concretar que

falta de preparacion academica y tecnica de los jovenes dominicanos de

dan poca salida e incursion al Mercado laboral extrajero.

La gran masa pobre de la republica dominica pierde la oportunidad de

crecimiento laboral y profesional debido a la baja invesion de las

entidades politicas y extrajeras en nuevas oportunidades, que ayuden a

joven dominicano a desarrollar sus destrazas, habilidades y madurez de

hombre emprendedor.

Desde los inicios del año 2000 hemos observado que la parte empleadora

de nuestro pais ha movido en gran manera la jornada laboral llevandola

desde 3 turnos de produccion de 8.5 hrs a dos turnos de produccion de 12

hrs. llegando con esto a producir con una menor cantidad mano de obra

del hombre un mayor numero de producto. Influenciado asi en el

crecimiento desmedido del desempleo dominicano.

Page 15: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

INTRODUCCION

Hacienda utilizacion del metodo cientifico para verificar la tasa de desempleo

de la Republica Dominica vamos a presenter en este material como se han

registrado las insidencias del desempleo en los ultimos años.

De igual forma vamos a dar paso a la probacion de un gran numero de

hipotesis que como jovenes dominicanos tenemos a cerca de este tema,

esperando que sea de su mayor compression..

Page 16: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

Universidad Dominicana O&MSaber-Pensar-Trabajar

Sustentantes:

Isaura RuizRichard Ruiz Encarnacion

Temitocles SantosFelipe Peña

Tema:

Aplicacion del metodo cientifico : “El Desempleo de Rep.Dom.

Asignatura:

Laboratorio de Ciencias

Page 17: Trabajo El Desempleo en La Republica Dominicana (1)

Santo Domingo, Rep.DomMartes 26, Marzo 2014