Trabajo escrito eva

21

Transcript of Trabajo escrito eva

Page 1: Trabajo escrito eva
Page 2: Trabajo escrito eva

PORTADAPRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE PEPINO COHOMBRO

EN LA GRANJA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL

AGRICOLA DE SAN JERONIMO

Etilvia Peña Santa.

Proyecto para optar el titulo de técnicos en explotaciones agropecuarias ecológicas.

Asesores:

AURA YUDIS GOMEZ.

RODRIGO DE JESUS BOLIVAR (agrónomo de la I.E.R.A).

INSTITUCION EDUCATIVA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE .SENA.

SAN JERONIMO, ANTIOQUIA.

2011

Page 3: Trabajo escrito eva

INTRODUCCION

El cultivo de Pepino en Colombia utiliza gran cantidad de agroquímicos. Un alto

Porcentaje de los costos de producción está relacionado con la compra y

aplicación de insumos, entre ellos los agroquímicos, productos que usan de una

manera excesiva y que, además de encarecer los costos de producción, causan

serios disturbios al medio ambiente y a la salud de los consumidores y de los

mismos productores. Desde el punto de vista de sanidad vegetal, el empleo

excesivo de plaguicidas y su aplicación tipo calendario rompen el equilibrio

biológico y destruyen los insectos benéficos. Es de esta problemática de donde

surge la idea de este proyecto acerca de la producción del pepino cohombro, con

el fin de diseñar una idea de negocio en donde se proponga la implementación de

mejores prácticas agrícolas para este tipo de productos. Este proyecto esta

basado principalmente en un estudio de mercado, en donde se puede observar la

oferta, la demanda y estrategias de comercialización del pepino cohombro.

El hombre de hoy en su afán de investigar e innovar en el conocimiento, la

ciencia y la tecnología, y en su deseo de mejorar su calidad de vida y alcanzar

cada vez el desarrollo económico, ha logrado modificar el medio ambiente,

explotar y sobreexplotar los recursos naturales ( animales, plantas y minerales )

pensando siempre en su bienestar y beneficio.

Page 4: Trabajo escrito eva

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION.

1. MARCO TEÓRICO

2. TABLA DE FERTIRRIGACION DEL PEPINO

3. PECULIARIDADES DEL PEPINO

4. CONCLUSIONES

5. BIBLIOGRAFIA

6. ANEXOS

LISTA DE TABLAS.

LISTA DE FIGURAS.

PORTADA..........................................................................................................................................2

INTRODUCCION.................................................................................................................................3

TABLA DE CONTENIDO......................................................................................................................4

MARCO TEORICO...............................................................................................................................5

TITULO 2........................................................................................................................................5

T................................................................................................................................................5

TITULO3.....................................................................................................................................6

TITULO2.........................................................................................................................................7

CONCLUSIONES.................................................................................................................................9

BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................10

ANEXOS...........................................................................................................................................11

Page 5: Trabajo escrito eva

MARCO TEORICO

TITULO 2

El pepino es una de esas hortalizas ligadas desde hace siglos a la cultura mediterránea y

Constituye la base de nuestra alimentación y gastronomía. Resulta bastante interesante para

todo aquel que lo consume. Esto se debe a que tiene una variada serie de propiedades, que

le pueden sentar bien a cualquiera. Su nombre común o vulgar: pepino, cohombro, cohombro.

HISTORIA DEL PEPINO

El cultivo del pepino se entrelaza con la historia de la humanidad.

Su origen, según algunos expertos, se sitúa en las regiones tropicales del Sur de Asia; para

otros, hay que buscarlo en la India, dado que ya era cultivado hace más de 3.000 años en esa

zona.

Fueron plantados por los egipcios, para los que se convertiría en uno de los alimentos más

significativos en la época de los faraones.

Posteriormente, éstos los exportaron a través del Mediterráneo a los griegos (los conocían

con el nombre de "sikuos") y a los romanos (donde según Plinio nunca faltaba entre los platos

que consumía el emperador Tiberio).

Como las primeras variedades resultaban muy amargas, los cocineros romanos les aplicaban

Page 6: Trabajo escrito eva

miel con objeto de atenuar su sabor. Los romanos fueron los encargados de introducir su cultivo

en el resto de Europa.

Aparecen registros de este cultivo en Francia en el siglo IX, y en Inglaterra en el siglo XIV.

Posteriormente en el siglo XVI, los españoles lo llevan al Nuevo Mundo de la mano de los

conquistadores.

En la actualidad, el pepino es una hortaliza muy cultivada tanto en Europa como en América del

Norte y ocupa el cuarto puesto en la producción mundial de verduras, detrás del tomate, la col y

la cebolla.

China es el país con mayor número de toneladas anuales, seguida de Turquía, Irán y Estados

Unidos.

España se sitúa entre los diez principales productores mundiales, aunque sus cifras no superan

El medio millón de toneladas. En España, las comunidades que más producen pepinos son:

Andalucía, Murcia, Cataluña y la Comunidad Valenciana.

El pepino (cucumis sativus. L), pertenece a la familia de las Cucurbitáceas.

Es el fruto de una planta herbácea anual. Con un sistema radicular muy potente, consta de una

raíz principal, que se ramifica para dar raíces secundarias superficiales de color blanco. La

planta posee grandes hojas de largo pecíolo, gran limbo acorazonado con tres lóbulos

Page 7: Trabajo escrito eva

más o menos pronunciados, de color verde oscuro y recubierto de un vello muy fino. Tallos

gruesos y espinosos, los cuales están divididos en nudos de los que nace un zarcillo y una

hoja; flor de corto pedúnculo y pétalos amarillos. Pueden ser hermafroditas o unisexuales.

Su fruto es de forma cilíndrica y alargada de unos 15 a 25 cm de longitud y unos 5 cm de

diámetro (salvo los pepinillos) y su peso oscila de 30 a 200 gramos, según la variedad.

La pulpa es acuosa, de color blanquecino, con semillas en su interior repartidas a lo largo

del fruto. Dichas semillas se presentan en cantidad variable y son ovales, algo aplastadas y

de color blanco-amarillento. La mayor parte de las variedades cultivadas de pepino son

híbridas, habiéndose demostrado su mayor productividad frente a las no híbridas.

Su sabor algo insípido, similar al de un melón no maduro, con un tacto áspero o liso,

dependiendo de la variedad, y un color que vira desde un color verde claro, pasando por un

verde oscuro hasta alcanzar un color amarillento cuando está totalmente maduro.

VALOR NUTRICIONAL

El pepino es un alimento muy rico en agua (un 95-97% de su peso), esto la convierte en un

alimento poco energético. Tanto es así que 100 g de sustancia comestibles proporcionan tan

Page 8: Trabajo escrito eva

solo 17-20 Kcal.

Esta verdura es pobre en proteínas (100g de sustancia comestible aportan solo 0,8-1,6g) y

lípidos 0,3-0,2 g/ 100 g de parte comestible. Destaca por un reducido contenido en hidratos

de carbono, en comparación con otras hortalizas; su aporte en carbohidratos, va de un 1-2,4 g

por 100 gramos de parte comestible.

Su aporte en fibra es de 0,5 gramos por 100 gramos de parte comestible. Fundamentalmente

es celulosa (0,30 gramos por cada 100 gramos de parte comestible).

En cuanto a su aporte vitamínico, esta verdura, se caracteriza por tener una concentración

modesta de vitamina C (6 MG por 100 gramos de parte comestible), así cien miligramos de

pepino aportan el 10% de la ingesta recomendada en dicha vitamina, provitamina A

(â-criptoxantina el pepino posee 26 mcg por cada 100 gramos de parte comestible) y de

vitamina E, y, en proporciones aún menores, vitaminas del grupo B tales como folatos, B1,

B2 y B3.

En su cáscara se encuentran pequeñas cantidades de beta-caroteno (pero una vez pelado el

pepino dicha cantidad se reduce casi a cero).

El pepino no se considera una verdura rica en minerales, aunque cabe señalar que el más

abundante es el potasio (140 MG por 100 gramos de parte comestible) y en menor proporción

está el fósforo, hierro, azufre, silicio, flúor, zinc y el magnesio.

También entre sus constituyentes podemos incluir fitosteroles (14 miligramos por 100 gramos de

parte comestible de beta-sitosteroles), terpenos, compuestos fenólicos y ácidos orgánicos

(ácido cítrico, ácido caféico y ácido málico).

Page 9: Trabajo escrito eva

TITULO3

FERTIRRIGACIÓN DEL CULTIVO DE PEPINO SEGÚN LOS MESES

MESES AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC. ENERO FEB.

Quincenas 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª

A 1,63 2,95 3,68 3,80 4,21 3,39 2,40 2,04 1,78 1,41 1.19 1,31 1,53 1,69

B 1,48 2,75 3,04 3,51 3,39 2,40 2,04 1,94 1,41 1.19 1,31 1,53 1,69

C 1,38 2,28 2,81 2,83 2,40 2,04 1,94 1,41 1.46 1,31 1,53 1,69

D 1,14 2,11 2,26 2,00 2,04 1,94 1,41 1,46 1,31 1,53 1,69

E 1,05 1,70 1,60 1,70 1,94 1,55 1,46 1,61 1,53 1,69

Page 10: Trabajo escrito eva

TITULO2

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

- Marcos de plantación

Para cultivos tempranos con intención de quitarlos pronto para realizar un cultivo de primavera,

los marcos suelen ser más pequeños (1,5 m x 0,4 m ó 1,2 m x 0,5 m). La densidad de

plantación en las condiciones del sureste español puede oscilar entre 11.000 y 13.000

plantas/hectárea. Si el cultivo es más tardío o se pretende alargar la producción cubriendo los

meses de invierno, habrá que ampliar los marcos para reducir la densidad de plantación, con

el fin de evitar la competencia por la luz y proporcionar aireación.

- TUTORADO

Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida, mejorando la aireación

general de esta y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de las

labores culturales (destallados, recolección, etc.). Todo ello repercutirá en la producción final,

calidad del fruto y control de las enfermedades.

La sujeción suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de una extremo a la zona basal

de la planta (liado, anudado o sujeto mediante anillas) y de otro a un alambre situado a

Page 11: Trabajo escrito eva

determinada altura por encima de la planta. Conforme la planta va creciendo se va liando o

sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta que la planta alcance el alambre. A partir de ese

momento se dirige la planta hasta otro alambre situado aproximadamente a 0,5 m, dejando colgar

la guía y uno o varios brotes secundarios.

- PODA

En el caso de dejar caer la planta tras pasar el alambre para coger los frutos de los tallos

secundarios, se recomienda no despuntar el tallo principal hasta que éste alcance unos

40 cm del suelo, permitiendo únicamente el desarrollo de dos tallos secundarios, eliminando

todos los demás. Normalmente se suele realizar en variedades muy vigorosas. En pepino

“tipo holandés” se realiza a los pocos días del trasplante debido al rápido crecimiento

de la planta, con la eliminación de brotes secundarios y frutos hasta una altura de 60 cm.

5.10.4. DESTALLADO

En pepino “tipo holandés” se suprimirán todos los brotes laterales para dejar la planta a un

solo tallo. Para los restantes tipos de pepino la poda es muy similar, aunque no se eliminan

los brotes laterales, sino que se despuntan por encima de la segunda hoja.

6.5. Deshojado

Se suprimirán las hojas viejas, amarillas o enfermas. Cuando la humedad es demasiado alta

Page 12: Trabajo escrito eva

será necesario tratar con pasta fungicida tras los cortes.

6.6. Aclareo de frutos

Deben limpiarse de frutos las primeras 7-8 hojas (60-75 cm), de forma que la planta pueda

desarrollar un sistema radicular fuerte antes de entrar en producción. Estos frutos bajos

suelen ser de baja calidad, pues tocan el suelo, además de impedir el desarrollo normal de parte

aérea y limita la producción de la parte superior de la planta.Los frutos curvados, malformados y abortados deben ser eliminados cuanto antes, al igual que

aquellos que aparecen agrupados en las axilas de las hojas de algunas variedades, dejando un

solo fruto por axila, ya que esto facilita el llenado de los restantes, además de dar también mayor

precocidad.

Page 13: Trabajo escrito eva

CONCLUSIONESEste proyecto tuvo diferentes fases en su desarrollo y cada una de ellas exigía esfuerzo y responsabilidad de todos y cada uno de los integrantes del equipo.

Algunas de las actividades exigían más esfuerzo físico que otras pero todas eran de gran importancia e imprescindibles para el buen funcionamiento del cultivo.

Page 14: Trabajo escrito eva

BIBLIOGRAFIA

Testimonio verbal de Duver Albeiro Yepes, profesor de ciencias sociales.

Estándares básicos de competencias, en lengua Castellana, matemáticas, ciencias naturales y ciencias ciudadanas.es.wikipedia.org/wiki/pepino cohombro.

Page 15: Trabajo escrito eva

ANEXOS

I