Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en...

76
1 Equation Chapter 1 Section 1 Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en Tecnologías Industriales Análisis del Sector Textil Español Autor: Álvaro Rodríguez Román Tutor: Luis Onieva Giménez Dep. Organización Industrial y Gestión de Empresas II Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla Sevilla, 2016

Transcript of Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en...

Page 1: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

1

Equation Chapter 1 Section 1

Trabajo Fin de Grado

Grado de Ingeniería en Tecnologías

Industriales

Análisis del Sector Textil Español

Autor: Álvaro Rodríguez Román

Tutor: Luis Onieva Giménez

Dep. Organización Industrial y Gestión de Empresas II

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2016

Page 2: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

2

Trabajo Fin de Grado

Grado de Ingeniería en Tecnologías Industriales

Análisis del Sector Textil Español

Autor:

Álvaro Rodríguez Román

Tutor:

Luis Onieva Giménez

Catedrático

Dep. Organización Industrial y Gestión de Empresas II

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2016

Page 3: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

3

Tabla de contenido Índice de Figuras .................................................................................................................. 5

Índice de tablas ................................................................................................................... 6

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 7

1.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO .................................................................................................. 7

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................... 7

2. EL SECTOR TEXTIL EN ESPAÑA........................................................................................... 8

2.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN. ...................................................... 8

2.2 POLÍTICAS PROTECCIONISTAS ............................................................................................. 9

2.3 APERTURA AL LIBRE MERCADO Y MEDIDAS ADOPATADAS .............................................. 10

3. SITUACIÓN ECONÓMICA ESPAÑA ................................................................................... 10

4. SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD ......................................... 15

5. PRINCIPALES EMPRESAS SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN .................................................... 21

5.1 INDITEX .............................................................................................................................. 22

5.2 MANGO ............................................................................................................................. 23

5.3 CORTEFIEL ......................................................................................................................... 23

5.4 H&M .................................................................................................................................. 24

5.5 C&A .................................................................................................................................... 25

6. CADENA DE VALOR ........................................................................................................ 26

6.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 26

6.2 FUNCIÓN LOGÍSTICA.......................................................................................................... 27

6.3 TEXTIL-CONFECCIÓN. CADENA DE VALOR......................................................................... 29

6.4 LOGÍSTICA EN INDITEX ...................................................................................................... 30

7. LA DESLOCALIZACIÓN ..................................................................................................... 32

8. SITUACIÓN TECNOLÓGICA ACTUAL ................................................................................. 36

8.1 INVERSIÓN EN I+D ............................................................................................................. 36

8.2 AVANCES TECNOLOGICOS ................................................................................................. 39

8.3 SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTACTIVAS DEL COMERCIO ON-LINE ..................................... 40

9. ANÁLISIS FINANCIERO .................................................................................................... 45

9.1 COMPARACIÓN Y ANALISIS DE RATIOS ECONOMICOS ..................................................... 45

9.1.1 SECTOR TEXTIL ....................................................................................................... 45

9.1.1.1 COSTES OPERATIVOS BENEFICIOS Y RENTABILIDADES.......................... 46

9.1.1.2 CAPITAL CIRCULANTE ............................................................................ 47

9.1.1.3 GASTOS E INGRESOS FINANCIEROS ....................................................... 48

Page 4: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

4

9.1.1.4 ESTRUCTURA DEL ACTIVO ..................................................................... 49

9.1.1.5 ESTRUCTURA DEL PASIVO...................................................................... 50

9.1.2 SECTOR CONFECCIÓN ............................................................................................ 51

9.1.2.1 COSTES OPERATIVOS BENEFICIOS Y RENTABILIDADES.......................... 51

9.1.2.2 CAPITAL CIRCULANTE ............................................................................ 53

9.1.2.3 GASTOS E INGRESOS FINANCIEROS ....................................................... 53

9.1.2.4 ESTRUCTURA DEL ACTIVO ..................................................................... 54

9.1.2.5 ESTRUCTURA DEL PASIVO...................................................................... 55

9.2 EMPRESAS PRINCIPALES .................................................................................................... 56

9.2.1 INDITEX .................................................................................................................. 58

9.2.2 MANGO ................................................................................................................. 61

10. ANÁLISIS ESTRATÉGICO ................................................................................................ 62

10.1 MODELO DE PORTER ....................................................................................................... 63

10.1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 63

10.1.2 ESTRATEGIAS GENÉRICAS .................................................................................... 66

10.1.3 LIMITACIONES ..................................................................................................... 67

10.1.4 PORTER EN EL SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN ESPAÑA ........................................ 68

10.2 ANÁLISIS DAFO ................................................................................................................ 69

10.2.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 69

10.2.2 DAFO DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN ESPAÑA ............................................... 70

10.3 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS ......................................................................................... 71

11. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 72

12. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 74

Page 5: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

5

Índice de Figuras Figura 1: Evolución PIB España. Fuente: Elaboración propia.

Figura 1: Evolución PIB España. Fuente: Elaboración propia. ..................................................... 11

Figura 2: Evolución PIB España. Fuente: Elaboración propia. ..................................................... 11

Figura 3: Evolución Prima de Riesgo España. Fuente: Datosmacro.com “Evolución prima de

riesgo”, España, 2010-2016......................................................................................................... 12

Figura 4: Evolución Paro España. Fuente: Fuente: Datosmacro.com “Evolución paro España”,

España, 2010-2016. ..................................................................................................................... 13

Figura 5: Tasa de Paro Europa. Fuente: Elaboración propia. ...................................................... 13

Figura 6: Tasa de Temporalidad Laboral Europa. Fuente: Elaboración propia. .......................... 14

Figura 7: Evolución empresas Sector Textil. Fuente: Elaboración propia. .................................. 16

Figura 8: RPA y PPO. Fuente: Ministerio Industria, Energía y Turismo. “Presentaciones

sectoriales” España, 2015. .......................................................................................................... 17

Figura 9: Destino Exportaciones. Fuente: Elaboración propia. ................................................... 18

Figura 10: Origen Importaciones. Fuente: Elaboración propia. .................................................. 18

Figura 11: Exportaciones en la Industria Española. Fuente: Elaboración propia. ....................... 19

Figura 12: Importaciones en la Industria Española. Fuente: Elaboración propia. ...................... 19

Figura 13: Empresas exportadoras sector industrial. Fuente: Elaboración propia. .................... 20

Figura 14: Cuota de Mercado Sector Textil. Fuente: Elaboración propia. .................................. 21

Figura 15: Cadena de Valor. Fuente: Elaboración propia. ........................................................... 26

Figura 16: Cadena de Valor Sector Textil. Fuente: Elaboración propia. ...................................... 30

Figura 17: Tipos de Outsourcing. Fuente: Elaboración propia. ................................................... 34

Figura 18: Flujos de deslocalización. Fuente: UtopiadeJuanCarmona.blogspot.com “El mercado

global”, España, 2014 .................................................................................................................. 36

Figura 19: Empresas innovadoras. Fuente: Elaboración propia. ................................................. 37

Figura 20: Innovación por sectores industriales. Fuente: Elaboración propia. ........................... 38

Figura 21: Gastos en I+D+i. Fuente: Elaboración propia. ............................................................ 38

Figura 22: Gastos en I+D+i en Sector Textil-Confección. Fuente: Elaboración propia. ............... 39

Figura 23: Actividades en Internet. Fuente: Iabspain.net, “Estudio anual Mobile Marketing”,

España,2015. ............................................................................................................................... 41

Figura 24: Categoría de compras en Internet. Fuente: Iabspain.net, “Estudio anual Mobile

Marketing”, España,2015. ........................................................................................................... 42

Figura 25: Canales de búsqueda en internet. Fuente: Iabspain.net, “Estudio anual Mobile

Marketing”, España,2015. ........................................................................................................... 43

Figura 26: Motivos repetición compra Internet. Fuente: Iabspain.net, “Estudio anual Mobile

Marketing”, España,2015. ........................................................................................................... 44

Figura 27: Dispositivo utilizado para compras. Fuente: Iabspain.net, “Estudio anual Mobile

Marketing”, España,2015. ........................................................................................................... 45

Figura 28: Análisis de Porter. Fuente: Elaboración propia. ......................................................... 66

Page 6: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

6

Índice de tablas Tabla 1: Previsiones paro y PIB. Fuente: Elaboración propia. ..................................................... 14

Tabla 2: Magnitudes Sector Textil-Confección. Fuente: Elaboración propia. ............................. 15

Tabla 3: Evolución magnitudes Sector Confección. Fuente: Elaboración propia. ....................... 15

Tabla 4: Evolución magnitudes Sector Textil. Fuente: Elaboración propia. ................................ 16

Tabla 5: Número de tiendas principales empresas textiles. Fuente: Elaboración propia. .......... 21

Tabla 6: Resultados Inditex 2014. Fuente: Elaboración propia. .................................................. 22

Tabla 7: Beneficios y Riesgos Offshoring. Fuente: Elaboración propia. ...................................... 35

Tabla 8: Tasas de cobertura Sector Textil. Fuente: Banco de España, “Ratios de las sociedades

no financieras, España 2010-2014. ............................................................................................. 45

Tabla 9: Costes operativos, beneficios y rentabilidades Textil. Fuente: Banco de España, “Ratios

de las sociedades no financieras”. .............................................................................................. 47

Tabla 10: Capital Circulante Sector Textil. Fuente: Fuente: Banco de España, “Ratios de las

sociedades no financieras, 2010-2014 ....................................................................................... 48

Tabla 11: Gastos e Ingresos Financieros Textil. Fuente: Banco de España, “Ratios de las

sociedades no financieras”, 2010-2014 ..................................................................................... 49

Tabla 12: Estructura del Activo Sector Textil. Fuente: Banco de España, “Ratios de las

sociedades no financieras, España 2010-2014 ........................................................................... 49

Tabla 13: Estructura del Pasivo Sector Textil. Fuente: Banco de España, “Ratios de las

sociedades no financieras, España 2010-2014 ........................................................................... 50

Tabla 14: Tasas de Cobertura Confección. Fuente: Banco de España, “Ratios de las sociedades

no financieras, España 2010-2014 .............................................................................................. 51

Tabla 15: Costes operativos, beneficios y rentabilidades Confección. Fuente: Banco de España,

“Ratios sociedades no financieras” ............................................................................................ 52

Tabla 16: Capital Circulante Confección. Fuente: Banco de España, “Ratios de las sociedades no

financieras, España 2010-2014 ................................................................................................... 53

Tabla 17: Gastos e Ingresos Financieros Confección. Fuente: Banco de España, “Ratios de las

sociedades no financieras, 2010-2014 ........................................................................................ 54

Tabla 18: Estructura del Activo Sector Confección. Fuente: Banco de España, “Ratios de las

sociedades no financieras,2010-2014. ........................................................................................ 54

Tabla 19: Estructura del Pasivo Sector Confección. Fuente: Banco de España, “Ratios de las

sociedades no financieras, 2010-2014. ....................................................................................... 55

Tabla 20: Pérdidas y ganancias Inditex. Fuente: Elaboración propia. ......................................... 58

Tabla 21: Balance económico Inditex. Fuente: Elaboración propia. ........................................... 59

Tabla 22: Ratios empresa Inditex. Fuente: Elaboración propia. ................................................. 60

Tabla 23: Balance Mango. Fuente: Elaboración propia. ............................................................. 61

Tabla 24: Cuenta de pérdidas y ganancias. Fuente: Elaboración propia. ................................... 61

Tabla 25: Ratios Mango. Fuente: Elaboración propia. ................................................................ 62

Page 7: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

7

1. INTRODUCCIÓN

1.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO El objetivo principal del proyecto es ofrecer un análisis de la situación actual del sector textil en

España. Otros objetivos son los que se muestran a continuación:

Aportar una visión de la historia del sector textil en España y ver cómo ha

evolucionado a lo largo de la historia, para destacar la importancia de este sector

económico del país.

Presentar las principales compañías del sector a nivel internacional, tanto españolas

como extranjeras.

Analizar como es el proceso productivo del sector, esto es, estudiar aspectos tales

como la cadena de valor o la logística.

Estudiar con profundidad el asunto de la deslocalización: causas, tipos, etc.

Conocer la situación actual del comercio electrónico y cuáles son las tendencias

esperadas.

Saber cuál es el estado de las tecnologías actuales y que proyectos se están llevando a

cabo.

Realizar un análisis financiero por separado de los sectores textil y confección, así

como de algunas de las principales compañías.

Hacer un análisis estratégico del sector ayudándose de dos de los métodos más

utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

Por último, extraer conclusiones de todos los puntos anteriores para procurar lograr

una mejora de la eficiencia y funcionamiento del sector.

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El sector textil ha sido durante muchísimos años uno de los principales sectores dentro de la

industria española. Actualmente su situación no es fácil, debido a la situación de crisis vivida

desde el año 2008. Esta crisis ha provocado bajadas de la cifra de negocio dentro de los

grandes grupos y la desaparición de pequeñas y medianas empresas. Además, con motivo de

las políticas de libre comercio establecidas no hace demasiado tiempo, el empleo español

dedicado a este sector se está viendo reducido de forma considerable. La intención del

proyecto no es sino intentar comprender lo que ha llevado a esta situación y procurar adivinar

comportamientos futuros para sacar partido.

Page 8: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

8

Dentro de la situación convulsa que ha vivido el sector, es innegable que España es uno de los

países con mayores empresas punteras a nivel mundial dentro de esta industria. Se considera

necesario realizar un análisis de algunas de estas compañías líderes y ver qué aspectos las

diferencian de la competencia.

2. EL SECTOR TEXTIL EN ESPAÑA. En los siguientes apartados se tratará de explicar la evolución histórica del sector Textil-

Confección en España, mencionando también los cambios más significativos a nivel

internacional. Se hablará, entre otras, de las medidas proteccionistas de principios del siglo XX

para acabar mencionando la “reciente” apertura al libre mercado.

2.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN. Inicialmente, la producción textil se realizaba de manera rudimentaria y se desarrollaba

principalmente en zonas rurales.

Con los avances de la tecnología las industrias se desarrollan a gran velocidad. Es con la

revolución industrial cuando estos avances se hacen mayores que nunca. La revolución

industrial está dividida en dos partes:

1º Desde 1760 hasta 1870.

2º Desde 1870 hasta 1914.

Gracias a ella, es en 1788 cuando en Reino Unido se abre la primera fábrica textil. En esta

fábrica y en todas las que se abrirán posteriormente, la máquina de vapor será el motor

principal, sustituyendo a los molinos de agua usados hasta entonces. Otro gran avance dentro

del sector es la invención del telar mecánico.

A partir de entonces, el proceso productivo se vio mejorado paulatinamente, y eso trajo como

consecuencia que los costes de fabricación fueron cada vez más baratos. Los lotes se hacían

cada vez más grandes y los precios descendieron. Distribución local pasa a tener también

distribución internacional. Con el paso del tiempo, éstas fueron algunas de las consecuencias

más significativas:

Migración masiva del campo a las ciudades debido a la posibilidad de encontrar

trabajo.

Las fábricas a su vez abandonan también su ubicación rural para trasladarse a núcleos

urbanos.

Creación de clase obrera especializada y asalariada alrededor de estas fábricas.

Se regulan las condiciones laborales. Hasta ese momento habían sido muy flexibles. Aparecen

las primeras empresas como se entienden hoy en día.

En cuanto a España, es la siderurgia junto al textil los sectores que primero se introdujeron en

el país, al inicio del siglo XIX. Fueron Cataluña y País Vasco las primeras regiones

industrializadas, mientras que el resto de regiones se dedicaban a la agricultura.

Page 9: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

9

En comparación con otros países, las prendas fabricadas en aquel entonces estaban muy lejos

en cuanto a calidad. Las primeras prendas en España se realizaron con lana de oveja y lino,

teniendo muy buena acogida. Posteriormente comenzaron a producirse prendas con

materiales como la seda y el algodón. El telar mecánico propició que fuese el algodón la

materia prima que acabaría predominando sobre las demás. Se van abriendo fábricas textiles,

siempre cerca lugares con agua para aprovechar la energía que ésta proporciona.

Otro de los factores claves en el desarrollo del sector fue el avance del ferrocarril en el siglo

XIX. Gracias a éste, se facilitó el transporte y comercialización de productos hacia otras

provincias del territorio.

Volviendo de nuevo al panorama internacional, se produce una nueva “revolución” que va

desde los años 40 hasta hoy. En la década de los 70 y 80 hay una serie de avances y

descubrimientos de gran importancia. Esta revolución nace debido a la grave crisis que sufre el

capitalismo. Los países en desarrollo comienzan a aumentar su actividad a partir de los años

60, siendo los años 90 donde ese aumento se hace mayor, gracias a diferentes motivos:

Estos países aumentan su capacidad de producción.

China irrumpe como gran potencia económica.

Países antes comunistas entran a formar parte del mercado.

Aparecen zonas de libre comercio.

Por estas razones, el sector textil-confección ha tendido desde entonces a la deslocalización,

principalmente a países asiáticos. En España este fenómeno ha propiciado la desaparición de

muchos negocios, y la necesidad de adaptarse a la fuerza de otros, con peores o mejores

resultados.

2.2 POLÍTICAS PROTECCIONISTAS Como se ha comentado anteriormente, Inglaterra encabezaba la industria textil a nivel

europeo, por lo que en España se desarrollaron una serie de medidas proteccionistas para

garantizar el crecimiento del sector propio.

Estas políticas lograron que no hubiera importaciones de otros países. Este hecho tuvo la

consecuencia positiva obvia, que no hubiera problema para las empresas del país. Pero tuvo a

su vez consecuencias negativas, siendo las más destacables el estancamiento de las industrias

y la inexistencia de competitividad, que destacó el retraso de España cuando ésta se abrió al

libre mercado. Esto es así ya que al no tener riesgo de desaparecer, las empresas se relajaron y

no crecieron al ritmo de demás países europeos.

Pasado 1920, el país se encuentra en una situación complicada y el desarrollo de las industrias

queda en segundo plano. Cuando esta etapa finaliza, se instaura un régimen de autarquía, que

aumenta más si caben los problemas anteriores. La ciudadanía además carece de nivel

adquisitivo y solo se producen productos básicos para autoabastecerse.

Será más tarde, con el posterior aperturismo del régimen, cuando se producirá un verdadero

avance de la actividad industrial española.

Page 10: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

10

2.3 APERTURA AL LIBRE MERCADO Y MEDIDAS ADOPATADAS A partir de 1970, España tiende a abrir sus fronteras cada vez más, debiendo ponerse a la

altura de sus competidores. Como es lógico, se perdió mucho negocio debido a que se empezó

a importar desde otros países.

Además, la crisis del petróleo la posterior recesión económica mundial hicieron necesaria una

reconversión industrial. Había que cambiar la manera de producir y mejorar la tecnología.

Esta crisis no alcanzaría a España hasta una década más tarde, por eso, en 1984 el gobierno de

la época propone una reconversión para determinados sectores de la industria considerados

claves para nuestro desarrollo. Entre estos sectores se encuentra el textil, que en 1980 daba

empleo a alrededor de unas 400.000 personas.

Llegado este punto y por si fuera poco, a consecuencia de la reconversión industrial se

abaratan los productos y entran en juego otro tipo de variables conocidas como “intangibles”,

como por ejemplo la moda. Por esta razón y anticipándose a la entrada a la comunidad

económica europea (CEE), en 1985 se aprueba el “decreto marco para el desarrollo del plan de

promoción de diseño y moda”. Hacía promoción de esos intangibles, impulsando salones de

moda como el “Salón Gaudí” o la campaña “Moda de España” Aun así, descendió el empleo en

100.000 trabajadores durante la década de los 80. Además estas medidas quedan casi

apartadas ya que no se dispone de fondos suficientes.

Más tarde y como se mencionó anteriormente, en la década de los 90 son muchos los países

asiáticos que ya son líderes en exportaciones. Es a partir del año 2005 cuando la organización

mundial del comercio (OMC) liberaliza de manera definitiva el comercio, de manera que las

empresas punteras comienzan a trasladar parte o toda su producción a esos países. Las

razones por las que las empresas se trasladan allí son varias, algunas de las cuales se muestran

aquí:

Coste de trabajadores.

Coste de materia prima.

Coste de energía.

Coste de almacenamiento.

Estos países suelen presentar problemas como la seguridad pero la diferencia de costes es tan

abismal que las empresas saben que merece la pena trasladarse. Lo dicho hasta ahora es

también aplicable para países del norte de África, India o México, entre otros.

3. SITUACIÓN ECONÓMICA ESPAÑA Conviene realizar un análisis de la situación económica española, que sirve de ayuda para

explicar la situación del sector textil en el país. Para esta labor es indispensable hablar de la

crisis económica española.

Se considera el 9 de Agosto de 2007 la fecha de inicio de la crisis económica mundial, por ser el

día donde se producen las primeras quiebras de importantes entidades bancarias

Page 11: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

11

estadounidenses. Por esas fechas, España empieza a alertarse por el estallido de la burbuja

inmobiliaria, aunque es el año 2008 el considerado como el del comienzo de la crisis.

Esta crisis dura varios años y ha tenido consecuencias más allá de las puramente económicas,

véase los movimientos sociales reconvertidos a partidos políticos surgidos sobre todo a partir

del 15-M. También se podría hacer mención al rescate a las entidades bancarias como Bankia

en 2012. Aunque no es objetivo de este trabajo ahondar en los motivos y consecuencias de la

crisis, solo en tener en cuenta algunas variables macroeconómicas.

Los primeros síntomas de mejora desde la aparición de la crisis aparecen en 2013, aunque la

situación sigue siendo complicada.

Para ilustrar estos síntomas se observa en la figura 1 la evolución del PIB en los últimos años.

Figura 1: Evolución PIB España. Fuente: Elaboración propia.

Figura 2: Evolución PIB España. Fuente: Elaboración propia.

Page 12: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

12

En la figura 2 se puede observar claramente cómo se alcanza en el último trimestre de 2012 el

punto más bajo para posteriormente comenzar a crecer de manera casi constante hasta el día

de hoy. Aun con todo, el endeudamiento público es casi el 100% del PIB.

Esta recuperación ha sido posible gracias a la confianza de los mercados, que ha ido

aumentando a raíz de las medidas de austeridad impuestas por el gobierno. Cabe añadir que

actualmente España se haya en un período de incertidumbre lo que ha hecho que la confianza

baje y con ello el IBEX 35.

Otro factor que ofrece claramente otro atisbo de esperanza es la evolución sufrida por la ya

conocida prima de riesgo. En el año 2012 ésta llegó a valores críticos, alcanzando los 630

puntos. Afortunadamente desde finales de 2012 en adelante comenzó a descender hasta

situarse alrededor de los 120 puntos. Actualmente nos encontramos en la horquilla de los 120-

150 puntos. Decir también que aunque la bajada ha sido importante, sigue situando a España

entre los valores de prima más altos dentro de la zona euro (véase figura 3).

Figura 3: Evolución Prima de Riesgo España. Fuente: Datosmacro.com “Evolución prima de riesgo”, España, 2010-2016

En este periodo gris la importancia de las exportaciones ha sido mayúscula. España se ha

apoyado para paliar el descenso del consumo interno en las exportaciones. Para las empresas

textiles esto ha sido especialmente importante, dado que fuera de España es donde se

concentra la mayoría de su mercado.

Respecto al paro, ha ido disminuyendo lentamente desde 2014 hasta nuestros días. Esta caída,

aun siendo un dato positivo, es objeto de polémica debido al carácter temporal de la mayoría

de contratos.

Todas estas situaciones aparecen en la figura 4:

Page 13: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

13

Figura 4: Evolución Paro España. Fuente: Fuente: Datosmacro.com “Evolución paro España”, España, 2010-2016.

Dentro de las personas desocupadas, son de especial preocupación las que además no tienen

apenas estudios ni formación. Hasta ahora esas personas habían vivido de trabajos en la

construcción o el campo. La construcción ha sido posiblemente el sector más castigado

durante la crisis, así que esas personas que vivían de él se enfrentan a una difícil situación.

Figura 5: Tasa de Paro Europa. Fuente: Elaboración propia.

En la figura 5 se observa un dato demoledor, y es que España está situada en la segunda

posición en cuanto a porcentaje de parados se refiere. Misma posición ocupa en cuanto a la

temporalidad del trabajo, como se ve en la figura 6.

9,5

4,5 5 5,1 5,3 5,7 5,7 5,9 6,3 6,8 6,8 6,8 7 7,2 8,8 9,4 9,5 9,5 9,6 9,7 9,9 10,8 11,1 11,9 12,4

15,3 15,5

22,2

25

0

5

10

15

20

25

30

Tasas de paro en Europa

Page 14: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

14

Figura 6: Tasa de Temporalidad Laboral Europa. Fuente: Elaboración propia.

Por último aparecen en la tabla 1 previsiones de cómo puede comportarse el PIB y la tasa del

paro en el año 2016 según diferentes instituciones.

Analista Tasa de paro (%) PIB (%)

OCDE 19.7 2.9

FMI 19.9 2.5

Banco de España 20.0 3.1

Gobierno de España 19.7 3.0

Comisión Europea 20.5 2.6

Tabla 1: Previsiones paro y PIB. Fuente: Elaboración propia.

28,4

24

21,5

21,4

18,9

17,5

17

16,7

15,8

15,5

15,5

13,6

13,4

13,1

13

13

11,7

10,8

10,2

9,3

9,1

8,9

8,7

8,5

8,2

7,9

7,7

6,4

5,3

0 5 10 15 20 25 30

Polonia

España

Holanda

Portugal

Chipre

Suecia

Croacia

Eslovenia

Francia

Macedonia

Finlandia

Italia

Islandia

Suiza

Turquía

Alemania

Grecia

Hungría

Rep.Checa

Irlanda

Austria

Eslovaquia

Bélgica

Dinamarca

Luxemburgo

Noruega

Malta

Reino Unido

Bulgaria

Tasa de temporalidad laboral Europa

Page 15: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

15

4. SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN EN ESPAÑA EN LA

ACTUALIDAD Históricamente, el sector Textil-Confección en España ha sido uno de los impulsores de la

economía.

Para reflejar como se encuentra actualmente se hace uso de diferentes tablas y gráficos

sacados del ministerio de industria, energía y turismo. Para comenzar, se muestran en la tabla

2 las variables básicas.

Variables Básicas Unidad Valor en 2013 %Total Industria

Número de empresas Unidades 14.814 7,75

Cifra de negocios Miles € 10.041.915 1,79

Producción Miles € 9.688.680 1,87

Valor Añadido (VA) Miles € 2.693.957 2,16

Ocupados Unidades 85.048 4,36

Tamaño medio Unidades 5,7 0,56

Remuneración por asalariado Miles € 26,2 0,68

Productividad (VA/ocupados) Miles € 31,7 0,50

Coste Laboral Unitario Porcentaje % 82,6 1,38

Intensidad Inversora Porcentaje % 5,1 0,48

Exportaciones X Millones € 11.673,8 5,53

Importaciones M Millones € 14.230,8 5,90

Saldo comercial (SC=Exp-Imp) Millones € -2.556,9 ---

Índice Ventaja Comparativa --- -0,10 ---

Tabla 2: Magnitudes Sector Textil-Confección. Fuente: Elaboración propia.

El sector representa casi el 8% de la industria. Este porcentaje es casi un 1% mayor que en el

año 2012 cuando el total era de 6.78%. El valor añadido (VA) o la cifra de negocio es muy baja,

con lo que queda patente que uno de los grandes problemas del sector es que resulta poco

eficiente.

Se presentan ahora en las tablas 3 y 4 las cifras de negocio de los dos sectores en los últimos

años. Las cifras se expresan en miles de millones.

TOTAL SECTOR CONFECCIÓN Año 2010 2011 2012 2013 2014

Cifra de negocio 5.82 5.76 4.74 4.85 4.43

Tabla 3: Evolución magnitudes Sector Confección. Fuente: Elaboración propia.

Page 16: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

16

TOTAL SECTOR TEXTIL Año 2010 2011 2012 2013 2014

Cifra de negocio 5.29 5.02 4.96 5.19 5.25

Tabla 4: Evolución magnitudes Sector Textil. Fuente: Elaboración propia.

Se ve de forma clara que la mayor caída de las cifras se produce en los años de crisis más

profunda, tanto en uno como en otro sector, es decir, la situación es delicada pero los últimos

datos son esperanzadores.

Para dar sentido a algunas de las afirmaciones del comienzo del trabajo, se muestra en la

figura 7 como ha descendido el número de empresas españolas en los últimos 15 años.

Figura 7: Evolución empresas Sector Textil. Fuente: Elaboración propia.

Se muestran ahora en la figura 8 tanto la RPA (remuneración por asalariado) como la

productividad por PPO (productividad por ocupado):

Page 17: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

17

Remuneración por Asalariado y Productividad por

Ocupado

Figura 8: RPA y PPO. Fuente: Ministerio Industria, Energía y Turismo. “Presentaciones sectoriales” España, 2015.

Ministerio de Industria, energía y turismo. “Presentaciones sectoriales: Sector Textil y

Confección”, Madrid, España, 2015.

Se ve que los sueldos son los más bajos de la industria, fenómeno todavía más acentuado en

las grandes empresas. La principal razón de estos sueldos tan bajos es la escasa formación de

los trabajadores. En el apartado de PPO, igualmente se encuentra entre los peores.

Aún con todo esto, las empresas españolas han podido adaptarse a los cambios surgidos y

seguir creciendo, hasta convertirse algunas de ellas en referentes a nivel mundial.

Resulta clave analizar también los flujos de exportaciones e importaciones. Con la aprobación

en los últimos años de medidas para liberar el comercio textil estos flujos se han multiplicado

todavía más.

Se presenta a continuación las figuras 9 y 10 que incluyen dichos flujos para España y el resto

del mundo.

Page 18: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

18

Figura 9: Destino Exportaciones. Fuente: Elaboración propia.

Figura 10: Origen Importaciones. Fuente: Elaboración propia.

Se observa que la Unión Europea es clave para España, ya que abarca más del 60% en

exportaciones y más del 40% en importaciones.

También hay que destacar la importancia de la UE en las exportaciones a nivel mundial, que

representan casi el 40% del total. Asia y Oceanía son también mercados importantísimos para

el comercio mundial.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

UE-28 Resto de Europa América Asia/Oceanía África

Destino de las Exportaciones

Mundo España

0

10

20

30

40

50

60

70

UE-28 Resto de Europa América Asia/Oceanía África

Origen de las Importaciones

Mundo España

Page 19: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

19

Una prueba de que el sector Textil-Confección en España goza de buena salud es que frente al

crecimiento de las importaciones debido a los acuerdos para liberar el comercio, las

exportaciones han aumentado de forma similar. Gracias a ello, las empresas han conseguido

sobrevivir. En la figura 11 están recopilados los datos de las importaciones y en la figura 12 de

las exportaciones respecto al total de la industria.

Figura 11: Exportaciones en la Industria Española. Fuente: Elaboración propia.

Figura 12: Importaciones en la Industria Española. Fuente: Elaboración propia.

19,4

14,9

11,5

6,7

6,3

5,8

5,5

5

3,5

3,3

2,7

2,2

2,1

1,9

0,7

0,7

0,6

0,4

0,3

0 5 10 15 20 25

Vehículos

Química

Alimentación, bebidas y tabaco

Metálicas básicas

Maquinaria y equipo mecánico

Textil y Confección

Refino de Petróleo

Maquinaria eléctrica

Productos metálicos

Caucho y plásticos

Productos de minerales no metálicos

Electrónica y TIC

Construcción aeronáutica y espacial

Papel y artes gráficas

Muebles

Material ferroviario

Madera y corcho

Contrucción y reparación naval

Sum. energía eléc., gas, vapor

Exportaciones Industria en España

14,4

12,9

7,7

6,3

6,2

5,8

4,2

4,1

3,7

2,8

2

1,6

1,1

0,9

0,8

0,4

0,1

0,1

0,1

0 5 10 15 20

Química

Vehículos

Alimentación, bebidas y tábaco

Textil y Confección

Electrónica y TIC

Maquinaria y equipo mecánico

Refino de petróleo

Metálicas básicas

Maquinaria elétrica

Caucho y plásticos

Productos metálicos

Papel y artes gráficas

Construcción aeronáutica y espacial

Productos de minerales no metálicos

Muebles

Madera y corcho

Sum. energía, gas, vapor

Construcción y reparación naval

Material ferroviario

Importaciones Industria en España

Page 20: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

20

El sector textil es, por tanto, uno de los mayores contribuidores de exportaciones e

importaciones en España. Si con la apertura de los mercados se está tendiendo a aumentar las

exportaciones e importaciones, sería lógico pensar que las empresas españolas se favorecerán

de este hecho.

La figura 13 muestra el porcentaje de empresas exportadoras respecto del total de empresas

de dicho sector:

Figura 13: Empresas exportadoras sector industrial. Fuente: Elaboración propia.

Prácticamente el 50% de empresas son exportadoras. Está alejado de industrias como la

química o ferroviaria, aunque es probable que en los próximos años el porcentaje aumente.

79

76,4

70,4

70,3

69,9

69,7

67,1

66,2

58,1

56,9

49,4

48,1

45,5

43,5

43

37

35,7

32,6

1,8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Química

Material ferroviario

Caucho y plásticos

Eletrónica y TIC

Metálicas básicas

Maquinaria y equipo mecánico

Construcción aeronáutica y espacial

Maquinaria eléctrica

Construcción y reparacion naval

Vehículos

Textil y confección

Muebles

Refino de petróleo

Papel y artes gráficas

Madera y corcho

Productos metálicos

Alimentación, bebidas y tábaco

Productos de minerales no metálico

Sum. energía eléc., gas, vapor a.a

Empresas exportadoras del sector

Page 21: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

21

5. PRINCIPALES EMPRESAS SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN Para comenzar se muestra la tabla 5 con las principales empresas a nivel mundial y su número

de tiendas, tanto propias como franquicias:

Empresa Número de Tiendas Nacionalidad

H&M 3.700 Sueca

Inditex 6.683 Española

Uniqlo (Fast Retailing Group)

2.753 Japonesa

Mango 2.060 Española

GAP 1.600 Estadounidense

Grupo Cortefiel 1.647 Española

Tabla 5: Número de tiendas principales empresas textiles. Fuente: Elaboración propia.

De las compañías citadas anteriormente, H&M e Inditex son sin duda las principales, con la

irrupción y crecimiento imparable de la japonesa Uniqlo. GAP fue en la década de los 90 uno

de los referentes sobre todo en Estados Unidos pero actualmente se encuentra al borde del

fracaso debido a una mala gestión en la época de crisis económica.

Estas tiendas que tienen las grandes empresas son solo una de las vías para que los clientes

compren los productos. Hay muchas más. Se muestra ahora en la figura 14 la distribución de

las ventas de productos textiles.

.

Figura 14: Cuota de Mercado Sector Textil. Fuente: Elaboración propia.

24%

15%

22%

29%

10%

Cuota de Mercado

Supermercados

Factory/Outlet

Tiendas Multimarca

Cadenas Especializadas

Grandes Almacenes

Page 22: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

22

En los siguientes apartados aparecen las empresas principales que serán objeto del proyecto.

5.1 INDITEX Fue fundada por Amancio Ortega y por Rosalía Mera. Inditex es una referencia mundial del

sector. Sus competidores tratan de imitar su modelo de negocio. Destaca sobre todo por su

logística, que le permite diferenciarse del resto. Estos son algunos resultados de 2014

Se presentan los algunos resultados del año 2014 (véase tabla 6):

Resultados Inditex

Cifra de negocio 18.117 millones de euros

Número de tiendas 6.683

Número de mercados 88

Empleados 137.054

Tabla 6: Resultados Inditex 2014. Fuente: Elaboración propia.

Dentro del grupo Inditex encontramos las siguientes marcas:

Zara: Marca trascendental para la compañía. La primera tienda se inauguró en A

Coruña, en el año 1975. El público objetivo es el de una mujer de mediana edad de

corte moderno. Últimas tendencias a precios populares.

Pull & Bear: Busca un público joven, y ha logrado convertirse en un referente dentro

del estilo casual e informal.

Bershka: Creado en 1991 busca también atraer a un público joven. Ofrece productos

más coloridos y animados que las anteriores firmas.

Massimo Dutti: Se incluye en 1991. Acapara clientes de mediana edad, con nivel

adquisitivo importante. Es uno de los pilares del grupo Inditex.

Oysho: Aparece en 2001. Se centra en ropa interior y de estar por casa.

Stradivarius: Adquirida en 1999. Ofrece moda casual para las mujeres jovenes a

precios asequibles.

Page 23: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

23

Zara Home: Para todos los públicos. Productos textiles sobre todo decorativos para el

baño o la cama.

Uterqüe: Inaugurada en 2008. Es la última en salir al mercado. Productos de alta

costura.

La mitad de toda la cifra de negocio es aportada por Zara, la que la convierte sin duda en la

más importante.

Las marcas que se han presentado tienen su sede en España, y dada la importancia de la firma

es un apoyo para la imagen del sector español a nivel mundial.

Aquí las marcas con sus respectivas sedes:

Arteixo (Galicia): Zara y Zara Home.

Narón (Galicia): Pull & Bear.

Tordera (Cataluña): Massimo Dutti, Bershka, Oysho y Uterque.

Sallent (Cataluña): Stradivarius.

5.2 MANGO Se habla ahora de la que, por números, es la segunda empresa más relevante del sector textil

en España. Fundada por Isak Andic en 1984, vio la luz por primera vez en Barcelona,

convirtiéndose con los años en una de las mayores multinacionales del sector a nivel mundial.

La mayor diferencia de Mango con Inditex y con la otra empresa que se presenta en el trabajo

(Cortefiel), es su estrategia comercial. Mango apuesta por poner su nombre en todas sus

firmas, en vez de la estrategia multimarca de las demás. Al comienzo introduce la nueva

sección dentro de la tienda Mango, y cuando adquiere fama se convierte en tienda propia.

La sede central de Mango está situada en España, concretamente en Palau de Plegamans

(Barcelona).

5.3 CORTEFIEL Aparece en el año 1880. Es una de las empresas con más tradición del país. Su red de centros

logísticos se encuentra en Aranjuez (Madrid).

Page 24: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

24

Al igual que Inditex se trata de una empresa multimarca. Éstas son:

Cortefiel: Fue la primera marca que se creó en 1945. Su público objetivo serían clientes

tradicionales que busquen moda clásica a la vez que elegante.

Springfield: Ofrece desde el año 1988 prendas casual a precios populares. Es una de las

marcas del grupo que mejor funciona.

Pedro del Hierro: Adquirida en 1989 es la marca del grupo que oferta las prendas más

formales y glamurosas.

Women’s Secret: Fundada en 1993, orientada exclusivamente para el público

femenino. Vende ropa íntima y de baño. Junto con Springfield, es de las firmas que

mejor funcionan.

Fifty Factory: No es una marca en sí misma, no es más que el outlet que incluye todas

las marcas anteriores.

Así como en Inditex era Zara la que abarcaba el 50% de la cifra de negocio, aquí son Springfield

y Cortefiel los que aportan más de la mitad del negocio.

Se hace ahora necesario la presentación de algunas multinacionales internacionales con el

objetivo de compararlas con las de España, para un mejor análisis de éstas.

5.4 H&M Compañía de origen sueco fundada por Erling Persson en el año 1947 en Västerås. Tiene

alrededor de 4000 tiendas repartidas por el mundo. Sus firmas son las siguientes:

H&M: Su oferta es variada, desde lo básico hasta productos de alta gama y para todo

tipo de público a precios asequibles.

COS: Una marca que propone ropa moderna de una calidad excelente tanto para

hombres como mujeres, incluso niños.

Monki: Dirigido principalmente a un público femenino y joven. Sus prendas se

caracterizan por un aire informal y urbano.

Weekday: Centrada en moda vaquera.

Page 25: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

25

Cheap Monday: Combinaciones de diferentes corrientes de moda, siendo el pantalón

vaquero la prenda más importante. Precios asequibles y aptos para todos los bolsillos.

& Other Stories: Ha sido la última en aparecer, en 2013. Ofrece productos de todo tipo:

bolsos, calzado, bisutería,etc.

5.5 C&A Fundada en 1841 en Sneek (Países Bajos). Al igual que Inditex se decanta por la estrategia

multimarca. Diez marcas integran la firma y el objetivo es vestir a sus clientes a lo largo de

todas las etapas de su vida. Las marcas son las que se muestran:

BabyClub: Ropa para recién nacidos y primeros años.

Palomino: Ropa para niños de 2 a 6 años de edad.

Con Here & There: Para niños de entre 7 y 14 años.

ClockHouse: Busca captar al público joven mediante productos frescos y variados.

Rodeo Sport: Ropa deportiva para todos. Ropa cómoda y con estilo para hacer deporte

o incluso estar por casa.

Canda: Ropa de calidad atemporal para hombre y mujer.

Yessica: Destinada para mujeres jóvenes o mediana edad.

Your Sixth Sense: Ropa elegante para mujer que busca más la elegancia en sus

conjuntos.

Angelo Litroco: Para el hombre moderno, moda urbana y casual.

Westbury: Ropa de alta gama para hombre de posición acomodada.

Page 26: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

26

6. CADENA DE VALOR En este apartado se habla de la cadena de valor. Para que una empresa funcione resulta

indispensable el correcto funcionamiento de ésta. Se comienza con una breve introducción

finalizando el apartado hablando de la logística en el grupo Inditex.

6.1 INTRODUCCIÓN La cadena de valor describe cómo se desarrollan las actividades dentro de la empresa. En ella

se encuentran las diferentes etapas del proceso. El primer eslabón es la llegada de materia

prima finalizándose con la distribución del producto una vez finalizado. Cada parte del proceso

aporta un determinado valor al producto, que entendido de otra forma es la cantidad que los

futuros clientes estarán dispuestos a pagar por adquirir dicho producto.

Analizar la cadena da la posibilidad de ver en detalle cada paso dentro del funcionamiento

propio de la empresa y permite mejorar el proceso de producción, reduciendo costes y

mejorando la eficiencia, dos de las cosas que suelen ser las más deseadas dentro de todo

proceso productivo. Todo ello permite ampliar su margen (diferencia entre el valor del

producto con lo que le cuesta fabricarlo). El estudio de la cadena de valor también da la

posibilidad de logar una ventaja estratégica que diferencie a la marca de todos sus

competidores.

Muchos expertos dividen la cadena de valor en dos partes perfectamente diferenciadas. Éstas

son la cadena de demanda, formada por los procesos involucrados en la creación de demanda,

y la cadena de suministros, que se encarga de la satisfacción en tiempo y forma de la

demanda.

Al igual que antes, hay dos tipos de actividades valor. La primera es un grupo de acciones que

se encargan de la elaboración del producto y su posterior envío al cliente, llamada actividades

primarias. La segunda, igual de importante, se trata de las actividades de apoyo. Éstas apoyan

a las primarias y están conformadas mayormente por recursos humanos y tecnológicos.

Figura 15: Cadena de Valor. Fuente: Elaboración propia.

Se observa en la figura 15, que las actividades primarias se dividen en cinco:

Infraestructura de la empresa

Gestión de Recursos Humanos

Desarrollo tecnológico

Aprovisionamiento

Logística

interna Operaciones

Logística

externa

Marketing

y ventas Servicios

Margen

Actividades

de apoyo

Actividades primarias

Page 27: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

27

1. Logística interna: Es la encargada de gestionar las materias primas a su llegada y

almacenarlas.

2. Operaciones: Son las que se encargan de la fabricación del producto una vez recibidas

las materias primas.

3. Logística externa: Encargadas de repartir el producto fabricado a los diferentes clientes

o distribuidores.

4. Marketing y ventas: Como su propio nombre indica, se encargan de la comercialización

y la venta del producto final.

5. Servicios: Todas las demás actividades de carácter primario que no se han mencionado

hasta ahora como por ejemplo servicio postventa, administración de instalacions,etc.

A su vez, las actividades de apoyo o secundarias son las siguientes:

a) Aprovisionamiento: La compra de material que se utiliza en la cadena de valor se

sustenta en estas actividades.

b) Desarrollo tecnológico: Todas las actividades primarias necesitan de tecnología o

conocimiento.

c) Gestión de Recursos Humanos: Actividades involucradas en la búsqueda, contratación

y demás de todo tipo de personal.

d) Infraestructura empresarial: Entre otras, incluye la administración general, finanzas,

legalidad…

La función logística, al ser de las partes más importantes dentro de la cadena de valor, necesita

ser estudiada un poco más en profundidad, por ello el siguiente apartado intenta conseguir

ese propósito.

6.2 FUNCIÓN LOGÍSTICA Según la Real Academia Española (RAE), la logística es: “Conjunto de medios y métodos

necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente

de distribución. Esto es, no existe una única forma de entender la logística. Por el contrario, en

cada sector y en cada empresa la función de logística recoge unas competencias determinadas.

El objetivo de la logística, como el de cada uno de los eslabones de la cadena de valor, es el

añadir valor al producto final.”

Page 28: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

28

La logística está a cargo del correcto funcionamiento de las siguientes áreas:

Evaluación de la demanda: Evaluar de la manera más efectiva posible la demanda

tanto en tiempo como en cantidad es una de las formas más claras de ver si proceso

logístico es eficiente.

Procesamiento de pedidos: Actividades que están relacionadas con cómo se tratan las

órdenes de compra.

Gestión del almacén: Resulta esencial controlar las entradas y salidas de productos que

se produce dentro del almacén.

Embalaje: Encargada de conservar y proteger los productos que se fabriquen.

Transporte del producto: El plan de ruta para trasladar los productos o las funciones de

carga y descarga se incluyen aquí.

Gestión de cobros: Atención al cliente, entrega del producto y procesado de su cobro.

La evolución de la logística en los últimos años, según los autores Jesús García-Arca, Carlos

Prado-Prado y Ana Mejías-Sacaluga en su publicación para la revista “Universia Business

Review nº31, año 2011”, se divide en tres etapas distintas:

1. Disciplinas aisladas: La logística antes de los años 50 era completamente diferente a

como es hoy en día. La coordinación que existía de todas las actividades que

conformaban la empresa era escasa, nula incluso. Es entonces cuando entre los 50 y

60 aparece la idea de logística identificándose como el transporte y almacenamiento

de productos. Ya después de los 70 aparece por vez primera la expresión “gestión de

materiales”, relacionado con actividades que conllevan almacenaje y movimiento

durante el proceso productivo. Es ahí cuando se asientan las bases de lo que

posteriormente se conoce como gestión logística, aunque todavía realizando

actividades de forma aislada.

2. Integración logística interna: Varias áreas, entre ellas producción y distribución ya no

se consideran aisladas, sino como algo altamente relacionado. Surge la concepción del

sistema logístico, que pretende alcanzar un nivel aceptable de servicio al cliente y de

abaratar costes en la mayor medida posible.

3. Gestión cadena de suministros: Dado que el mercado se encuentra abierto a fuertes

cambios, las empresas comienzan a ser conscientes de que la relación con sus

proveedores y clientes ha de tener una mayor coordinación. Se mejora el flujo de

materiales e información. Es entonces en la década de los 80 cuando aparece otro

nuevo concepto de “Gestión de la Cadena de Suministro” que trata de dar solución a la

Page 29: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

29

necesidad de coordinarción entre todas las partes que forman el proceso. Comienza

también a aparecer la logística inversa.

Queda claro entonces que es prioritaria la perfecta coordinación de todas las partes de la

cadena, sin importar que sean de la misma empresa o de empresas diferentes. Se hace

necesaria la integración vertical.

Sin importar que el sector textil-confección tenga siglos de historia, a día de hoy problemas tan

sencillos como que tipo de actividades debe hacer la logística. Así mismo existen discusiones

sobre qué actividades deben subcontratarse y cuales ser desempeñadas por la propia

empresa. Estas complicaciones no son más que el resultado de las continuas modificaciones

que soportan las empresas para seguir siendo competitivas, y que impide a los componentes

de la cadena su correcta coordinación. Además, cada uno de estos eslabones suele tener su

propia idea de cómo han de hacerse las cosas. Resulta por tanto absolutamente imprescindible

conocer la empresa, sus puntos débiles, fortalezas, amenazas…Más adelante se explicarán

diversos análisis que ayudan a este cometido.

También se estudiará en apartados posteriores el sistema logístico de Inditex, objeto de

imitación por parte de los competidores y que, entre otras cosas, ha situado a esta empresa en

lo más alto de la industria.

6.3 TEXTIL-CONFECCIÓN. CADENA DE VALOR En el sector textil no todas las empresas tienen por qué utilizar la misma cadena, ya que cada

una puede tener su propia cadena sin ser ninguna de ellas la dominante. En ocasiones se ven

empresas donde alguna de las partes de la producción las realiza la misma empresa. A eso se le

conoce como una integración vertical. Sin embargo, hay otras partes que pueden ser

subcontratadas.

Una de las empresas con mayor integración vertical es Inditex. Está al mando de todos los

eslabones que forman parte de la cadena. Este es un hecho que diferencia a Inditex con el

resto de sus competidores, y le otorga la posibilidad de una increíble flexibilidad de la

producción. Desde el diseño hasta la distribución final es controlada por la empresa. Ahora

bien, llevar el control de todo trae consigo unos sobrecostes que subcontratando partes se

ahorraría. Aproximadamente Inditex es capaz de poner un producto en tienda en tan solo dos

semanas desde que compra las telas.

Mango es un ejemplo completamente opuesto al de Inditex. Esta empresa ha basado su éxito

en las franquicias, esto es, dejan parte de la comercialización y trato con el cliente a terceros.

La cadena de valor se puede aproximar a una muy simple y genérica, que queda en cinco fases.

Dos de ellas se realizan en paralelo, la de producción de tejidos y la de diseño.

Page 30: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

30

Figura 16: Cadena de Valor Sector Textil. Fuente: Elaboración propia.

Se comentan brevemente las diferentes etapas que aparecen en la figura 16:

Diseño: A diferencia de otras etapas, en esta el personal tiene un alto grado de

cualificación. Se desarolla en los países de donde las empresas son originarios en lugar

de países en desarrollo.

Producción de tejidos: Procesos típicos son: hilatura, tisaje o tejeduría, entre otros.

Producción de prendas: La forma que se le da los productos en este proceso es la que

finalmente llega a los establecimietos.

Dentro de la producción es relevante la deslocalización, ya comentada con

anterioridad.

Transporte y distribución: Etapa básica para conseguir ventajas competitivas. El éxito

de la empresa puede radicar en contar un sistema logístico de calidad.

Comercialización: Es también una de las etapas importantes. Se llevan a cabo

campañas publicitarias y el marketing necesarios a la hora de querer incrementar

ventas.

6.4 LOGÍSTICA EN INDITEX La logística en Inditex está basada en el concepto Justo a Tiempo (Just In Time). Esta estrategia

consiste en gestionar el inventario para tenerlo al mínimo nivel posible y que los

suministradores entreguen justo lo necesario en el momento que sea preciso para completar

el proceso productivo. Es un sistema implantado por primera vez en la empresa Toyota. Los

objetivos que persigue este modelo de producción son los citados a continuación:

Page 31: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

31

Atacar los problemas principales.

Eliminar despilfarros.

Búsqueda de la simplicidad.

Diseño de sistemas para eliminación de conflictos.

Se pueden enumerar cinco variables que servirán de base para conseguir esa ventaja

competitiva.

1. Coste: Consiguiendo colocar en el mercado productos a bajo coste, invirtiendo en

equipos que permitan la producción en masa.

2. Calidad: Mediante el diseño de productos fiables y sin defectos.

3. Servicio: Asegurando que la entrega de los productos sea precisa tanto en cantidad

como en fecha y precio. Proporcionando al cliente un servicio post-venta adecuado.

4. Flexibilidad: Hay que ser capaz de hacer frente a diferentes problemas. Estos pueden

ser variaciones en la demanda o cambios del mercado, por ejemplo.

5. Innovación: Desarrollando nuevos productos, tecnologías o sistemas de gestión.

Hay dos factores primordiales para conseguir estos objetivos:

Red de distribución: Con su sede en España, la red de distribución de Inditex manda

envíos a sus tiendas dos veces por semana. Es un proceso con un alto grado de

automatización. Cualquier medio de transporte está al alcance la empresa para

lograrlo. Los envíos se realizan por tierra y avión en para las tiendas más alejadas.

Cuando las distancias son considerables se utilizan aviones, si bien la gran mayoría de

los pedidos se entregan por tierra.

Conocimiento absoluto de las ventas: Es una de las fortalezas del grupo. Esta empresa

es capaz de conocer el estado de las ventas y pedidos en cualquier parte del planeta al

instante. Hoy en día puede parecer sencillo llevar este control debido a lo avanzado de

la tecnología, aunque no lo sea tanto. Además, hace muchos años que se lleva este

control, desde la época de los faxes. Esto resulta muy útil a la hora de conocer que

prendas tienen éxito y cuáles no, para darle al cliente lo que quiere en cada momento,

en vez de “obligarle” a comprar lo que hay.

Gracias a estos dos factores, la empresa consigue los objetivos expuestos al comienzo del

apartado. La ventaja radica en:

Page 32: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

32

Bajo coste de almacenaje: Debido a que no hay apenas almacenaje los costes

relacionados con el son despreciables. Antes de que se acaben las unidades de una

prenda se piden más.

Grado de flexibilidad elevado: El grupo es capaz de cambiar su producción en tiempo

record, motivo de la información que consiguen en tiempo real. Es decir, el grado de

flexibilidad es alto. Antiguamente se producía en masa para reducir costes, y si el

producto no interesaba se perdía mucho dinero.

Reducción de prendas sobrantes. Eliminación de despilfarros: Gracias al conocimiento

absoluto de las ventas monitorización, se conoce que prendas no funcionan

correctamente, y es posible detener su producción. Así se pueden enviar prendas de

una tienda a otra sin necesidad de tirarlas lo que llevaría a un despilfarro

desmesurado.

Rotación de prendas. Gestión de Stocks: Al producirse pedidos dos veces por semana,

la ropa va cambiando constantemente. Es un método eficaz para obligar al cliente a

visitar el escaparate frecuentemente y obligarle a comprar por miedo a que no esté la

prenda que le haya gustado más adelante.

7. LA DESLOCALIZACIÓN Otra vez nos centramos en este término, clave dentro del sector, aunque esta vez

profundizaremos un poco más. La reducción de costes es el objetivo principal de cualquier

empresa. La deslocalización persigue este objetivo mediante el traslado de actividades

productivas, o en ocasiones de la empresa en su totalidad hacia países donde los costes sean

inferiores. La deslocalización ha aumentado mucho en estos años. Se muestra ahora alguna de

las razones de este aumento

Competencia externa en países occidentales: Con las medidas liberadoras la

deslocalización ha alcanzado cotas muy elevadas. La competencia que surge entre las

empresas dentro de un mismo país cuando éste decide abrir sus puertas es

determinante, tanto si una empresa decide deslocalizar o no, ya que las que lo están

haciendo se aprovechan de las ventajas que estos países pueden ofrecer. El cierre

definitivo o parcial suelen ser las únicas opciones viables a largo plazo para las

empresas que decidan no expandirse hacia nuevos mercados.

Desarrollo de tecnologías de información: Sin el desarrollo tecnológico de los últimos

tiempos sería impensable que una empresa pudiese hacer, por ejemplo, la producción

en un lugar y el diseño en otro completamente alejado del primero.

Page 33: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

33

Paises emergentes en constante crecimiento: Aunque sean países en desarrollo

cuentan con una capacidad para acoger la producción en ocasiones mejor que los

países desarrollados.

Fragmentación de la producción: Partes del proceso de producción se pueden dividir

cada vez entre más países.

El sector textil, al ser muy intenso en lo que a mano de obra se refiere, es ideal para el

fenómeno de la deslocalización debido a la reducción de costes en mano de obra. Los países

emergentes ofrecen trabajadores menos cualificados, quienes tienen suelos menores, como es

lógico. Otro ejemplo de este fenómeno se da el sector del automóvil.

La deslocalización provoca:

Cierre de establecimientos: Las empresas que no disfrutan de las ventajas de la

delocalización se ven en un su mayoría forzadas al cierre.

Empresas que trasladan toda su actividad o parte de ella.

Outsourcing: Contratación que una empresa realiza a otra para que lleve tareas que

estaban en manos de la primera.

Offshoring: Subcontratación de procesos de negocios de un país a otro, en busca de

costos más bajos o mano de obra.

Se pretende a continuación ahondar en los últimos dos términos. Para el primero de ellos,

outsourcing, existen diferentes definiciones además de la que se presenta dependiendo de a

qué hacen referencia. Algunas de ellas son:

Necesidad para la fabricación de componentes de fuentes externas. También para

actividades que añadan valor.

Fabricar productos con fuertes ajenas a la empresa.

Transferencia de responsabilidades o actividades hacia otras empresas externas.

Todas estas definiciones vienen a decir lo mismo. El outsourcing implica la deslocalización de

alguna actividad empresarial. Se podría encontrar más definiciones pero todas vienen a decir

lo mismo.

Se hace necesario dividir este concepto en dos dimensiones. La primera, con carácter

geográfico, y la segunda con carácter de propiedad. La primera responde a dónde se realiza la

deslocalización, es decir, si es nacional o internacional. La segunda en cambio habla de si

existen participaciones de capital entre la empresa que hace la deslocalización y la que

Page 34: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

34

deslocaliza. Teniendo en cuenta los dos tipos de acciones posibles dentro de cada dimensión,

se recoge la siguiente figura 17:

Figura 17: Tipos de Outsourcing. Fuente: Elaboración propia.

Aparece por tanto el término offshoring. Para la primera estrategia donde aparece (IOF), la

empresa deslocaliza alguna actividad a algunas de sus propias filiales. En la segunda (EOF), la

empresa solo tiene un vínculo contractual y no de propiedad. Hay que decir que las estrategias

tienen a su vez diferentes formas de ser mencionadas, como por ejemplo “international

production” o “international manufacturing”.

La siguiente pregunta que se plantea es qué buscan las empresas mediante el uso de estas

estrategias. La respuesta es bien sencilla y se resumen en los siguientes puntos:

Creación de ventajas competitivas: Hacer uso del outsourcing no quiere decir que haya

necesariamente ventajas competitivas. Sin embargo, la ventaja radica en la libertad

que da a los directivos centrarse en determinados aspectos y liberar recursos para

centrarse en actividades esenciales para la empresa.

Reducción de costes: Utilizando las innovaciones de los proveedores especializados

para esa tarea. Se reducen además los costes fijos y aumenta la predictibilidad de

costes variables.

Incremento de la flexibilidad en la organización: De esta manera es capaz de hacer

frente a cambios dentro que se produzcan dentro de su entorno.

Pro

pied

ad

Existe

participación

No existe

participación

Internal OnShoring

(ION)

Internal OffShoring

(IOF)

External OnShoring

(EON)

External Offshoring

(EOF)

Nacional Internacional

Geográfica

Page 35: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

35

No todo son ventajas. He aquí algunos inconvenientes:

Pérdida de control: El traspaso de información confidencial al subcontratista puede

acarrear problemas futuros si el contrato se rompe.

Posibles incrementos en costes: Es posible que los costes sean mayores que los que la

empresa consideró al principio debido a la dependencia con el subcontratista.

Modificaciones de la calidad: Si se subcontratan procesos la calidad conseguida puede

no ser la deseada por la compañía. Esto puede acarrear problemas serios como la

insatisfacción de los clientes.

A continuación se muestran en la tabla 7, los riesgos y beneficios del “offshoring” dentro de los

sectores industriales:

Beneficios Riesgos Las nuevas empresas tienen de entrada muchas oportunidades. Eso hace posible que las empresas potentes se centren en lo que realmente les interesa. Productos y servicios mejorados. Mejora el regreso de la inversión. Permite aumentar niveles de inversión.

Posibilidad de privatización a las espaldas. Se reduce el control que ejerce el gobierno en el sector. Posibilidad de crear poderosas empresas subcontratistas. El empleo puede verse afectado de forma negativa. Puede crearse un conflicto con los accionistas por culpa de sus objetivos.

Tabla 7: Beneficios y Riesgos Offshoring. Fuente: Elaboración propia.

Casi todos los países en mayor o menor medida son emisores y receptores de actividades

productivas. La figura 18 muestra los flujos de dichas actividades y en qué direcciones se

realizan.

Page 36: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

36

FLUJOS DE DESLOCALIZACIÓN

Figura 18: Flujos de deslocalización. Fuente: UtopiadeJuanCarmona.blogspot.com “El mercado global”, España, 2014

Los países en vías de desarrollo son los receptores de actividades mientras los desarrollados

serían los emisores. A causa de las extremas condiciones climatológicas hay zonas donde no

aparecen flechas. Un ejemplo de ello puede ser el continente africano.

8. SITUACIÓN TECNOLÓGICA ACTUAL En los próximos apartados se expondrán sobre todo las principales tecnologías en el ámbito

textil. Para comenzar se habla del número de empresas que destinan parte de sus beneficios al

desarrollo e investigación, algo importantísimo estos días debido al alto grado de competencia

del mercado.

8.1 INVERSIÓN EN I+D Todas las etapas del proceso productivo dentro del sector textil requieren de un alto nivel

tecnológico. La competencia es cada vez mayor. Hay que dedicar mucho tiempo y dinero para

mejorar la eficiencia y reducir costes, y las empresas han de estar al tanto de los últimos

Page 37: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

37

hallazgos tecnológicos para no quedarse obsoletas. Se analiza a continuación cómo está la

situación actualmente en las empresas textiles españolas en este aspecto.

Para ello se hace uso de los datos que aporta el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se

muestra en la figura 19 el porcentaje de empresas que llevan a cabo actividades innovadoras

de algún tipo, así como la intensidad y el gasto dedicado a la innovación (véanse figuras 20 y 21

respectivamente).

Figura 19: Empresas innovadoras. Fuente: Elaboración propia.

Page 38: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

38

Figura 20: Innovación por sectores industriales. Fuente: Elaboración propia.

Figura 21: Gastos en I+D+i. Fuente: Elaboración propia.

Page 39: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

39

Se observa que el porcentaje del total de empresas dedicadas a actividades innovadoras no es

despreciable, pero está alejado de otras industrias como la química o aeronáutica, entre otras.

Viendo que solo el 1% de la cifra de negocio es lo que se dedica a gastos en I+D+i puede dar la

falsa sensación de que es poco. Sin embargo esta inversión ha evolucionado de forma muy

positiva en los últimos años, y se espera que vaya a más. La figura 22 da buena muestra de lo

comentado con anterioridad.

Figura 22: Gastos en I+D+i en Sector Textil-Confección. Fuente: Elaboración propia.

8.2 AVANCES TECNOLOGICOS Las empresas del sector textil-confección buscan continuamente mejorar. Para ello invierten

en nuevas tecnologías, como se ha visto anteriormente.

A continuación se enumeran algunos de los últimos avances tecnológicos conseguidos:

Plasma: Estado de de la materia. Es distinto a los de siempre, es decir, sólido, líquido y

gaseoso. Mediante el plasma se puede alterar determinadas propiedades del tejido y

no es necesario alterar propiedades internas. Estaría pensado para los acabados de las

prendas. Todavía no hay tecnología suficiente para poder ser utilizado, pero estas son

sus ventajas:

1. No hace falta acabado en húmedo. No genera aguas residuales, que es siempre un plus

para las empresas debido a las leyes cada vez más duras con la contaminación.

2. Propiedades del producto mejoradas de forma sustancial.

3. Resistencia a arrugas.

4. Reduce el tiempo de filtración de colorantes.

5. Reduce el encogimiento.

6. Reduce consumo energético. Esto se traduce en reducción de costes.

Microencapsulación: Origen farmacéutico. Permite introducir micro-cápsulas en el

tejido. Si consigue liberarse el principio activo en la prenda, le proporciona condiciones

Page 40: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

40

únicas. Gracias a esto se pueden conseguir prendas con diferentes tipos de

propiedades:

1. Propiedades ignifugas.

2. Olores determinados.

3. Propiedades hidratantes.

4. Repelentes de insectos.

5. Filtros frente a emisiones ultravioletas.

Tejidos inteligentes: A estas prendas se les añade alta tecnología, para así multiplicar

sus funciones. Requieren una inversión importante pero presentan un enorme abanico

de posibilidades. Principalmente su desarrollo se ha fundamentado la industria militar

y la ropa deportiva. Ho en día se pretende se conseguir:

1. Chaquetas con GPS. Así es posible monitorizar en tiempo real la posición del portador.

2. Chaquetas que absorban energía solar para cargar terminales móviles.

3. Prendas que detecten situaciones de peligro.

4. Prendas capacitadas para medir las constantes vitales.

Radio Frequency Identification (RFID): Proceso de etiquetado que envía la información

por radiofrecuencia. Así se logran lecturas de las prendas rápidas y exactas, que

permite mejorar el control de los stocks. Otra ventaja es que reduce el trabajo

requerido en el almacén, dejando a los trabajadores libres para otras tareas. Está

todavía lejos de sustituir al tradicional código de barras, al no existir un estándar

universal.

8.3 SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTACTIVAS DEL COMERCIO ON-LINE En los últimos tiempos no hay duda de que la aparición de internet ha cambiado por completo

la manera de entender el mundo. Es una herramienta disponible prácticamente en cualquier

lugar del mundo y en cualquier momento. Las empresas no pasan por alto este hecho, e

intentan sacarle partido.

Una estrategia “on-line” bien definida puede hacer que las empresas encuentren esa preciada

diferencia con respecto a sus competidores. Lo que las empresas pretenden conseguir

mediante esta estrategia son realmente dos cosas: la primera es acercarse al público a través

de campañas publicitarias en diferentes portales web, y la segunda es la de tener la posibilidad

de realizar la compra vía internet. Este último objetivo, aunque parezca sencillo, trae de cabeza

a cualquier compañía. Todavía hay mucha gente a las que no convence la idea de comprar por

internet, ya que por poner un ejemplo el cliente no puede probarse una prenda como podría

hacerlo en una tienda física. Aunque ese no es el problema principal. El problema principal es

que si se desea que las compras se puedan realizar por internet el sistema logístico de la

empresa ha de cambiar de manera radical.

Page 41: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

41

El “e-commerce”, o comercio electrónico, no es más que el intercambio de productos que se

realiza mediante internet.

Las siguientes figuras tratan de explicar el comportamiento de los españoles cuando utilizan

internet. Para comenzar se muestra la figura 23 con los resultados porcentuales de las

actividades que se realizan en internet.

Figura 23: Actividades en Internet. Fuente: Iabspain.net, “Estudio anual Mobile Marketing”, España,2015.

Un 44% de los internautas dedican parte de su actividad al comercio electrónico, luego se

puede decir que forma parte de las actividades típicas de internet, si bien sigue todavía lejos

de otras como las redes sociales, por ejemplo.

La figura 24 muestra la categoría de las compras que se realizan en internet:

93

79

71

60

44 40

27

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

eMail RRSS Prensa Video eCommerce Jugar TV

Actividades en Internet (%)

Page 42: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

42

Figura 24: Categoría de compras en Internet. Fuente: Iabspain.net, “Estudio anual Mobile Marketing”, España,2015.

Se observa que los artículos más demandados son los de moda, luego esto conlleva que el

sector textil-confección tenga una gran responsabilidad, la de hacer que la experiencia del

cliente sea lo mejor posible.

Realmente el porcentaje de ventas mediante internet de prendas textiles, si se compara con

las ventas en formato físico es mucho menor, pero no por ello tiene menos importancia. El “e-

commerce” va a seguir evolucionando de la mano de la tecnología y las empresas han de estar

preparadas para tal fin. No sería de extrañar que en no mucho tiempo las ventas en internet

hayan superado a cualquier otro tipo de formato de venta.

Otro de los objetivos principales dentro del “e-commerce” es el de atraer a una gran cantidad

de clientes. Se hace necesario saber cómo realizar ese cometido, que se consigue básicamente

mediante el correcto posicionamiento de la firma en las diferentes plataformas. La figura 25

muestra el porcentaje de búsqueda de estas diferentes plataformas.

65 59 55 54 50 46

39 38 33 29

0102030405060708090

100

Categoría de Compras en Internet

Page 43: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

43

Figura 25: Canales de búsqueda en internet. Fuente: Iabspain.net, “Estudio anual Mobile Marketing”, España,2015.

El principal canal de búsqueda son las webs corporativas, luego es vital tener una web a la

altura del cliente. No muy lejos están los buscadores, que si bien tienen un porcentaje menor,

todos el mundo los ha utilizado alguna vez, y son otra herramienta en la que el correcto

posicionamiento ha de ser una prioridad. Para este propósito existen multitud de empresas

especializadas.

Todavía no se ha mencionado el porqué de las de las razones que llevan a los clientes a usar

internet para realizar sus compras. Algunas de ellas son:

Comodidad.

Oportunidad: Algunas ofertas solo se pueden encontrar en internet.

Precio.

Inexistencia de tienda física: En el lugar donde vive no hay tienda física.

Viral: Amigos o familiares que comentan las ventajas de un determinado articulo o

página web.

Igualmente importantes son las causas que más se valoran cuando ya se ha hecho la compra,

ya que el objetivo de la empresa debe ser que los clientes vuelvan a comprar sus productos. La

figura 26 refleja dichos factores.

29

63

48

32

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Reputación Online Tráfico Directo Buscadores Intermediarios

Canales de búsqueda en Internet

Page 44: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

44

Figura 26: Motivos repetición compra Internet. Fuente: Iabspain.net, “Estudio anual Mobile Marketing”, España,2015.

Todo lo relacionado con el precio es obviamente uno de los principales motivos para la

repetición de compra de artículos por internet. Hay que considerar seriamente que uno de los

factores que más se tiene en cuenta para repetir la compra sea la posibilidad de devolver los

artículos. Dar la posibilidad al cliente de devolver las prendas adquiridas por internet en

cualquier tienda, ya no solo de su misma ciudad, sino de todo el planeta, es algo que debe ser

obligatorio. Este es un tema logístico importante. Ahora bien, lo que para el cliente es una

comodidad para las compañías es un problema mayúsculo. Esas devoluciones son difíciles de

prever y trastocan todo el sistema, desde el control de stocks hasta la previsión de la

demanda. No obstante, las empresas han de hacer un esfuerzo en lograr implantar un sistema

donde se minimicen los problemas.

Otro aspecto importante es el tipo de dispositivo que se utiliza para realizar las compras.

Todavía sigue siendo el ordenador el más utilizado con diferencia, aunque con el auge de los

teléfonos móviles esa tendencia debería cambiar. Por ello, hay que diseñar webs para todos

los dispositivos, no solo para algunos de ellos.

La figura 27 muestra qué dispositivos son los más usados a la hora de realizar las compras.

76

53 51 48 44 42 34

24 17 0

102030405060708090

100

Motivos repetición de Compra

Page 45: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

45

Figura 27: Dispositivo utilizado para compras. Fuente: Iabspain.net, “Estudio anual Mobile Marketing”, España,2015.

Como ya se ha dicho anteriomente, el ordenador tiene una clara diferencia respecto al resto,

sin olvidar lo comentado sobre los teléfonos móviles.

9. ANÁLISIS FINANCIERO En los siguientes apartados se estudiarán las distintas partidas del sector textil y el sector

confección, desde los costes operativos hasta la estructura del pasivo. De cada una de estas

partidas se sacarán diferentes conclusiones.

9.1 COMPARACIÓN Y ANALISIS DE RATIOS ECONOMICOS Los ratios del sector textil se analizan en primer lugar. Se hace uso de los datos aportados por

el Banco de España para el análisis. El periodo que se utiliza es del 2010 al 2014.

Los datos que aparecen son los que corresponden al segundo cuartil, es decir, el ratio del 50%

de empresas es superior y el otro 50% inferior.

9.1.1 SECTOR TEXTIL

En la tabla 8 se publican los valores de tasa de cobertura. Los valores corresponden al

porcentaje que ofrecen sus datos, tanto de empresas como de empleados.

2014 2013 2012 2011 2010 Tasa cobertura(% núm. de empresas)

37,89 22,07 28,35 58,06 5,78

Tasa cobertura (% núm. de empleados)

50,7 30,2 35,25 69,79 58,66

Tabla 8: Tasas de cobertura Sector Textil. Fuente: Banco de España, “Ratios de las sociedades no financieras, España 2010-2014.

76

1 1 13 4 5 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SóloOrdenador

SóloSmartphone

Sólo Tablet Ordenador ySmartphone

Ordenador yTablet

Ordenador,Smartphone y

Tablet

Dispositivo utilizado para Compras

Page 46: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

46

Atendiendo a años anteriores a los del análisis, la tasa en ambos casos eran parecidas a la de

los años 2010 y 2011. Sin embargo, en los años 2012 y 2013 se produjo una reducción drástica

de la tasa de cobertura, recuperando parte del valor perdido en el último año.

9.1.1.1 COSTES OPERATIVOS BENEFICIOS Y RENTABILIDADES

Ahora se muestra la tabla 9 con los ratios correspondientes a:

Costes operativos, beneficios y rentabilidades

Ratio 2014 2013 2012 2011 2010

Valor añadido /

Cifra neta de negocios

32,95 34,09 33,46 34,03 35,64

Gastos de personal /

Cifra neta de negocios

28,18 29,7 29,8 31,88 31,72

Resultado económico

bruto / Cifra neta de

negocios

4,63 5,08 4,53 4,16 5,1

Cash flow (Resultado económico

bruto) / Total deuda

neta

9,49 9,81 9,76 7,26 8,49

Resultado económico neto / Cifra

neta de negocios

2,42 1,81 1,41 1,02 1,4

Cifra neta de negocios /

Total activo

113,3 109,6 107,8 103,7 100,57

Page 47: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

47

Costes operativos, beneficios y rentabilidades

Ratio 2014 2013 2012 2011 2010

Resultado económico neto / Total

activo

2,51 1,72 1,41 1,03 1,31

Resultado antes de

impuestos / Fondos propios

4,45 1,97 2,12 2,95 1,8

Resultado después de impuestos /

Fondos propios

3,57 1,44 1,66 2,3 1,39

Tabla 9: Costes operativos, beneficios y rentabilidades Textil. Fuente: Banco de España, “Ratios de las sociedades no financieras”.

Para comprender como se comporta el numerador es necesario analizar el denominador. El

resultado económico y la cifra de negocio han descendido en los primeros años,

recuperándose en los siguientes.

De los tres primeros ratios que aparecen en la tabla, el denominador es la cifra de negocios

que como se ha comentado ha ido descendiendo progresivamente en los primeros años y aun

así el ratio disminuye de igual manera. Esto quiere decir que el numerador ha descendido

todavía más.

En cuanto al resultado económico se desprende una tendencia positiva ya que ha ido

aumentando en todos los ejercicios, tanto bruto como neto.

Del total de activo se puede decir que también ha disminuido en los primeros años, ya que el

ratio cifra de negocios/total activo ha aumentado y se sabe que el numerador ha descendido.

Por último, la diferencia entre fondos propios y el resultado también se ha visto acrecentada

de manera positiva, ya que casi se triplica el resultado de 2010 en el año 2014.

9.1.1.2 CAPITAL CIRCULANTE

Capital circulante

Ratio 2014 2013 2012 2011 2010

Existencias / Cifra neta de

negocios

15,80 15,49 19,58 20,06 19,79

Page 48: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

48

Capital circulante

Ratio 2014 2013 2012 2011 2010

Deudores comerciales / Cifra neta de

negocios

20,16 19,95 20,56 18,73 20,07

Acreedores comerciales / Cifra neta de

negocios

9,12 9,26 10,1 9,59 10,28

Capital circulante /

Cifra neta de negocios

26,64 25,78 27,13 26,18 26,22

Tabla 10: Capital Circulante Sector Textil. Fuente: Fuente: Banco de España, “Ratios de las sociedades no financieras, 2010-2014

Viendo la tabla 10 se observa que no se producen cambios significativos en ninguno de los

ratios del capital circulante, salvo en el de existencias. Siendo el denominador siempre el

mismo y habiendo descendido éste los primeros años, los numeradores han tenido que

descender en la misma medida salvo en el mencionado, que ha disminuido un cuarto del valor

de 2010. Se sabe que el denominador ha descendido, luego la reducción en existencias ha sido

mucho más pronunciada.

9.1.1.3 GASTOS E INGRESOS FINANCIEROS

Gastos e ingresos financieros

Ratio 2014 2013 2012 2011 2010

Gastos financieros y asimilados / Cifra neta de negocios

0,54 0,61 0,78 0,94 0,91

Gastos financieros y asimilados / Resultado económico

bruto

10,91 9,65 14,53 14,43 13,48

Page 49: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

49

Gastos e ingresos financieros

Ratio 2014 2013 2012 2011 2010

Resultado financiero/

Cifra neta de negocios

-0,45 -0,5 -0,66 -0,77 -0,77

Resultado financiero/ Resultado económico

bruto

-8,30 -8,1 -11,6 -10,62 -10,62

Tabla 11: Gastos e Ingresos Financieros Textil. Fuente: Banco de España, “Ratios de las sociedades no financieras”, 2010-2014

La conclusión de este apartado viendo la tabla 11 es parecida a la del primero. Ya que todos los

ratios van tendiendo a cero con alguna minúscula variación, se puede decir que la disminución

en el numerador es más acelerada que en el denominador. Los resultados negativos que

aparecen significan que el resultado financiero tiene un valor negativo, es decir, los gastos

superan a los ingresos financieros.

9.1.1.4 ESTRUCTURA DEL ACTIVO

Todos estos ratios tienen un denominador común, total de activo. Esto permite conocer el

peso que tienen estos ratios.

Estructura del activo

Ratio 2014 2013 2012 2011 2010

Inmovilizado financiero

/Total activo

0,09 0,15 0,1 0,05 0,04

Inmovilizado material

/Total activo

17,67 17,97 18,12 20,16 21,32

Activo circulante / Total activo

74,80 74,75 74,34 70,66 71,29

Activos financieros a corto plazo y disponibles / Total activo

9,02 7,82 7,17 6,39 6,72

Tabla 12: Estructura del Activo Sector Textil. Fuente: Banco de España, “Ratios de las sociedades no financieras, España 2010-2014

Page 50: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

50

Observando la tabla 12 la tendencia en este caso parece clara. Todos los ratios han ido en una

línea ascendente quitándole peso al inmovilizado material.

9.1.1.5 ESTRUCTURA DEL PASIVO

El total de pasivo es ahora el denominador común de todos los ratios de la tabla 13. Por lo

tanto al igual que antes se conoce el peso de cada uno de los ratios que intervienen.

Estructura del pasivo

Ratio 2014 2013 2012 2011 2010

Fondos propios /

Total pasivo

41,79 39,85 40,34 32,3 32,15

Provisiones para riesgos

y gastos / Total pasivo

0 0 0 0 0

Deudas con entidades de

crédito / Total pasivo

4,96 4,09 4,97 7,8 9,12

Deudas con entid. de

créd. Medio y largo plazo

/ Total pasivo

0 0 0 0,76 1.37

Deudas con entidades de

crédito, corto plazo / Total pasivo

0 0 0,11 0,18 0,14

Deudas a medio y

largo plazo / Total pasivo

5,38 4,97 4,15 6,91 7,66

Deudas a corto plazo / Total pasivo

38,29 37,39 38,82 42,85 43,47

Tabla 13: Estructura del Pasivo Sector Textil. Fuente: Banco de España, “Ratios de las sociedades no financieras, España 2010-2014

Page 51: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

51

Los ratios donde el valor sea cero significan que el volumen de dicha partida se considera

despreciable respecto del total.

Relevante resulta la reducción del endeudamiento tanto a medio como a corto plazo. Esto

significa que las empresas están menos presionadas por las entidades bancarias, y pueden usar

sus ingresos en otras actividades.

Los fondos propios a su vez han aumentado en este periodo, que unido a lo ya mencionado

hace que las empresas tengan ahora mayor margen de maniobra.

9.1.2 SECTOR CONFECCIÓN

Se recogen ahora las tablas del sector confección. Tasa de cobertura correspondiente en la

tabla 14.

2014 2013 2012 2011 2010 Tasa cobertura(% núm. de empresas)

22,46 15,43 13,82 37,45 33,61

Tasa cobertura (% núm. de empleados)

43,83 30,18 27,07 57,21 51,76

Tabla 14: Tasas de Cobertura Confección. Fuente: Banco de España, “Ratios de las sociedades no financieras, España 2010-2014

Hay un descenso de los valores en el año 2012. Esto ya ocurría para el otro sector estudiado,

aunque con la diferencia de que aquí se recuperan los valores al año siguiente.

En la primera tabla se pretende entender la evolución de los numeradores gracias a que ya se

conoce la de los denominadores. Para la cifra de negocio el descenso sucede ahora en la

totalidad del periodo y no solo para la mitad del mismo.

9.1.2.1 COSTES OPERATIVOS BENEFICIOS Y RENTABILIDADES

La tabla 15 recoge todos los ratios referentes a costes, beneficios y rentabilidades:

Costes operativos, beneficios y rentabilidades

Ratio 2014 2013 2012 2011 2010

Valor añadido /

Cifra neta de negocios

34,18 34,9 33,13 33,74 34,84

Gastos de personal /

Cifra neta de negocios

33,02 33,48 34,13 34,88 33,16

Page 52: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

52

Costes operativos, beneficios y rentabilidades

Ratio 2014 2013 2012 2011 2010

Resultado económico

bruto / Cifra neta de

negocios

3,05 3,39 2,69 3,04 3,66

Cash flow (Resultado económico

bruto) / Total deuda neta

5,55 6,18 3,72 3,85 6,07

Resultado económico neto / Cifra

neta de negocios

1,72 1,1 0,6 0,79 0,93

Cifra neta de negocios /

Total activo

109,42 103,41 104,8 105,49 106,1

Resultado económico

neto / Total activo

1,85 1,09 0,58 0,7 0,91

Resultado antes de

impuestos / Fondos propios

3,88 2,65 1,68 2,08 2,49

Resultado después de impuestos /

Fondos propios

3,07 2,16 1,3 1,72 1,95

Tabla 15: Costes operativos, beneficios y rentabilidades Confección. Fuente: Banco de España, “Ratios sociedades no financieras”

Al contrario que en el sector textil, los tres primeros ratios se mantienen aproximadamente

constantes durante este periodo, por lo que si el denominador ha descendido los numeradores

lo han hecho en prácticamente la misma medida.

Sobre el resultado económico se aprecia que hasta 2012 desciende para aumentar en los dos

últimos periodos, síntoma positivo ya que su tendencia es al alza. A la cifra de negocios le

sucede algo similar.

Page 53: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

53

9.1.2.2 CAPITAL CIRCULANTE

Capital circulante

Ratio 2014 2013 2012 2011 2010

Existencias / Cifra neta de

negocios

22,55 20,83 24,3 21,43 20,49

Deudores comerciales / Cifra neta de negocios

11,62 13,21 15,28 13,35 13,97

Acreedores comerciales / Cifra neta de negocios

7,65 8,58 9,03 8,68 9,48

Capital circulante /

Cifra neta de negocios

27,94 27,34 27,82 27,83 25,49

Tabla 16: Capital Circulante Confección. Fuente: Banco de España, “Ratios de las sociedades no financieras, España 2010-2014

Viendo la tabla 16, el capital circulante ha aumentado, al igual que las existencias. Esto puede

ser debido a la reducción del denominador. Tanto los deudores como los acreedores

comerciales han disminuido. Es decir, las empresas deben menos dinero y están cobrando sus

deudas.

9.1.2.3 GASTOS E INGRESOS FINANCIEROS

Gastos e ingresos financieros

Ratio 2014 2013 2012 2011 2010

Gastos financieros y asimilados / Cifra neta de negocios

0,56 0,54 0,72 0,81 0,81

Gastos financieros y asimilados / Resultado económico

bruto

13,43 13,49 17,12 15,22 13,77

Page 54: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

54

Gastos e ingresos financieros

Ratio 2014 2013 2012 2011 2010

Resultado financiero /

Cifra neta de negocios

-0,45 -0,4 -0,57 -0,65 -0,67

Resultado financiero/ Resultado económico

bruto

-11,22 -9,71 -13,19 -12,92 -11,01

Tabla 17: Gastos e Ingresos Financieros Confección. Fuente: Banco de España, “Ratios de las sociedades no financieras, 2010-2014

En la tabla 17 vuelven a aparecer ratios negativos. Esto se debe al resultado financiero

negativo, es decir, los gastos superan a los ingresos financieros. Salvo alguna excepción se

produce de nuevo el acercamiento de los ratios a cero, que unido al descenso de los

denominadores indica la reducción mayor en el numerador.

9.1.2.4 ESTRUCTURA DEL ACTIVO

Los ratios de la tabla 18 utilizan todos el mismo denominador (total de activo), con lo que se

conoce el peso que tiene cada uno.

Estructura del activo

Ratio 2014 2013 2012 2011 2010

Inmovilizado financiero

/Total activo

0,04 0,05 0,05 0,02 0,01

Inmovilizado material

/Total activo

11,24 11,89 10,4 13,31 14,97

Activo circulante / Total activo

79,02 78,4 79,79 76,38 76,42

Activos financieros a corto plazo y disponibles / Total activo

8,83 8,31 6,15 6,69 6,9

Tabla 18: Estructura del Activo Sector Confección. Fuente: Banco de España, “Ratios de las sociedades no financieras,2010-2014.

Page 55: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

55

Se ha aumentado moderadamente el inmovilizado financiero. Claramente se ha aumentado el

activo circulante y financiero.

9.1.2.5 ESTRUCTURA DEL PASIVO

Todos los ratios de la tabla 19 utilizan también el mismo ratio, total de pasivo. Así se puede

conocer el peso de cada uno de ellos.

Estructura del pasivo

Ratio 2014 2013 2012 2011 2010

Fondos propios /

Total pasivo

33,98 33,72 32,8 26,82 25,69

Provisiones para riesgos

y gastos / Total pasivo

0 0 0 0 0

Deudas con entidades de

crédito / Total pasivo

2,40 2 4,27 7,14 7,39

Deudas con entid. De

créd. Medio y largo plazo

/ Total pasivo

0 0 0 0 0

Deudas con entidades de crédito, corto plazo / Total

pasivo

0 0 0 0 0

Deudas a medio y

largo plazo / Total pasivo

2,15 2,45 3,05 3,31 2,99

Deudas a corto plazo / Total pasivo

45,68 45,56 43,44 47,88 50,51

Tabla 19: Estructura del Pasivo Sector Confección. Fuente: Banco de España, “Ratios de las sociedades no financieras, 2010-2014.

Page 56: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

56

Como antes, el valor cero representa que esa partida es despreciable con respecto al total.

Los fondos propios aumentan en gran medida, como ocurría en el sector anterior.

9.2 EMPRESAS PRINCIPALES Los ratios se utilizan para comparar sectores industriales, pero también permiten comparar

empresas similares. Los ratios utilizados son los siguientes:

Ratios económicos:

ROA: Siglas de Return of Assets. Mide el rendimiento con relación a todo el dinero de

la empresa, lo que es capaz de ganar con su explotación respecto a la totalidad de

bienes necesarios para funcionar, es decir, a la inversión realizada. Se calcula:

𝑅𝑂𝐴 =𝐸𝐵𝐼𝑇𝐷𝐴

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

ROE: Return on Equity. Mide el rendimiento desde el punto de vista del accionista. Se

calcula:

𝑅𝑂𝐸 = 𝐵𝐴𝐼

𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜

ROS: Return on Sales. Mide el rendimiento con relación a las ventas. Muestra la

rentabilidad económica de cada euro facturado.

𝑅OS =𝐵𝐷𝐼

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

MBV: Siglas de Margen Bruto Sobre Ventas. Predice los orígenes de los problemas,

dado que una disminución adelanta problemas de competitividad. Si la empresa

tuviese un margen muy grande indica que tiene una ventaja competitiva enorme.

MBV =Margen Bruto

Ventas

Ratios financieros:

Endeudamiento: Ayuda a comprender la facilidad/dificultad de renovar un crédito o

solicitar uno nuevo.

Page 57: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

57

Endeudamiento =Deuda Bancaria

Total Pasivo

Apalancamiento: Expresa el número de ejercicios económicos en los cuales la empresa

será capaz de hacer frente a la deuda bancaria mediante los beneficios de explotación.

Apalancamiento =Deuda Bancaria

EBITDA

Cobertura de cargas financieras: Expresa el número de ejercicios en los cuales la

empresa será capaz de hacer frente al gasto financiero de la deuda mediante

beneficios de explotación.

Cob. de cargas financieras =EBIT

Gasto Financiero

Coeficiente de tesorería: Refleja la capacidad que tiene la empresa de disponer de

dinero con una alta seguridad para hacer frente a los pagos a corto plazo.

Coef. Tesorería =Realizable + Disponible

Pasivo Corriente

Liquidez: Expresa si la empresa posee suficientes activos para cumplir con las

exigencias a corto plazo.

Liquidez =AC

PC

Disponibilidad: Si la empresa puede hacer frente a sus dedudas a corto con el dinero

disponible.

𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =𝑇𝑒𝑠𝑜𝑟𝑒𝑟í𝑎

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Solvencia: Indica si la empresa, mediante sus activos, es capaz de hacer frente al

exigible de la empresa.

Solvencia =Activo Total

Pasivo Exigible

Page 58: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

58

9.2.1 INDITEX

A continuación se analizarán estos ratios para la empresa Inditex (véase tabla 20), cogiendo los

más recientes ejercicios económicos disponibles (cifras en miles de euros):

Cuenta de pérdidas y ganancias

2015 2014

Ventas 20.900.439 18.116.534

Coste de la mercancía (8.811.139) (7.547.637)

MARGEN BRUTO 12.089.300 10.568.897

Gastos de explotación (7.391.832) (6.457.569)

Otras pérdidas y ganancias 1.691 (8.256)

RESULTADO OPERATIVO (EBITDA)

4.699.159 4.103.073

Amortizaciones y depreciaciones

(1.021.717) (904.887)

RESULTADOS DE EXPLOTACIÓN (EBIT)

3.677.442 3.198.186

Resultados financieros 10.069 14.483

Resultados por puesta en equivalencia

55.607 32.125

RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS

3.743.118 3.244.794

Impuestos sobre beneficios (860.917) (734.643)

RESULTADO NETO DEL EJERCICIO

2.882.201 2.510.151

Tabla 20: Pérdidas y ganancias Inditex. Fuente: Elaboración propia.

A continuación se muestra el balance (tabla 21).

Page 59: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

59

Balance

2015 2014

ACTIVO

Activos no corrientes 8.907.913 8.271.047

Activos corrientes 8.449.235 7.105.953

TOTAL ACTIVO 17.357.148 15.377.000

PASIVO

Patrimonio Neto 11.450.793 10.468.701

Pasivos no corrientes 1.236.204 1.159.471

Pasivos corrientes 4.670.151 3.748.828

TOTAL PASIVO 17.357.148 15.377.000

Tabla 21: Balance económico Inditex. Fuente: Elaboración propia.

Obteniéndose los siguientes ratios (véase tabla 22).

Ratios

2015 2014

Ratios económicos

ROA 0.2707 0.2668

ROE 0.3269 0.3099

ROS 0.1379 0.1386

MBV 0.5784 0.5834

Ratios Financieros

Endeudamiento 0.0006 0.0007

Apalancamiento 0.0023 0.0025

Cobertura de cargas financieras

365 220

Page 60: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

60

Ratios

2015 2014

Coeficiente de tesorería 1.05 1.24

Liquidez 1.809 1.896

Disponibilidad 0.905 1.01

Solvencia 1.812 1.417 Tabla 22: Ratios empresa Inditex. Fuente: Elaboración propia.

La empresa presenta una alta rentabilidad, que se mantiene e incluso aumenta ligeramente.

Además, la empresa sigue creciendo e incrementando sus activos y el beneficio.

La ROE, al igual que la ROA se mantiene y vuelve a aumentar ligeramente. Hay un

apalancamiento positivo, consecuencia de que la ROE es superior a la ROA.

La rentabilidad de la empresa por cada euro facturado es aproximadamente del 14%. Habría

que comparar con otras empresas similares para ver si es un dato bueno o malo. Las ventas

han crecido, sin embargo el beneficio obtenido por éstas es menor.

Por último el MBV se mantiene, y el margen es alto, luego la empresa es capaz de diferenciarse

de la competencia y ser más competitiva. Las ventas han aumentado en mayor proporción que

el margen, esto puede deberse a una ligera pérdida de competitividad o cambio en la política

de precios.

Sobre los ratios financieros, en primer lugar el endeudamiento es prácticamente nulo ya que

se financia a través de sus proveedores.

No presenta apalancamiento, ya que con los beneficios es capaz de hacer frente a sus deudas

en menos de un año.

Queda patente que la empresa está de sobra capacitada para hacer frente a los intereses de la

deuda.

El valor del coeficiente de tesorería es mayor que uno luego existe un fondo de maniobra con

realizable y disponible. Sin embargo en el año 2015 este valor se aproxima mucho a uno, luego

podría presentar problemas en el futuro para sus pagos a corto plazo.

Tiene una líquidez alta, por lo que puede hacer frente a sus compromisos en el momento de su

vencimiento.

El valor aconsejable del ratio de disponibilidad es 0.3 y en este caso es bastante más elevado,

luego se puede decir que obtiene poco rendimiento del disponible.

Page 61: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

61

9.2.2 MANGO

En primer lugar se muestra el balance de la tabla 23.

Balance 2014 2013 ACTIVO

Activos no corrientes 1.428.314 1.384.046

Activos corrientes 1.472.559 1.256.847

TOTAL ACTIVO 2.900.873 2.629.832

PASIVO

Patrimonio Neto 582.516 515.439

Pasivos no corrientes 1.538.214 1.489.711

Pasivos corrientes 780.130 624.669

TOTAL PASIVO 2.900.873 2.629.832

Tabla 23: Balance Mango. Fuente: Elaboración propia.

A continuación la cuenta de pérdidas y ganancias en la tabla 24.

Cuenta de pérdidas y ganancias

2014 2013

Ventas 1.562.711 1.370.280

Coste de la mercancía (870.271) (683.862)

MARGEN BRUTO 611.675 582.977

RESULTADO OPERATIVO (EBITDA)

168.932 186.566

RESULTADOS DE EXPLOTACIÓN (EBIT)

134.489 154.927

RESULTADO NETO DEL EJERCICIO

66.240 106.264

Tabla 24: Cuenta de pérdidas y ganancias. Fuente: Elaboración propia.

Page 62: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

62

Por último, se presentan los ratios para la empresa Mango en la tabla 25.

Ratios

2014 2013

Ratios económicos

ROA 0.0276 0.0485

ROE 0.1372 0.2477

Ratios Financieros

Endeudamiento 0.002 0.003

Liquidez 1.28 1.41

Solvencia 1.89 1.99 Tabla 25: Ratios Mango. Fuente: Elaboración propia.

Presenta peores datos que Inditex, cosa lógica ya que Inditex es la indiscutible líder del sector.

Aun así presenta datos positivos.

Se produce de nuevo un apalancamiento positivo a consecuencia de ser la ROE mayor que la

ROA. Sin embargo, la diferencia entre ambas es mayor que en el caso de Inditex, lo que indica

que no le está sacando tanto partido a sus activos como a sus recursos propios. Además, la

ROE baja considerablemente en el segundo periodo que se estudia.

El endeudamiento es bajo o casi nulo. Esto es, se financia a partir de proveedores. El

endeudamiento se mantiene constante, lo que significa que las deudas bancarias crecen al

mismo ritmo que las deudas totales.

En cuanto a la liquidez, presenta una liquidez media-alta, con lo que puede hacer frente a

compromisos en el momento de su vencimiento. Sin embargo este valor baja y de seguir

haciéndolo pueden presentarse problemas para el exigible a corto plazo en el futuro.

Por último, la solvencia disminuye, aunque es muy superior a la unidad, por lo que la empresa

dispone de capacidad de sobra para hacer frente al exigible.

10. ANÁLISIS ESTRATÉGICO Para el análisis estratégico de cualquier empresa, dos de los modelos más usados suelen ser el

DAFO y el modelo de Porter. Son los dos que se utilizan en este proyecto, y en los apartados

siguientes se expondrán las conclusiones que se saquen de ellos.

Page 63: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

63

10.1 MODELO DE PORTER

10.1.1 INTRODUCCIÓN

Este modelo data del año 1982. Suele ser el más usado junto al DAFO. De acuerdo al modelo,

hay cinco fuerzas que determinan el interés de ésta. Dichas fuerzas son:

Rivalidad entre competidores:

En este punto se repasa cuántos competidores existen, y como pueden reaccionar ante

variaciones en el sector. Se consideran varios factores. Estos son:

Competidores y equilibrio: Cómo esta de fragmentado o concentrado el sector, y

cuanta cuota de mercado tiene cada miembro.

Ritmo de crecimiento: Atiende a la fase en la que se encuentra la industria. Esta puede

ser emergente, crecimiento, madura o declive. A mayor avance, mayor rivalidad habrá

entre los participantes.

Barreras de movilidad: Se refiere a si será difícil competir dentro del sector en varios

segmentos diferentes. Mientras más barreras haya, menos será la competencia.

Barreras de salida: Se refiere a si será difícil abandonar la industria. Si hay muchas

barreras las empresas no saldrán, y aumentará la competitividad.

Estructura de costes.

Diferenciación de productos: Mientras más diferencia haya, menor será la rivalidad.

Costes de cambio: Lo que le cuesta al cliente cambiar de proveedor. Reduce la

competencia en caso de existir.

Capacidad productiva instalada.

Diversidad de competidores.

Page 64: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

64

Intereses estratégicos.

Mientras más rivalidad exista entre los diferentes competidores, más difícil resulta

mejorar los resultados.

Posible entrada de nuevos participantes:

Es lógico pensar que el número de participantes o competidores aumentará dependiendo de

cómo de atractivo sea el sector. Esto se puede medir viendo las barraras de entrada que

existen. En una industria con pocas barreras de entrada la competitividad será muy elevada.

Por el contrario si hay muchas barreras la rentabilidad se conserva.

Esas barreras son:

Economía de escala.

Diferenciación de producto: Marcas muy fuertes en el mercado al que se pretende

acceder.

Necesidades de capital.

Costes de cambio.

Accesibilidad a canales de distribución.

Política de los distintos gobiernos.

Reacción de competidores ya existentes.

Amenaza productos sustitutivos:

Son productos que pueden sustituir a los que fabriquen por la empresa que se estudie. Ese

producto puede venir de una equivalente industria equivalente o de una totalmente distinta.

Muchos aspectos entran en juego en este apartado. Vida media, satisfacción de necesidades

de los clientes o precio son algunos de ellos. Sea como sea, si existen productos sustitutivos el

sector pierde atractivo.

Page 65: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

65

Poder negociación proveedores:

Si los proveedores tienen o no poder para imponer sus condiciones en las negociaciones que

hacen con las empresas. Pueden conseguir ventajas como descuentos, flexibilidad en pagos o

plazos de entrega, etc. Si el poder de los proveedores aumenta demasiado, la industria pierde

atractivo. Factores a considerar serían:

Proveedores concentrados.

Productos diferenciados.

Integración vertical amenazante.

El producto puede ser almacenado.

Importancia del producto para el cliente.

Poder negociación clientes:

Si los clientes tienen o no poder dentro de las negociaciones con las empresas. Ventajas que

pueden conseguir los clientes son, entre otras, descuentos flexibilidad en los pagos, etc.

Conforme crece el poder de los clientes, la industria va perdiendo atractivo.

Clientes concentrados.

Amenaza de integración vertical.

Existencia productos sustitutivos.

Es posible almacenar el producto.

Importancia para el cliente del producto.

Page 66: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

66

La figura 28 muestra un resumen de lo comentado anteriormente.

Figura 28: Análisis de Porter. Fuente: Elaboración propia.

10.1.2 ESTRATEGIAS GENÉRICAS

Mediante este análisis y siguiendo de manera rigurosa la metodología correspondiente, se

llega a una serie de unas conclusiones genéricas. Ahora bien, la situación empresarial no se ve

reflejada de manera exacta siguiendo estas estrategias debido a que son genéricas. Son

estrategias dependientes, y normalmente se requiere destacar en más de una para alcanzar el

éxito. Dichas estrategias son:

1. Liderazgo en costes.

Para ser una empresa puntera se necesita de un desembolso económico importante, ya sea en

procesos de automatización o en compras de maquinaria. El objetivo debe ser buscar la

máxima eficiencia en todos los eslabones del proceso productivo. Pero a la vez que se busca

este objetivo se pueden implantar sistemas económicos y de control igual de eficientes que

permitan a la empresa gozar de liderazgo en costes. Así mismo la organización y la distribución

de las tareas han de ser óptimas.

2. Diferenciación.

Como se propio nombre indica, se tratata de diferenciarse de los demás centrándose en una

estrategia. Hay muchas posibilidades donde elegir dentro del sector que se estudia en este

proyecto. Una de ellas es multimarca, que ha aparecido anteriormente en más de una ocasión.

Poder

negociación

proveedores

Rivalidad entre

competidores

Poder

negociación

clientes

Amenaza

productos

sustitutivos

Posible entrada de

nuevos

participantes

Page 67: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

67

Sea la que sea, es importante saber qué tipo de empresa se tiene y qué estrategia es la mejor

para ella.

3. Especialización.

Especializarse en un producto determinado, en lugar de diversificar. Es muy arriesgado, ya que

si no se tiene el éxito esperado se corre el riesgo de desaparecer. Sin embargo, si se centra la

producción se centra en un producto, reducir costes resulta más sencillo.

10.1.3 LIMITACIONES

Este análisis presenta algunas limitaciones, aunque sea uno de los más usados. Estas son las

principales:

Proporcionan una imagen estática: El factor crucial para predecir el futuro de un sector

de la industria es conocer las estrategias que toman cada una de las empresas que

forman parte de él. Las estrategias son impredecibles. Por lo tanto, aunque este

modelo considere las posibles entradas o salidas de participantes o los posibles

productos sustitutivos futuros, no puede predecir exactamente el devenir del sector.

No considera si existen productos complementarios: Además de los sustitutivos, se

deberían considerar también los productos complementarios. Estos son productos que

tienen un efecto opuesto a los sustitutivos, potenciando el atractivo de la industria.

No considera que puedan existir otros agentes: Porter solo analiza las relaciones de los

clientes y proveedres. Son los más importantes, pero hay muchos otros que deberían

ser considerados. Estos son los agentes frontera, como por ejemplo las

administraciones públicas.

Todas las fuerzas no tienen la misma relevancia: Porter no da un peso a cada factor

estudiado. No es algo que sea fácil porque depende de cada industria, aunque se echa

en falta.

Excesiva importancia de la estructura industrial: El resultado está fuertemente

condicionado porque a la estructura del sector se le da más importancia de la que

puede tener.

Page 68: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

68

10.1.4 PORTER EN EL SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN ESPAÑA

1. Rivalidad competidores existentes.

A lo largo de la realización del proyecto, ha quedado patente la competencia dentro de los

sectores tanto Textil como Confección. Son sectores en los que el crecimiento no es tan

elevado como en otros sectores que tienen poco tiempo de existencia. Por este motivo la

competencia es elevada. Además, los recientes o no tan recientes acuerdos liberadores han

propiciado la expansión de compañías que se han convertido en enormes multinacionales con

una capacidad infinita de recursos.

2. Posibilidad nuevos competidores.

Las barreras de entrada en estos sectores son muchas. Si se quiere alcanzar a las grandes

compañías existentes el desembolso económico debe ser realmente grande, con el riesgo que

ello supondría. Además, los clientes ya tienen depositada su confianza en marcas ya

reconocidas a nivel mundial.

Lo que sí es de esperar es que grandes marcas que todavía no tienen gran repercusión en

España accedan al mercado dentro de poco tiempo. H&M por ejemplo, aunque ya está

presente no lo está con todas las marcas de la firma. GAP por su parte no cuenta con

demasiada presencia y es muy posible que su presencia vaya en aumento en los próximos

años. La expansión de Uniqlo hace pensar también que se extenderá por toda la geografía

española además de en las grandes ciudades.

Ahora bien, en cuanto a las compañías españolas punteras esto no supone un grave problema

puesto que pueden competir perfectamente con la competencia. Los grandes perjudicados

serían los comercios más humildes y que cuentan con una capacidad de recursos mucho

menor.

3. Amenaza productos sustitutivos.

Es evidente que la gente va a seguir necesitando ropa para vestir, así que no es posible la

aparición de productos sustitutivos. Lo único a destacar en este apartado es que pueden

aparecer prendas más novedosas debido a los avances de la tecnología, y que si las empresas

pequeñas no son capaces de modernizarse pueden verse severamente perjudicadas.

4. Poder negociación proveedores.

En este sector hay muchísimos proveedores, por lo que la capacidad para negociar de los

cientes es casi inexistente.

5. Poder negociación clientes.

Ocurre como con los proveedores. La capacidad para negociar de los clientes es prácticamente

nula. Ya que los compradores no se organizan, no consiguen ventajas.

Page 69: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

69

Tanto liderazgo en costes como diferenciación han sido las dos estrategias utilizadas por las

empresas punteras para su desarrollo. Prefieren diversificar antes de especializarse en un

producto en concreto.

Para lograr alcanzar estas estrategias se han elegido caminos diferentes. Inditex y Cortefiel han

conseguido abarcar a todo tipo de clientes apoyándose en una estrategia multimarca. Mango

ha preferido diferenciarse del resto buscando la propia diferenciación de la marca, utilizándola

en todas sus tiendas.

En cuanto a liderazgo en costes y fundamentalmente la logística ha tenido un papel

fundamental. Las empresas se han percatado de la importancia de que el flujo de información

entre todas las empresas que participan del proceso productivo sea lo mejor posible, y en eso

han centrado sus esfuerzos. Otras directamente han preferido una integración vertical. Sea

cual sea la estrategia está claro que todas son conscientes de que la coordinación es la clave.

10.2 ANÁLISIS DAFO En los próximos puntos se explicará brevemente en que consiste dicho análisis y su aplicación

al sector textil-confección español.

10.2.1 INTRODUCCIÓN

Se expone a continuación una breve introducción al análisis DAFO. Dicho análisis debe su

nombre a las siglas de los aspectos que se evalúan en el mismo, que son:

Debilidades: Se consideran actividades, riesgos y recursos donde la competencia posea

ventaja competitiva.

Amenazas: Todas aquellas circunstancias que pueden comprometer la supervivencia

de la compañia. Para evitarlas o al menos hacer que disminuya su efecto hay que

detectarlas a tiempo. Factores políticos o demográficos son ejemplos posibles de estas

amenazas.

Fortalezas: Son condiciones de la empresa que pueden ser claves para diferenciarse

del resto de competidores y obtener ventajas competitivas.

Oportunidades: Significan las posibilidades de mejorar de la compañía o sector.

Detectarlas con tiempo es crucial.

Page 70: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

70

Este análisis se utiliza tanto par sectores como para empresas. Es muy sencillo y se extraen

conclusiones fácilmente.

Hay que intentar conseguir conocer cuáles son los puntos débiles y fuertes de la empresa.

También conviene saber cuáles son las amenazas a las que se enfrenta y las oportunidades de

mejora. Sabiendo todo esto resulta senillo ver en qué aspectos ha de centrarse en mejorar.

Se diferencia ahora entre aspectos internos y externos. Los primeros recogen las debilidades y

fortalezas, mientras que los segundos las amenazas y oportunidades.

Análisis Interno Análisis Externo

Debilidades Amenazas

Fortalezas Oportunidades

Tabla 22: Análisis DAFO. Fuente: Elaboración propia.

Algunas medidas estándar del análisis DAFO serían:

Defensiva: No goza de influencia en el sector y hay amenazas importantes. Puede o

centrarse en clientes que le aporten mayor rentabilidad o procurar diferenciarse del

resto.

Ofensiva: Buscan el crecimiento empresarial. Las debilidades son menores que las

fortalezas, hay grandes oportunidades y se considera que puede obtenerse una clara

ventaja sobre la competencia.

Supervivencia: Consiste en intentar lograr la supervivencia de la empresa, ya que el

panorama se encuentra repleto de amenazas y es imposible hacer frente a ellas. Lo

mejor que se puede hacer es esperar a que la situación cambie.

Reorientación: Existen muchas oportunidades, pero pocas fortalezas. Hay que intentar

cambiar la estrategia empresarial para sacar partido de las oportunidades aumentando

las fortalezas.

10.2.2 DAFO DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN ESPAÑA

1. Fortalezas.

Las grandes empresas cuentan con alta tecnología y capacidad de innovación casi

infinita

Es una de las industrias de España que más exporta.

Sector consolidado. Experiencia y tradición.

Alta capacidad creativa.

Page 71: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

71

Formado por grandes empresas y marcas de reconocido prestigio.

Elevada capacidad productiva.

Intensiva mano de obra.

Alta intensidad en capital.

2. Debilidades.

Escasa cualificación de la mano de obra.

Las economías de escala son de suma importancia.

Presencia de empresas pequeñas con escasa estructura profesionalizada.

Bajos niveles salariales.

Alto grado de exposición a competencia internacional.

Gran volumen de negocio sumergido.

3. Amenazas.

Se ve incapaz de competir en costes con otros países menos desarrollados.

No puede adaptarse correctamente a los últimos avances tecnológicos y al comercio

electrónico.

Tendencia decreciente de las magnitudes de negocio.

Los acuerdos para un mercado global pueden hundir a las PYMES.

Deslocalización hacía países en vías de desarrollo es un factor negativo para las

empresas manufactureras.

4. Oportunidades.

Acuerdos para un mercado sin fronteras supone una oportunidad para grandes

empresas y facilita apertura a nuevos mercados.

La logística es un fenómeno cada vez más importante.

Existencia de varias empresas punteras en el panorama textil internacional.

Importantes avances tecnológicos que facilitan la producción y permiten crear nuevas

prendas.

Gran importancia presente y futura de la venta online

10.3 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS Se trata de un sector complejo, es decir, dentro de las categorías estudiadas hay muy diversos

factores. El objetivo es ponderar esos factores y ver cuáles son los que tienen mayor peso. Hay

factores que aparecen en amenazas y en oportunidades. Esto quiere decir que los factores que

coinciden se ven como una oportunidad, pero de no tomar medidas acertadas podría

convertirse en una amenaza. Quizás el más importante de todos ellos sea la venta online, ya

que a día de hoy goza de cierta importancia y en un futuro será mayor todavía.

Otra de las conclusiones es que muchas de las debilidades que aparecen se podrían solucionar

con medidas del apartado oportunidades.

Page 72: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

72

Resulta ser un sector en general atractivo, puesto que en el análisis interno prevalecen las

fortalezas frente a las debilidades y en el externo las oportunidades son mayores que las

amenazas.

En conclusión, el sector Textil-Confección en España tiene expectativas de crecimiento futuro

aunque sea ya un sector consolidado. Las razones son las expuestas anteriormente, como por

ejemplo el descubrimiento de nuevos avances tecnológicos o la expansión del comercio

electrónico. Aunque como se dijo antes, de no tomar las medidas adecuadas toda este

crecimiento puede volverse en contra.

11. CONCLUSIONES Seguidamente se muestran una serie de medidas que se podrían adoptar dentro del sector,

aunque algunas de esas medidas no se podrían aplicar a todas las empresas que lo conforman.

1. Expectativas de crecimiento.

En base a todo lo expuesto en este proyecto, se puede decir con seguridad que el sector Textil-

Confección en España tiene garantizada su supervivencia a largo plazo. Es más, las expectativas

auguran un futuro más que esperanzador como se ha visto, por ejemplo, dentro del apartado

de oportunidades del análisis DAFO. También se llega a esta conclusión si se atiende a las

magnitudes financieras. Eso sí, como ya se comentó también en ese análisis estas

oportunidades se convertirán en amenazas muy peligrosas de no tomar las medidas correctas.

Aún con todo, las amenazas y debilidades en conjunto tienen menor peso que las

oportunidades y fortalezas.

Para continuar con esta idea de aprovechar las oportunidades, a continuación aparecen

algunas medidas a tener en cuenta para conseguir ese propósito:

Aumentar valor añadido.

El valor añadido del sector es aproximadamente del 2%, es decir, muy bajo. Es lógico pensar

que las empresas deberían de centrar sus esfuerzos en procesos que aporten valor añadido, y

que ello conlleve a un mayor margen económico.

En este sentido cobra una importancia mayúscula otro de los apartados estudiados en este

proyecto: la deslocalización. En España no se puede trabajar tan barato como en otros países si

se habla de costes, pero si se tiene mano de obra experta para otro tipo de labores más

especializadas. Es por ello es preferible que España sea destino de esos procesos con un alto

valor añadido.

Aumento del flujo de información.

La cadena de valor funciona mejor si todas las empresas tienen una perfecta comunicación

entre ellas. Y ya no solo las empresas, dentro de la empresa los diferentes departamentos

deben trabajar con la misma compenetración. Es un camino ya empezado, pero hay que seguir

mejorándolo ya que se trata de un proceso de mejora continua.

Page 73: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

73

2. Intentar aproximarse al modelo “Just in Time”.

Si bien se dijo que se podrían tomar diferentes estrategias y que ninguna era la definitiva, este

modelo ha mostrado resultados positivos en cualquier situación. Es por eso que se recomienda

su implantación, aunque para eso es obligatorio realizar la primera medida. Entre otras

ventajas se reduciría casi a cero el coste de inventario, se reducirían los desperdicios y la

ventaja fundamental y en la que se basa el modelo, las necesidades de cada parte de la cadena

llegarían “Justo a Tiempo”.

3. Adoptar medidas para mejorar la productividad.

En uno de los apartados del proyecto se vio que la PPO es realmente baja, de las más bajas de

todos los sectores industriales. Esto ocurría para todo tipo de empresas, grandes y pequeñas.

Por ejemplo, una solución más fácilmente aplicable para las PYMES puede ser técnicas de

“Lean Manufacturing” como las “5s”. Estas técnicas necesitan de formación previa, pero no es

una formación en su mayoría que requiera de un alto grado de cualificación y no supondría un

grave problema para las empresas.

4. Elegir adecuadamente la estrategia.

Ha quedado demostrado que la estrategia que toman las distintas empresas más potentes no

tiene por qué ser la misma. Mango utilizaba su nombre en todas sus tiendas mientras que

Inditex o H&M utilizan estrategia multimarca. Lo que sí debe quedar claro para una empresa

que se lanza al mercado es qué estrategia va a tomar. La competitividad es máxima y para una

empresa que recién comience no se permite un solo fallo.

5. Potenciar el comerio electrónico:. Una de las cosas que a día de hoy se puede asegurar es

la gran importancia que tiene y que va a tener internet en la vida de todas las personas del

mundo, tengan la edad que tengan. El sector textil tampoco escapa a este hecho, y la

venta de ropa online si ya es importante aunque no mayoritaria lo será todavía más en un

futuro muy próximo.

Desde el punto de vista logístico, este hecho va a tener un impacto determinante. Las

empresas son conocedoras de ello e investigan la mejor manera de manejar la denominada

logística inversa, ya que si no se conoce como influye dentro de toda la cadena, no será posible

liderar esta nueva era que se aproxima.

En definitiva, hay que darle mucha importancia al comercio electrónico, sobre todo las grandes

empresas si quieren seguir donde están.

6. Ampliar el capital de I+D+i.

Se hace primaria la necesidad de invertir en tecnología. Los estándares de calidad impuestos

tanto por gobiernos como exigencias por clientes no dejan de subir año tras año y se necesita

Page 74: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

74

de muchos recursos tecnológicos para lograr satisfacer a todos. Hay grandes avances por hacer

todavía en la producción de fibras o acabado de prendas, como se vio anteriormente.

De esta forma, aunque el gasto sea elevado, se puede conseguir una ventaja competitiva

importante respecto a la competencia. Debe verse como una inversión y no como un gasto.

12. BIBLIOGRAFÍA Banco de España. “Informe trimestral de la economía española”, Madrid, España, 2016.

Ministerio de Industria, energía y turismo. “Presentaciones sectoriales: Sector Textil y

Confección”, Madrid, España, 2015.

Esmeralda Linares Navarro, “El fenómeno del Offshoring”, Valencia, España, 2010.

Ignacio Artal. “Análisis del sector textil: evaluación de la competitividad, causas de la

deslocalización y eficiencia económica”. Madrid, España, 2011.

Ministerio de Industria, Energía y Turismo. “Globalización y deslocalización: Importancia y

efectos para la industria española”. Madrid, España, 2008.

Instituto Nacional de Estadística. “Estadísticas económicas: Producto Interior Bruto”, España,

2012-2016.

Ministerio de Industria, Energía y Turismo. “El comercio textil en España”, Madrid, España,

2007.

Inditex.com “Cuentas anuales consolidadas del grupo Inditex”, España, 2016.

Raquel García de Andrés. “La deslocalización empresarial”, Valladolid, España, 2012.

Datosmacro.com “Evolución prima de riesgo”. “Evolución paro España”, 2006-2016.

Eurostat. “Tasa de paro en Europa” “Tasa de temporalidad trabajo Europa”, 2015.

Harland, Knight, Lamming y Walker. "Outsourcing: assessing the risks and benefits for

organisations, sectors and nations”, Reino Unido, 2005.

Instituto Nacional de Estadística, “Las actividades de la industria: Sector Textil-Confección”,

2010-2014.

Page 75: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

75

Iabspain.net, “Estudio anual de Mobile Marketing”, España, 2015.

Banco de España, “Ratios de las sociedades no financieras”, España, 2010-2014.

Jesús García Arca, Carlos Prado Prado, Ana Mejías Sacaluga. “El desarrollo de la función

logística en la industria alimentaria y textil moda de España” Madrid, España, 2011.

Page 76: Trabajo Fin de Grado Grado de Ingeniería en …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90600/fichero/Alvaro+Rodriguez... · utilizados, como son el modelo de Porter y el análisis DAFO.

76