TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El...

50
1 TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN TRADUCCIÓN INSTITUCIONAL ALEMÁN-ESPAÑOL Universidad de Alicante Elena Esteller Ibáñez Tutora de las prácticas: Belén Lozano Sañudo Septiembre 2011

Transcript of TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El...

Page 1: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

1

TRABAJO FIN DE

MÁSTER

MÁSTER OFICIAL EN

TRADUCCIÓN INSTITUCIONAL

ALEMÁN-ESPAÑOL Universidad de Alicante

Elena Esteller Ibáñez

Tutora de las prácticas: Belén Lozano Sañudo

Septiembre 2011

Page 2: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

2

ÍNDICE 1. Introducción

1.1. Presentación del trabajo 4-5

1.2. Contextualización de los textos a traducir 5-7

a) Documento 080400EA b) Documento 150100EA

2. Descripción de las condiciones de trabajo y del papel desempeñado 8-10

3. Consideraciones teórico-prácticas sobre el tipo de traducción

realizada en el marco de de la traducción jurídica y económica 11-18

a) ¿Qué es la traducción? 11-13

b) Traducción jurídica y características 13-15

c) Traducción económica y características 15-16

d) Método traductor 16-17

4. Problemas de traducción más interesantes 18-22

5. Repaso a los conocimientos y técnicas de traducción impartidos 23-34

en el máster y aplicados en las prácticas

a) Importancia de la Documentación 23-25

b) Comparación del sistema jurídico alemán y del sistema

jurídico español 25-30

c) Concepto de equivalencia traductora 31-32

d) Concepto de fidelidad 32

e) Relación entre traducción especializada y traducción asistida 32-33

f) Traducción automática 33-34

Page 3: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

3

Glosarios

a) Glosario 1 (Documento 080400EA) 35-41

b) Glosario 2 (Documento 150100EA) 42-44

Conclusión y análisis de las prácticas 45-46

Valoración del máster 47

Bibliografía 48-49

Page 4: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

4

1. Introducción

1.1. Presentación del trabajo

El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del Plan

de Estudios del Máster oficial en Traducción Institucional. Esta asignatura comprende la

realización de unas prácticas profesionales, ya sea de forma presencial o, como en este

caso, virtual y tiene como finalidad que el estudiante entre en contacto con el mundo

profesional y comience a asumir por sí solo encargos de traducción, siempre bajo la

supervisión de un tutor, relacionados con el ámbito jurídico-económico, ya que es la

especialidad del máster que nos ocupa.

Como hemos dicho anteriormente, estas prácticas se podían realizar tanto de forma

presencial, es decir, buscar una agencia de traducción o cualquier otra empresa en la que

pudiéramos proveer nuestros servicios de traducción (como, por ejemplo, un bufete de

abogados) o de manera virtual. En nuestro caso, la modalidad elegida ha sido la

segunda. No obstante, aunque en un principio se podría pensar que solamente se puede

aprender a través de la realización de prácticas presenciales, las últimas herramientas

informáticas nos indican que la asistencia a un lugar de trabajo no es necesaria para que

el seguimiento entre alumno y tutor sea más que bueno. Por tanto, se ha demostrado que

ambas modalidades son igual de buenas para sacar el máximo provecho a las prácticas

profesionales.

El presente trabajo comprende una pequeña explicación de cómo se han llevado a cabo

las prácticas, así como una descripción de todos los fundamentos teóricos relacionados

con el mundo de la traducción que hemos aprendido en el máster y que hemos puesto en

práctica durante todo el proceso traductor para lograr que nuestras traducciones se

equivalgan a las de un traductor profesional.

Page 5: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

5

Por lo que respecta al máster que nos ocupa, el Máster oficial en Traducción

Institucional ha sido desarrollado por la Universidad de Alicante junto con la

Universitat Jaume I (Castellón) y la Universitat de València y ha sido creado con el

objetivo de satisfacer la demanda de aquellos traductores que desean especializarse en el

campo de la traducción jurídica y/o económica.

Hoy en día, no podemos sino recordar que, la competencia empresarial también llega al

mundo de la traducción, por lo que es vital que los traductores tengan una buena

formación para poder traducir textos de diversa índole. La especialidad económica-

jurídica abarca una temática muy amplia, ya que comprende un gran abanico de sectores

como, por ejemplo, organismos internacionales, notarías, empresas privadas,

administraciones públicas (ministerios, juzgados, instituciones penitenciarias...), por lo

que no cabe duda de que este máster nos abrirá las puertas a una carrera profesional,

puesto que el futuro de esta especialidad de traducción está más que asegurado.

1.2 Contextualización de los textos a traducir

Por una parte, el texto 080400EA corresponde a una sentencia que ha sido pronunciada

por el Tribunal Constitucional, mientras que el texto 150100EA es una ordenanza

municipal de protección del arbolado del ayuntamiento de Teulada (Alicante). Como

vemos, ambos textos pertenecen a la categoría de traducción especializada, es decir, no

se incluyen dentro de la traducción general, ya que tanto la temática, el lenguaje

utilizado, como los organismos que las redactan se enmarcan dentro de un ámbito en

concreto, ámbito al que solamente los especialistas y profesionales, es decir, las

personas con unos mínimos conocimientos de un tema en concreto, son capaces de

comprender.

Texto 080400EA

El texto 080400EA se corresponde con la sentencia del Tribunal Constitucional

196/2009. El tribunal Constitucional es el intérprete supremo de la Constitución

española y está compuesto por doce miembros. La duración del cargo de los

magistrados del Tribunal es de nueve años. El Pleno del Tribunal elige de entre sus

miembros al presidente y vicepresidente. El Pleno del Tribunal Constitucional está

Page 6: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

6

integrado por los doce Magistrados y está presidido por el presidente del Tribunal. Por

su parte, las dos salas del Tribunal están formadas por seis magistrados. La Primera está

presidida por el presidente del Tribunal y la segunda por el vicepresidente y cada una de

ellas se descompone en dos secciones formadas por tres magistrados. El Tribunal

cuenta, además, con una Secretaría General.

Las competencias del Tribunal Constitucional son las siguientes:

-Control de constitucionalidad de normas con rango de ley

-Recurso de amparo por violación de los derechos y libertades referidos en el artículo

53.2 de la Constitución

-Conflictos constitucionales

-Conflicto en defensa de la autonomía local

-Control previo de constitucionalidad de tratados internacionales

-Anulaciones en defensa de la jurisdicción del Tribunal

Este documento, texto 080400EA, es una sentencia que pone fin al procedimiento de

recurso de amparo.

Estructura del texto a traducir (Documento 080400EA)

-I. Antecedentes

-II. Fundamentos jurídicos

-Fallo

-Votos

Texto 150100EA

Por otra parte, el texto 150100EA es una ordenanza municipal para la protección del

arbolado. Al contrario que el documento anterior, sentencia promulgada por un

Tribunal, este documento ha sido dictado por el ayuntamiento para gestionar el

municipio de Teulada (Alicante).

Estructura del texto a traducir (Documento 150100EA)

Page 7: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

7

-Título I-Disposiciones generales

Artículos 1-7

-Título II-Prohibiciones, licencias y autorizaciones

Artículos 8-13

-Título III-Protección de la vegetación y arbolado durante el proceso de desarrollo

del suelo urbanizable con posterioridad a la entrada en vigor de la presente ordenanza y

criterios generales para el diseño de zonas verdes

Artículos 14-17

-Título IV-Protección del arbolado en casco urbano y ciudad jardín

Artículos 18-19

-Título V-Excepciones a la tala, arranque y poda de ejemplares arbóreos singulares

Artículos 20-21

-Título VI-Órdenes de ejecución a la alcaldía por afección a la seguridad pública o

servicios públicos

Artículo 22

-Título VII-Medidas compensatorias por arranque y tala de árboles objeto de esta

ordenanza y régimen económico

Artículos 23-25

-Título VIII-Obras públicas y protección del arbolado

Artículos 26-27

-Título IX-Régimen disciplinario

Artículos 28-29

-Disposición adicional 1ª

-Disposición derogatoria

Page 8: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

8

2. Descripción de las condiciones de trabajo y del papel desempeñado

Como hemos explicado anteriormente, los textos a los que nos enfrentábamos formaban

parte de la traducción especializada. En este tipo de textos, el lenguaje que se utiliza se

diferencia del lenguaje general debido a que los términos y la fraseología pertenecen a

un campo profesional en concreto.

En estas materias o campos especializados, los profesionales se comunican a través de

un lenguaje específico, el cual solamente las personas con unos conocimientos mínimos

del tema serán capaces de comprender. Por tanto, al tratarse de traducción especializada,

el reto al que nos enfrentábamos era todavía mayor.

Es obvio que los traductores somos expertos en lenguas, en comunicación. No obstante,

es imposible que seamos especialistas en cada uno de los campos especializados, por lo

que no nos queda más remedio que recurrir a la documentación, no sólo para

comprender los términos especializados que aparecen en los textos, sino para encontrar

también la traducción en la lengua meta que resulte más apropiada y que mejor se ajuste

al lenguaje especializado, es decir, encontrar la equivalencia que mejor se corresponda

con el sentido del texto original.

Por tanto, no nos podemos olvidar que en este tipo de traducción, el dominio de una

lengua no es suficiente, sino que el traductor debe ir más allá, ya que debe dominar

también las características y los elementos de dicha lengua especializada, ya que

solamente así será capaz de saber cuáles son los términos que mejor se adaptan a su

traducción.

Como hemos estudiado en una de las asignaturas del máster, existen diferentes

opiniones en cuanto a quién debería realizar las traducciones especializadas. Unos

Page 9: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

9

piensan que es el experto el que debería ser el responsable de traducir este tipo de

traducción, a pesar de no ser experto en lengua ni en comunicación. Otros, no obstante,

piensan que el traductor es el que está más capacitado para traducir textos de

especialidad. Sin embargo, algunos autores opinan que a éste le faltan conocimientos en

la materia especializada, conocimientos que quizás sean imposibles de adquirir sin años

de trabajo y de experiencia. Por tanto, no cabe duda de que la mejor opción sería que

una traducción especializada fuera realizada por una persona que fuera especialista en el

campo en el que se enmarca el texto a traducir y que contara a la vez con conocimientos

de traducción. Por otra parte, otra posibilidad que ayudaría a lograr una traducción de

calidad es si el traductor y un experto en la materia trabajaran conjuntamente en la

elaboración del texto o si el traductor fuera el responsable de la traducción del

documento y el experto o especialista de la revisión del mismo.

Por lo que respecta a los textos que hemos traducido, en este caso, aparte de la dificultad

que ya comporta traducir un texto jurídico, nos hemos visto inmersos en otra dificultad:

la traducción inversa.

Como sabemos, este tipo de traducción es la que se realiza cuando traducimos desde la

lengua materna a una lengua extranjera. Hoy en día, ante la competitividad para

encontrar trabajo en la industria de la traducción, ha aumentado su demanda y, en

muchas ocasiones, ya se está convirtiendo en un requisito de las empresas a la hora de

contratar traductores y/o intérpretes. No obstante, algunos traductores creen que

solamente se puede conseguir un texto con un sentido claro traduciendo hacia la lengua

materna, ya que afirman que nunca se puede estar seguro del todo de si la forma en la

que se ha traducido un texto es la misma en la que un traductor nativo lo hubiera hecho.

Además, añaden que los traductores tienen un mayor conocimiento cultural y lingüístico

en su lengua materna y, por tanto, un mayor dominio.

Por tanto, al tratarse ambos textos de traducciones inversas, la fase de documentación ha

tenido un papel muy importante durante todas las prácticas, ya que solamente de esta

forma podíamos saber a ciencia cierta cuál era la fraseología y la terminología que

debíamos utilizar y garantizar así la calidad de nuestras traducciones. Textos paralelos,

diccionarios especializados, así como búsqueda de términos en páginas de organismos

institucionales son algunas de las herramientas que hemos utilizado.

Page 10: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

10

Los textos paralelos, por tanto, son uno de los recursos que han desempeñado un papel

más importante, ya que al tratarse de textos originales, ya sea en la lengua de partida

como en la de llegada, podíamos observar, entre otros aspectos, cuál era el estilo que se

utilizaba en cada una de las lenguas.

Cabe destacar que, aunque parezca que en las traducciones inversas son todo

inconvenientes, debemos mencionar que también hay alguna que otra ventaja, como,

por ejemplo, que no se producen, o por lo menos no se deberían producir, falsos

sentidos, ya que al estar el texto escrito en la lengua materna del traductor, éste debería

comprender perfectamente el texto; sin embargo en más de alguna ocasión nos hemos

enfrentado a textos ambiguos, lo que dificulta su comprensión y podría desencadenar en

errores de traducción.

Por tanto, no todos los traductores están capacitados para realizar traducciones inversas

y, menos aún, si son de textos especializados. Por tanto, como buenos traductores,

deberíamos renunciar cualquier encargo de traducción que pensemos que no vayamos a

ser capaces de entregar en el tiempo pactado o cuya calidad no podamos garantizar y no

aceptar cualquier encargo de traducción simplemente porque se trate de tarifas más

altas, ya que estaremos faltando a nuestra profesión.

Por lo que respecta al papel y a la función que hemos desempeñado en las prácticas,

podríamos considerar que hemos sido la persona encargada de traspasar el mensaje y

sentido de dos documentos especializados escritos en nuestra lengua materna

(castellano) a una lengua extranjera (en nuestro caso, el alemán). Para ello, hemos

contado con la ayuda de un tutor que ha revisado nuestras traducciones y ha realizado

diferentes comentarios para que podamos mejorar la calidad de nuestros textos. Por

tanto, nos podríamos considerar como mediadores lingüísticos que han ayudado a que

los lectores que son de un país diferente y que cuentan con una cultura totalmente

distinta a la de la lengua del texto original puedan captar el sentido del texto meta de la

misma forma que lo han captado los lectores del texto original.

Page 11: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

11

3. Consideraciones teórico-prácticas sobre el tipo de traducción realizada en el

marco de de la traducción jurídica y económica

¿Qué es la traducción?

Como muchos autores afirman, la traducción es un proceso complejo, por lo que es

imposible definir este concepto mediante una única definición posible. Por tanto, son

muchos las autores que han dado su propia definición de traducción, ya que cada uno de

ellos incide en aspectos diferentes. Amparo Hurtado, por ejemplo, explica en su libro de

Traducción y Traductología, que las perspectivas por las que se dividen estas

definiciones de traducción son las siguientes:

-Definiciones de la traducción como actividad entre lenguas:

Según Vinay y Darbelnet (1958), la traducción es «pasar de una lengua A a una lengua

B para expresar la realidad». Hurtado especifica que, en esta perspectiva, solamente se

tienen en cuenta los elementos lingüísticos. Además, se sitúa la traducción en el plano

de la lengua y no en el plano del habla.

-Definiciones de la traducción como actividad textual:

Por otra parte, Seleskovitch afirma que traducir significa «transmitir el sentido de los

mensajes que contiene un texto y no convertir en otra lengua la lengua en la que éste

está formulado». Este autor añade que traducir es un «acto de comunicación y no de

lingüística». Como observamos, esta perspectiva insiste en que lo que se traduce es el

sentido.

-Definiciones de la traducción como acto de comunicación:

Algunas de las definiciones que se incluyen en esta perspectiva es la de Nida y Taber

que afirman que la traducción «consiste en reproducir, mediante una equivalencia

natural y exacta, el mensaje de la lengua original en la lengua receptora». Hatim y

Mason plantean que la traducción es un «proceso comunicativo que tiene lugar en un

Page 12: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

12

contexto social»y Lvóvskaya, por ejemplo, afirma que la traducción es la «relación de

equivalencia comunicativa que deben guardar el TO y el TM».

-Definiciones de la traducción como proceso:

Una de las definiciones que se enmarcan en esta perspectiva es la de Seleskovitch y

Lederer: »el proceso de traducción está más relacionado con operaciones de

comprensión y reexpresión que de comparación de lenguas«. Delisle señala que »la

actividad traductora se define, pues, como la operación que consiste en determinar la

significación de los signos lingüísticos en función de un querer decir concretizado en un

mensaje, y restituir después ese mensaje íntegramente mediante los signos de otra

lengua«.

Por otro lado, Amparo Hurtado afirma que los principios básicos de la traducción son:

-La comunicación y la adecuación a la lengua de llegada

-El sentido

-El contexto

-Los aspectos culturales y el destinatario de la traducción

-La adscripción textual y la finalidad de la traducción

-Proceso mental (cognitivo) del traductor

En cuanto al proceso de la traducción, Amparo Hurtado Albir (2001: 329-330) propone

que el traductor, así como el intérprete, debe comprender el texto original para expresar

el mismo sentido con los medios de otra lengua, ya que las fases básicas del proceso

traductor son las mismas: comprensión, desverbalización y reexpresión.

Delisle (1980:69-86) señala, en este sentido, que la comprensión del texto original

mediante la lectura es también un proceso interpretativo de captación del sentido:

»esencialmente la captación del sentido, primera etapa del proceso, es la operación

mediante la cual el traductor intenta captar el querer decir del traductor. Obviamente, la

simple lectura del mensaje no basta para captar su sentido; podemos muy bien visualizar

los signos gráficos de un texto en lengua extranjera o pronunciar mentalmente los

sonidos que simbolizan, sin por ello comprender el sentido que transmiten».

Page 13: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

13

Además, Hurtado afirma que »para captar el sentido, el traductor, al igual que el

intérprete, ha de movilizar los complementos cognitivos necesarios. En el caso de los

textos escritos, comprender es también interpretar». Añade, además, que una vez

captado el sentido, el traductor procede a su reverbalización con los medios de otra

lengua. Se trata, como señala Delisle, de un proceso analógico de exploración de la

lengua de llegada, en el que el traductor «procede a una exploración analógica de los

recursos de la lengua de llegada para descubrir los signos lingüísticos capaces de

recubrir esas ideas» (1980:81).

Ahora bien, como Amparo Hurtado recoge en su libro Traducción y Traductología,

»Delisle añade una última fase característica del proceso cognitivo de la traducción

escrita, que supone una segunda interpretación: la fase de análisis justificativo, de

verificación, cuyo objetivo es verificar la exactitud de la solución provisional

encontrada y que sirve para garantizar que la equivalencia hallada expresa

perfectamente el sentido del enunciado del texto original».

Delisle habla así de una doble interpretación en el caso de la traducción escrita: «La

actividad traductora comporta, pues, una doble interpretación: una se apoya en los

signos originales, la otra en los de la lengua de llegada una vez actualizados los intentos

de solución, las equivalencias provisionales; es el sentido el único objeto de esa doble

interpretación» (1980:84).

¿Qué es la traducción jurídica?

La traducción jurídica se enmarca dentro de la traducción de géneros especializados.

Amparo Hurtado señala que este tipo de textos corresponde a ámbitos marcados por el

campo, pertenecen a los llamados lenguajes de especialidad y están dirigidos a

especialistas. Por lo que respecta a los lenguajes de especialidad, Cabré afirma que son

«subconjuntos del lenguaje general caracterizados prácticamente por tres variables: la

temática, los usuarios y las situaciones de comunicación». No obstante, Hurtado afirma

que «existen lenguajes especializados de distinto tipo y con diferente grado de

especialización».

Page 14: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

14

Por lo que respecta a la traducción jurídica, Anabel Borja señala que «es una traslación

de una lengua a otra de los textos que se utilizan en las relaciones entre el poder público

y el ciudadano (por ejemplo: denuncias, querellas, exhortos, citaciones, leyes) y,

también, naturalmente, de los textos empleados para regular las relaciones entre

particulares con trascendencia jurídica (que dan lugar a contratos, testamentos o

poderes) «.

Reafirma, además, tal y como lo hacían Goldman (1983), Danet (1984) y Maynard

(1984), que el análisis textual del original se puede abordar desde diferentes

perspectivas. Por ejemplo, según la perspectiva de la lingüística, «todo texto legal

presenta unas características léxicas y morfosintácticas diferenciadoras«, mientras que

para otra perspectiva, la sociolingüística, los textos jurídicos son «manifestaciones de

una determinada ideología discriminatoria, intentos de mantener el poder establecido

que favorecen a la clase dominante«.

Por otra parte, Borja señala que, en cuanto al campo temático, la traducción jurídica está

relacionada con textos legales, por lo que la disciplina en cuestión es el Derecho;

aunque esto no significa que un texto jurídico no se solape con otros campos temáticos.

En cuanto al modo, afirma que los textos legales pueden ser orales (como la declaración

de un testigo), escritos (como un poder notarial), escritos para ser leídos en voz alta y

orales para ser grabados y señala que el tono es, por lo general, extremadamente formal

o formal.

La función más habitual de los textos jurídicos es la instructiva o exhortativa (leyes o

decretos), la expositiva (antecedentes administrativos) y la argumentativa (sentencia).

Señala que, en una sentencia española, el preámbulo, los antecedentes de hecho y los

hechos probados cumplen una función expositiva, los fundamentos de derecho

constituyen la argumentación jurídica, mientras que el fallo tiene claramente función

instructiva.

Por otra parte, divide los textos legales en géneros y subgéneros: textos normativos,

jurisprudencia, textos doctrinales, textos judiciales y textos de aplicación del Derecho

(documentos privados y documentos públicos).

Page 15: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

15

En cuanto a la estructura del texto original, Borja señala que no se puede adaptar el

texto meta, sino que la estructura en el texto de llegada debe ser la misma que la del

texto original, ya que un cambio en la división de los párrafos podría tener

consecuencias desastrosas. Además, cree que es importante prestar especial atención a

la traducción del nombre de los organismos e instituciones para que ambas partes, tanto

los lectores del texto original como los del texto meta, puedan identificarlas y evitar, de

este modo, confusión alguna.

Por tanto, tras estas consideraciones, podemos concluir, sin ningún tipo de duda, que la

traducción jurídica es un tipo de traducción profesional. Por tanto, no todos los

traductores están preparados para poder traducir este tipo de textos, ya que solamente

los traductores con un dominio del campo temático del Derecho deberían aceptar un

encargo de traducción jurídica. Como Borja afirma, la complejidad conceptual de los

textos legales y las diferencias entre distintos sistemas jurídicos hacen difícil, y a veces

imposible, encontrar equivalencias, por lo que solamente los traductores que conozcan

las características de un género en concreto, que tengan conocimientos de un tema

determinado y terminología específica y, sobre todo, que sean capaces de documentarse

podrán realizar con éxito un encargo de traducción de un texto jurídico.

Características de los textos jurídicos

-Estructura fija y fórmulas propias de su discurso

-Frases o palabras con un carácter formulario o ritual

-Utilización de tecnicismos, cultismos y términos arcaizantes

-Uso de expresiones latinas y lexicalizadas.

-Futuro de subjuntivo

-Pronombres átonos pospuestos

-Sintaxis enrevesada con una clara tendencia a alargar los períodos sintácticos y a usar

abundantemente los gerundios.

-Frases largas y redundancias

-Ambigüedad

¿Qué es la traducción económica?

Page 16: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

16

La traducción económica se caracteriza por traducir documentos de índole económico-

financiera. Al igual que en los textos jurídicos, la coherencia y homogeneidad en este

tipo de documentos es imprescindible.

Entre los documentos de este tipo de traducción encontramos: informes anuales y

trimestrales, informes de auditoria, informes y análisis sobre mercados de bonos,

acciones y divisas, juntas generales de accionistas, fondos de inversión, planes de

negocio, solicitudes de crédito, pólizas, etc.

Como observamos, tanto en la traducción jurídica como en la traducción económica,

prima la repetición de los términos y de la fraseología. Esta es la razón de que estos

tipos de documentos sean los más adecuados para traducir mediante un programa de

traducción asistida, ya que la uniformidad de los términos tiene un papel muy

importante.

El método traductor

A continuación, vamos a explicar cuál es el método que hemos seguido a la hora de

realizar las traducciones de estas prácticas. No obstante, haremos primero una pequeña

explicación sobre qué se entiende por el concepto "método traductor". Según Hurtado es

»la manera en que el traductor se enfrenta al conjunto del texto original y desarrolla el

proceso traductor según determinados principios«. Propone, además, cuatro métodos

traductores básicos:

-Método interpretativo-comunicativo: se centra en la comprensión y reexpresión del

sentido del texto original. Además, la traducción conserva la misma finalidad que el

original y produce el mismo efecto en el destinatario, por lo que se mantiene la función

y el género textual.

-Método literal: se centra en la reconversión de los elementos lingüísticos del texto

original. En este caso, se traduce palabra por palabra, sintagma por sintagma o frase por

frase, la morfología, la sintaxis y/o la significación del texto original. El objetivo de este

método es reproducir el sistema lingüístico de partida o la forma del texto original.

Page 17: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

17

-Método libre: su finalidad no es transmitir el mismo sentido que el texto original

aunque sí mantener funciones similares y la misma información. En este método existen

dos niveles: la adaptación y la versión libre. En este último nivel, la versión libre, el

resultado del texto meta tiene un alejamiento mayor.

-Método filológico: se añaden a las traducciones notas con comentarios filológicos,

históricos etc.

Tras esta pequeña valoración, hay que recordar que la traducción de textos

especializados, como es el caso de los textos objeto de este prácticum, debe abordarse

desde una perspectiva literal, ya que la traducción debe ser fiel en cuanto a la estructura

y forma del texto original se refiere, por lo que no es posible alejarse del texto.

No obstante, en muchas ocasiones, el método traductor estará condicionado por las

correspondencias entre los diferentes sistemas jurídicos, el tema del que trata el texto, el

destinatario, la función de la traducción, entre otros factores.

En el caso del documento 080400EA, sentencia del Tribunal Constitucional, debido a

que los sistemas jurídicos no son iguales, existen algunos anisomorfismos. Por tanto,

hemos optado por una traducción en la que el lector pueda reconocer la cultura

perteneciente al texto origen. No obstante, eso no significa que no hayamos adaptado

los rasgos morfosintácticos y los parámetros textuales para que el texto meta suene lo

más natural posible.

Page 18: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

18

4. Problemas de traducción más interesantes de las prácticas y soluciones

propuestas

Antes de analizar los principales problemas de traducción que nos hemos encontrado en

cada uno de los textos, vamos a definir qué es un problema de traducción. Nord define

este concepto como »un problema objetivo que todo traductor (independientemente de

su nivel de competencia y de las condiciones técnicas de su trabajo) debe resolver en el

transcurso de una tarea de traducción determinada«.

Por otra parte, Presas propone que los problemas de traducción son »los obstáculos que

resultan de la comparación de un sistema actual (el TO) con un sistema virtual (la LT)

para la constitución de un segundo sistema actual (el TT) a partir de un segundo sistema

virtual (el PPT) y que hacen que el traductor tenga que aplicar criterios específicos

derivados de una estrategia«.

En la resolución de estos problemas, Sternberg explica que existen siete fases:

-Identificación del problema

-Definición y representación del problema

-Formulación de una estrategia para resolverlo

-Organización de la información para poder aplicar la estrategia

-Distribución de recursos

-Supervisión del proceso

-Evaluación del proceso

Amparo Hurtado clasifica estos problemas de traducción en:

-Problemas lingüísticos. Referentes a los planos léxico, morfosintáctico, estilístico y

textual.

-Problemas extralingüísticos. Cuestiones de tipo cultural, temático y enciclopédico.

-Instrumentales. Derivados de la dificultad en la documentación o en el uso de

herramientas informáticas.

Page 19: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

19

-Pragmáticos. Relacionados con los actos de habla presentes en el texto original, la

intencionalidad del autor, las presuposiciones, así como los derivados del encargo de

traducción, de las características del destinatario y del contexto en que se efectúa la

traducción.

Para solucionar estos problemas, en muchas ocasiones, debemos recurrir a las

estrategias de traducción. Amparo Hurtado define este concepto como un

»procedimiento que permite subsanar deficiencias y hace un uso más efectivo de las

habilidades disponibles al realizar una tarea determinada, constituyendo una habilidad

general del individuo«.

Afirma, además, que »las estrategias de traducción desempeñan un papel fundamental

en las operaciones de resolución de problemas y en los procesos de toma de

decisiones«.

Entre las estrategias de traducción encontramos: la distinción entre ideas principales y

secundarias, la visualización de los hechos que expone el texto, la búsqueda de

información en diccionarios, textos paralelos o enciclopedias, la elusión de falsos

amigos y de palabras cercanas al original, etc.

No obstante, es importante no confundir las estrategias de traducción con las técnicas de

traducción, entre las que Hurtado señala:

-Adaptación

-Ampliación lingüística

-Amplificación

-Calco

-Compensación

-Comprensión lingüística

-Creación discursiva

-Descripción

-Elisión

-Equivalente acuñado

-Generalización

-Modulación

Page 20: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

20

-Particularización

-Préstamo

-Sustitución

-Traducción literal

-Transposición

-Variación

Además, los problemas de traducción guardan relación con los errores de traducción.

Para Hurtado, un error de traducción es una «equivalencia de traducción inadecuada».

Según Delisle estos errores se pueden clasificar en:

-Falso sentido

-Contrasentido

-Sin sentido

-Adición

-Omisión

-Hipertraducción

-Sobretraducción

-Subtraducción

A continuación, vamos a hacer una pequeña explicación sobre los problemas de

traducción encontrados:

Relacionados con las estructuras sintácticas

En uno de los documentos, el texto 080400EA, las oraciones del texto original eran muy

largas y complejas, lo que nos ha dificultado la labor traductora. En alemán, por

ejemplo, el uso natural de la lengua está relacionado con construcciones de palabras

compuestas de longitud determinada, mientras que en el castellano se hace un uso más

amplio de la subordinación.

Este es el motivo por el que muchos de los términos de más de una palabra hayan

pasado a convertirse en alemán en una construcción compuesta como, por ejemplo:

-Órden de ejecución- die Vollstreckungsanweisung

Page 21: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

21

-Titular del derecho-Rechtsträger.

Voz pasiva

Como sabemos, la voz pasiva se utiliza con mucha más frecuencia en alemán que en

español, ya que en este último idioma se tiende a evitarla a través de la utilización de

estructuras como: la pasiva refleja, la forma impersonal o la forma activa.

Orden de las palabras

En ocasiones, hemos tenido que cambiar el orden de las palabras para que la oración

suene más natural. Normalmente, en alemán, los complementos se ordenan de la

siguiente manera para que la oración suene más natural: Te-ka-mo-lo. Es decir, primero

se matiza el cuándo, luego la causa, más tarde el cómo y por último el dónde.

No obstante, en muchas ocasiones, el orden de los complementos vendrá determinado

por la importancia que queramos dar a cada uno de ellos.

Nombres de leyes

En este caso, si también existe la ley en el idioma del texto meta, podríamos traducir el

nombre dejando constancia de que se trata de una ley, en este caso, española. Por

ejemplo:

Ley de propiedad intelectual- das spanische Urheberrecht

Nombres de instituciones y órganos jurisdiccionales

En muchos casos, como los sistemas jurídicos no son equivalentes, una de las posibles

opciones es traducir el término y mantener entre paréntesis el nombre original.

Landgericht (Audiencia Provincial)

Asimetría de los sistemas jurídicos

Como hemos comentado en muchas ocasiones durante este trabajo, el hecho de que los

sistemas jurídicos no sean del todo equivalentes, nos dificulta la labor de encontrar un

término que cumpla el mismo papel tanto en la cultura del texto original como en la del

texto meta, ya que algunos términos son incluso inexistentes en alguno de los dos

Page 22: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

22

ordenamientos jurídicos, razón por la que durante las traducciones hayamos utilizado

más de un calco.

Las abreviaturas que se utilizan en el texto original también han sido objeto de

documentación, ya que, si se diera el hecho de que existiera más de una posibilidad,

deberíamos informarnos de cuál de ellas es la que más se utiliza, ya que será la que el

lector vaya a reconocer con más facilidad.

Muchos de los problemas de traducción los hemos podido resolver gracias a la

documentación a través de textos paralelos, glosarios, diccionarios especializados y

páginas multilingües de organismos internacionales. El tutor, así como otros

especialistas en la disciplina del Derecho también han sido de gran ayuda.

Page 23: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

23

5. Repaso a los conocimientos y técnicas de traducción impartidos en el máster y

aplicados en las prácticas

Importancia de la documentación

Tal y como hemos aprendido en las diferentes asignaturas del máster, es impensable que

un traductor profesional no recurra a la documentación a la hora de traducir cualquier

tipo de texto. La capacidad para documentarse es para muchos autores, un requisito.

Hurtado afirma que esta capacidad «ocupa un lugar central en el conjunto de

competencias, ya que permite al traductor adquirir conocimientos sobre el campo

temático, sobre la terminología, y sobre las normas de funcionamiento textual del

género en cuestión».

Por otra parte, según la autora Rocío Palomares, «la documentación se pone al servicio

de la actividad traductora, tomando un carácter utilitario y convirtiéndose, por ende, en

un elemento más del proceso translativo, tomando el nombre de Documentación

aplicada a la traducción». El traductor, por tanto, debe recurrir a la documentación para

informarse sobre el contenido del TO y comprender así de qué trata el texto objeto de

traducción, para informarse de los términos y poder saber con precisión cuál es el

vocabulario especializado que debe utilizar y, por último, para informarse de la

fraseología y el estilo propio del texto.

Muchos autores afirman que la documentación sirve para resolver los problemas

relacionados no sólo con el análisis del texto de la lengua de partida (proceso

semasiológico) sino también con los relacionados con la reexpresión o reformulación

del texto en la lengua de llegada (proceso onomasiológico).

El nivel de documentación dependerá del grado de especialización de los textos. Por

tanto, la traducción especializada será la que más recursos de documentación requiera,

ya que los campos temáticos sobre los que se trabaja son muy concretos y específicos.

Page 24: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

24

En los últimos años, el mundo de la traducción ha sufrido una importante

transformación en lo que se refiere a la documentación. Hoy en día, las herramientas

informáticas tienen un papel muy importante para el traductor, ya que se utilizan

durante todas las fases de la traducción. Las bases de datos, glosarios, diccionarios en

línea, entre otros, son solamente algunos de los recursos que se utilizan.

Por lo que respecta al proceso de documentación del Prácticum, los siguientes pasos son

los que hemos intentado seguir para conseguir una traducción de calidad:

-Búsqueda de recursos sobre la lengua: no cabe duda de que un buen traductor es

experto tanto en los idiomas fuente y meta. No obstante, siempre será conveniente

documentarse sobre cualquier duda lingüística para no cometer errores. Los recursos

más utilizados para resolver dudas lingüísticas son los siguientes: diccionarios,

gramáticas, etc.

-Búsqueda de recursos sobre la terminología especializada: en muchas ocasiones, es

necesario que el traductor recurra a diccionarios especializados, tanto bilingües como

monolingües, relacionados con la disciplina o ámbito de que trate el texto. De esta

forma, se podrá asegurar de que las equivalencias por las que se han optado son las que

más se aproximan al término del TO.

-Búsqueda de información sobre la materia: es importante dedicar un tiempo para

documentarse sobre el ámbito del que trata el texto, ya que sin unos conocimientos

mínimos de la materia será muy complicado realizar una buena traducción.

-Búsqueda de textos paralelos: es muy útil contar con textos que traten del mismo tema,

ya que de esta forma se podrá observar cómo se han utilizado cada uno de los términos.

-Búsqueda de especialistas: en muchas ocasiones, la mejor forma de resolver una duda

es preguntarle a un especialista sobre el tema, ya que éste tiene gran experiencia en

dicho campo en concreto.

Page 25: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

25

-Documentación e información fraseológica: es necesario documentarse sobre la

fraseología que se utiliza en cada género textual para poder utilizar el estilo propio del

texto especializado en la lengua meta.

Comparación de sistemas jurídicos

Como hemos estudiado en la asignatura Ordenamientos jurídicos comparados, en la

mayoría de ocasiones, los sistemas jurídicos de diferentes países no son equivalentes.

No cabe duda de que estas diferencias entre ambos sistemas jurídicos afectan a la labor

del traductor, ya que éste debe documentarse sobre cómo funciona la justicia en cada

país.

En muchas ocasiones, encontrar la terminología adecuada no resulta un problema, ya

que existe gran cantidad de fuentes documentales (glosarios, bases de datos,

diccionarios, etc.) que recogen términos jurídicos. No obstante, en otros casos, la

traducción de algunos de los términos especializados se convierte en un problema, ya

que no podemos olvidar que existen diferencias culturales que impiden que el lector del

texto meta comprenda el mensaje de la misma forma que el lector del texto origen; y es

que no podemos olvidar que la Traducción no es una ciencia exacta en la que los

resultados se pueden calcular de manera objetiva, sino que encierra cierto grado de

subjetividad, ya que, como sabemos, depende de muchos factores como, por ejemplo, la

situación, el contexto, la función, finalidad, entre otros.

Además, esta tarea será mucho más compleja cuando las culturas implicadas sean

menos cercanas, ya que no tendrán tantas costumbres y tradiciones que las relacionen.

Sistema jurídico español

Ordenación jerárquica de juzgados y tribunales

-Tribunal supremo

Se encuentra en la cúspide del Poder Judicial y tiene sede en Madrid. Es el tribunal de

última instancia en todos los casos y sus decisiones solamente pueden dejarse sin efecto

cuando el Tribunal Constitucional encuentra lesión de los derechos y libertades

constitucionales.

Page 26: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

26

-Audiencia Nacional

Entre sus materias de importancia cabe resaltar:

-En materia penal: determinados delitos contra la Corona o miembros de gobiernos,

delitos de crimen organizado como terrorismo o narcotráfico y delitos cometidos fuera

del territorio nacional cuando conforme a las Leyes o a los tratados corresponda su

enjuiciamiento a los Tribunales Españoles.

-En materia contencioso-administrativa: algunos recursos contencioso-administrativos

contra disposiciones y actos de los ministros y secretarios de Estado.

-En materia laboral: conocerá en única instancia de los procesos especiales de

impugnación de convenios colectivos cuyo ámbito territorial de aplicación sea superior

al territorio de una Comunidad Autónoma y de otra materia.

-Tribunales Superiores de Justicia de Comunidad Autónoma

Órganos jurisdiccionales, cuyo ámbito territorial abarca una Comunidad Autónoma. Sus

actuaciones se reparten en tres salas diferenciadas: la sala de lo civil y penal, la sala de

lo social, y la sala de lo contencioso-administrativo.

-Audiencias Provinciales

Tienen competencias tanto en materia civil como penal. Su sede se encuentra en la

capital de la provincia en la que ejercen su jurisdicción y competencias.

-Juzgados de lo Contencioso–Administrativo, de lo Mercantil, de lo Social, de

Vigilancia Penitenciaria, de menores.

Tienen su sede en la capital de la provincia y pueden existir uno o varios y extender su

jurisdicción a uno o más partidos de la provincia o, incluso, dependiendo del volumen

de asuntos que se tramiten, a varias provincias de una misma Comunidad Autónoma.

Page 27: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

27

-Juzgados de Primera Instancia e Instrucción

Los Juzgados de Primera Instancia tramitan en el orden civil y los Juzgados de

Instrucción en el orden penal.

-Juzgados de Paz

Se encuentran en los municipios donde no existan Juzgados de Primera Instancia e

Instrucción. Los juzgados de Paz conocen, en el orden civil, de la sustanciación en

primera instancia, fallo y ejecución de algunos procedimientos menores o de pequeña

cuantía. Cumplen también funciones de Registro Civil y otras menores.

Paralelamente, existe el Tribunal Constitucional, intérprete de la Constitución y cuyas

competencias se han explicado anteriormente.

Sistema jurídico alemán

Como la Comisión Europea explica en su página web oficial, en Alemania, la

denominada “jurisdicción ordinaria” se divide en civil y penal. Sus órganos

jurisdiccionales son: el juzgado municipal (Amtsgericht), la Audiencia regional

(Ländergericht), el Tribunal superior de justicia (Oberländeresgericht) y el Tribunal

federal de justicia (Bundesgerichtshof), que es el órgano supremo. Además, hay cuatro

jurisdicciones especiales: 1) la jurisdicción de lo contencioso-administrativo, cuyos

órganos jurisdiccionales son: el Tribunal contencioso-administrativo

(Verwaltungsgericht), el Tribunal superior contencioso-administrativo

(Oberverwaltungsgericht o Verwaltungsgerichtshof), y el Tribunal federal contencioso-

administrativo (Bundesverwaltungsgericht); 2) la jurisdicción económico-

administrativa, cuyos órganos jurisdiccionales son el Tribunal económico

administrativo (Finanzgericht) y el Tribunal federal económico-administrativo

(Bundesfinanzhof); 3) la jurisdicción laboral, cuyos órganos jurisdiccionales son el

Tribunal de trabajo (Arbeitsgericht), la Audiencia regional del trabajo

(Länderesarbeitsgericht), y el Tribunal federal de trabajo (Bundesarbeitsgericht); 4) la

jurisdicción de lo social, cuyos órganos jurisdiccionales son el Tribunal de asuntos

sociales (Sozialgericht), la Audiencia regional de lo social (Länderessozialgericht), y el

Tribunal federal de lo social (Bundessozialgericht). Además, los órganos

jurisdiccionales especiales de la Federación son el Tribunal federal de patentes

(Bundespatentgericht) y los tribunales militares (Truppendienstgerichte). Todos los

Page 28: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

28

jueces de los tribunales mencionados están al servicio de la Federación o de los Estados

federados.

Por otra parte, también encontramos el Bundesverfassungsgericht (Tribunal

Constitucional Federal), cuya sede se encuentra en Karlsruhe, que se encarga del control

de constitucionalidad de las leyes en la República Federal Alemana. Está dividido en

dos salas compuestas cada una de ellas por 8 magistrados. La Sala Primera se divide en

tres secciones y la Sala segunda en cuatro. La Sala Plena la componen los dieciséis

miembros. Entre sus principales funciones se encuentran:

-Recurso de amparo constitucional

-Control de constitucionalidad de la ley bajo la forma de control normativo concreto

-Control de constitucionalidad de la ley bajo la forma de control normativo abstracto

-Resolución de conflictos de competencia entre distintos órganos estatales o entre el

Estado federal y los estados federados

-Declaración de inconstitucionalidad de partidos políticos y su disolución.

A continuación, observamos una sinopsis del sistema judicial de la República federal de

Alemania tanto en alemán como en español. Este documento se ha sustraído de la

página de la Comisión Europea. No obstante, la calidad no es muy buena. Estos son los

dos enlaces de ambos documentos:

http://ec.europa.eu/civiljustice/org_justice/org_justice_ger_de.pdf

http://ec.europa.eu/civiljustice/org_justice/org_justice_ger_es.pdf

Page 29: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

29

Page 30: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

30

Page 31: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

31

Concepto de equivalencia traductora

Rabadán define la equivalencia traductora en su libro Equivalencia y traducción como

una: «noción central de la disciplina translémica de carácter dinámico y condición

funcional y relacional, presente en todo binomio textual y sujeta a normas de carácter

sociohistórico».

Por tanto, podríamos decir que es la correspondencia que se le da a un término en otro

idioma, la cualidad de una traducción en la que el mensaje del TO ha sido transferido a

la lengua receptora, de tal modo que la respuesta del receptor es esencialmente igual que

la de los receptores originales.

Como Hurtado afirma en Traducción y Traductología, el término equivalencia se refiere

«a la relación establecida entre la traducción y el texto original siempre y cuando no lo

identifiquemos con identidad ni con planteamientos meramente lingüísticos e

incorporemos una concepción dinámica y flexible que considere la situación de

comunicación y el contexto sociohistórico en que se produce el acto traductor». Por lo

que, como muchos autores afirman, se debe buscar la equivalencia y no la identidad, es

decir, mantener el contenido del mensaje (sentido) aunque a veces haya que cambiar la

forma. Además, Hurtado considera la equivalencia como un «concepto relacional entre

la traducción y el texto original que define la existencia de un vínculo entre ambos. Esta

relación se establece siempre en función de la situación comunicativa (receptor,

finalidad de la traducción) y el contexto sociohistórico en que se desarrolla el acto

traductor, y, por consiguiente, tiene un carácter relativo, dinámico y funcional». Por

ello, el traductor debe buscar la equivalencia más natural y más aproximada.

En cuanto a los tipos de equivalencia, existen muchas clasificaciones. Kade, por

ejemplo, señala los siguientes:

-Equivalencia total: aquella en la que hay relación plena, interlingüística de forma y

contenido. Como, por ejemplo, nombres propios, términos o cifras.

-Equivalencia facultativa: aquellos casos en los que existen varios equivalentes en la

lengua de llegada y es el contenido el que permite establecer uno u otro.

Page 32: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

32

-Equivalencia aproximada: hace referencia a cuanto la correspondencia semántica es

parcial, es decir, que los campos semánticos no son idénticos.

-Equivalencia cero: se da cuando no existe correspondencia para una unidad léxica, son

los conocidos vacíos referenciales. En este caso se recurre al calco o al préstamo.

Concepto de fidelidad

Por otra parte, la fidelidad es otra de las nociones clave que se deben perseguir. Hurtado

niega que la fidelidad esté identificada con la traducción literal y que sea opuesta a la

traducción libre. Por lo que, como muchos autores creen, se puede ser fiel al autor del

texto original sin ser literal. Esta autora defiende la fidelidad al sentido, lo que significa

que el traductor debe trasladar en el texto meta lo que el autor quiere decir en el texto

original.

Relación entre traducción especializada y traducción asistida

Como sabemos, la traducción asistida por ordenador (TAO) utiliza ciertas herramientas

que ayudan al traductor de una forma rápida y eficaz, entre las que destacan las bases de

datos terminológicas y las memorias de traducción. Por tanto, de esta forma, la

informática ofrece una nueva manera de tratar el procesamiento tanto de los textos meta

como los textos fuente.

Trabajar con documentos digitales nos permite utilizar esa información según nuestras

necesidades, lo que facilita el análisis de frases del texto fuente, la verificación del

contexto en el que se utiliza una determinada palabra o texto o, por ejemplo, la creación

de un inventario de términos. Además, se puede modificar cualquier parte del texto

meta y se pueden también crear versiones paralelas para su comparación y evaluación.

Por otra parte, en la traducción asistida por ordenador, el traductor tiene acceso a una

gran variedad de textos, herramientas y programas como, por ejemplo, diccionarios

monolingües y bilingües, textos paralelos, textos traducidos a una gran variedad de

lenguas meta y fuente y bases de datos terminológicas, lo que produce que se ahorre

mucho tiempo, que aumente, por tanto, la productividad y que se asegure la consistencia

Page 33: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

33

y uniformidad de nuestras traducciones, lo que permite, además, el reaprovechamiento

de las traducciones.

Como hemos estudiado en el máster, los textos con los que se saca el mejor rendimiento

a los programas de traducción asistida, son los textos con una terminología específica,

es decir, los textos especializados como, por ejemplo, los textos jurídicos, ya que el

lenguaje es sistemático y los términos se van repitiendo continuamente, por lo que con

una vez que traduzcamos cada uno de los términos será suficiente. De esta forma,

aseguramos la uniformidad de nuestra traducción y, por consiguiente, la calidad.

Entre los programas de traducción asistida más utilizados encontramos: OmegaT,

Trados, Déjà Vu, MetaTexis, Transit, SDLX o WordFast, todos ellos con sus ventajas y

limitaciones.

En cambio, la traducción de textos literarios, al contar con un lenguaje alejado de la

lengua estándar, es decir, al tratarse de un lenguaje original, extraño, que rompe con

todas las reglas, que está abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los

significados secundarios de las palabras y, en muchas ocasiones, lleno de figuras

retóricas, no son los más recomendados para traducirlos a través de programas de

traducción asistida.

Traducción automática

Los programas de traducción automática son sistemas informáticos que llevan a cabo

traducciones de una lengua a otra con o sin intervención humana. El proceso de

traducción suele requerir intervención humana en sistemas con postedición, preedición

y sistemas interactivos. Muchos autores afirman que con estos programas solamente se

pueden realizar traducciones en borrador en áreas bien limitadas y de textos sin valor

literario, ya que los programas simplemente traducen palabra por palabra, dejando a un

lado otros factores como: el contexto, la situación, las ambigüedades, el doble sentido,

la ironía, etc.

Actualmente, se está investigando este tipo de traducción para lograr crear programas de

calidad. No obstante, nosotros no creemos que las máquinas vayan a suplantar a los

Page 34: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

34

traductores, ya que los textos necesitan el estilo de los traductores para poder

transmitirse de una manera fluida y sin complicaciones.

Entre los programas de traducción automática más conocidos encontramos:

Systran, Reverso, Personal Translator, Wordlingo, Google Translate, Foreignworld

Wordmagic, Babilón, etc.

No obstante, no todos ellos son igual de fiables ni se pueden utilizar para los mismos

tipos de textos. Como traductores profesionales, deberíamos limitar su uso y saber que

es imprescindible realizar una revisión después de que el programa nos haya dado su

traducción provisional.

Además, hay que tener en cuenta que cuanto más se diferencie la lengua del texto origen

con la del texto meta, la calidad de la traducción automática irá en descenso.

Page 35: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

35

Glosarios bilingües Glosario 1 (Documento 080400EA)

al amparo de auf dem Schutz von abogado der Rechtsanwalt abonar zahlen acoger sich berufen acordar beschließen acreedor der Gläubiger acta (juicio) das Protokoll actividad jurisdiccional die Gerichtstätigkeit acto judicial die Gerichtsverhandlung actuar auftreten administración die Verwaltung administración tributaria die Steuerverwaltung admisión a trámite die Zulassung der Durchführung adquiriente der Erwerber afectar schädigen alegación die Behauptung alegar geltend machen amparo der Schutz antecedente die Vorgesichte anteponer Vorrang geben anulación die Auflösung anular annullieren aplicable anwendbar argumentación die Argumentation artículo der Artikel asistir unterstützen asumir übernehmen atenerse a sich halten an atribución die Befugnis atribuir zuschreiben audiencia provincial das Landgericht He optado por traducir el

término y escribir su nombre en castellano entre paréntesis.

auto der Beschluss autorizado autorisiert Boletín Oficial del Estado das spanische Bundesgesetzblatt Aparte de escribir el término en

alemán, he optado por dejar “BOE" entre paréntesis.

canon der Kanon citar vorladen Código Civil das Bürgerliches Gesetzbuchs En este caso he optado por

Término en castellano Término en alemán Comentarios

Page 36: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

36

poner "das Spanische Bürgerliche Gesetzbuch”, para que quede claro que se trata del código civil español.

comparecer erscheinen compareciente der Erschienene compensación die Entschädigung competente zuständig competer zustehen condenar verurteilen configuración legal die rechtliche Gestaltung conforme a gemäß Consejo general del Poder Judicial

Der Generalrat der rechtsprechenden Gewalt

constitución die Verfassung Constitución Española spanische Verfassung consumidor der Verbraucher contradecir widersprechen contrato de compraventa der Kaufvertrag contrato jurídico das Rechtverhältnis control die Überwachung cuestión de constitucionalidad die Frage der

Verfassungsmäßigkeit

cuestionar Im Frage stellen dar vista a Einsicht gewähren deber die Pflicht decisión judicial die Gerichtsentscheidung declarar aussagen defender verteidigen defensa jurídica rechtliche Verteidigung deliberación die Beratung demanda die Klage demanda de amparo die Verfassungsklage demandado der Angeklagte demandante der Kläger denegar ablehnen derecho das Recht derecho a la tutela judicial efectiva

der Justizgewährleistungsanspruch

derecho a remuneración das Recht auf Vergütung derecho constitucional das Verfassungsrecht derecho de propiedad intelectual das Urheberrecht derecho irrenunciable das unverzichtbares Recht derecho ordinario das ordentliche Recht derecho de contenido patrimonial

Recht mit Erbinhalt

derecho de explotación das Nutzungsrecht desestimar abweisen desestimatorio abweisend

Page 37: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

37

deslegitimar absprechen deudor der Schuldner deudor solidario der Mitschuldner devolución die Rückgabe dictar verkünden diligencia de ordenación die prozeßleitende Maßnahme discrepar nicht übereinstimmen divulgación die Verbreitung efectividad die Wirkung ejercer ausüben ejercicio die Ausübung emplazamiento die Vorladung en defensa de in Verteidigung en el nombre del rey Im Namen des Königs en nombre y representación Im Namen und Vertretung en representación y defensa In Vertretung und Verteidigung reclamación der Anspruch reclamar verlangen escrito de alegaciones der Schriftsatz establecer festlegen estatuto das Statut estimación die Sattgebung estimar stattgeben ex lege ex lege Una obligación ex lege es

aquella que no se origina en la voluntad contractual de las partes, sino que nace directamente de la autoridad de la ley que impone la obligación partiendo de un presupuesto dado, sin necesidad de que su causa inmediata se encuentre en un hecho humano.

excepción procesal der Verfahrenseinwand excluir ausschließen exonerarse de befreien (von) expresar (discrepancia) Diskrepranz äußern facultad das Befugnis fallo der Urteilspruch fin das Ziel fiscal der Staatsanwalt fundamentación jurídica die Rechtsbegründung fundamento jurídico die Rechtsgrundlage hacer efectivo durchführen/in die Tat

umsetzten

hacer valer geltend machen hecho der Tatbestand ilegalidad die Ungesetzlichkeit impugnar anfechten

Page 38: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

38

inaplicación die Nichtanwendung inconstitucionalidad die Verfassungswidrigkeit inexigibilidad die Nichtforderung infringir verstoßen integridad die Vollständigkeit interés legítimo das rechtmäßige Recht interponer einlegen interpretación die Auslegung interpretar auslegen intervención judicial die Gerichtsteilnahme intervenir eingreifen irrenunciable unverzichtbar juez der Richter juez de instancia der Amtsrichter juicio civil das Zivilgericht juicio mercantil Das Handelsgericht juicio verbal mündliche Gerichtsverhandlung jurisdicción die Jurisdiktion jurisprudencia die Rechtsprechung justificación der Nachweis justificar begründen juzgado das Gericht Juzgado de Primera Instancia das Gericht erster Instanz legalidad die Gesetzmäßigkeit legislación die Gesetzgebung legislación especial die besondere Gesetzgebung legislador der Gesetzgeber legitimación die Legitimation legitimación ad causam Legitimation ad causam La legitimación ad causam

implica tener la titularidad de ese derecho cuestionado en el juicio.

legitimado berechtigt legítimo acreedor rechtmäßiger Gläubiger legitimación pasiva die Passivlegitimation Ley de propiedad intelectual das Urheberrecht ley procesal das Verfahrensgesetzt litigarse sich streiten litis das Rechtsstreit litis consorcio die Streitgenossenschaft litispendencia die Rechtshängigkeit magistrado der Richter Ministerio de cultura das Kulturministerium Ministerio Fiscal die Staatsanwaltschaft modificación die Modifikation negocio jurídico das Rechtsgeschäft norma die Norm norma procesal die Verfahrensnorm normativa die gesetzlichen Regelungen

Page 39: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

39

notificación die Mitteilung nulidad die Ungültigkeit objeto das Gegenstand obligación legal die gesetzliche Verpflichtung obra das Werk órgano judicial die Gerichtsbehörde órganos de jurisdicción ordinaria

Behörden der ordentlichen Gerichtsbarkeit

otorgamiento die Erteilung pacto das Abkommen personación das persönliche Erscheinen pleito das Gerichtsverfahren poder judicial die richterliche Gewalt ponente der Vortragende precepto die gesetzliche Vorschrift preservar schützen presunción die Vermutung presunción iuris tantum

Vermutung iuris tantum También he encontrado el siguiente término: widerlegliche Vermutung.

Iuris tantum es una locución latina que significa que la ley presume la existencia de algún hecho, salvo que se pruebe lo contrario. Un ejemplo de presunción iuris tantum sería el nacimiento con vida de las personas, cuando existe duda sobre esa circunstancia.

presunción legal die Rechtsvermutung pretensión der Anspruch prima facie prima facie Locución latina de uso frecuente

en las actuaciones judiciales, que quiere decir a primera vista o en principio, con lo que se da a entender la apariencia de un derecho o de una situación, pero sin que con ello se prejuzgue el asunto.

principio pro actione Grundsatz pro actione Derecho a ser oído por un juez o el derecho a audiencia, cuyo linaje constitucional es indiscutible, este principio también llamado principio de acceso a la justicia debe ser libre, ya que no ha de estar sujeto a condicionamientos excesivos.

privar de entziegen procedimiento administrativo das Verwaltungsverfahren

Page 40: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

40

procedimiento judicial das Gerichtsverfahren proceso civil das Zivilverfahren proceso de instancia das Instanzverfahren procurador der Prozessbevollmächtigten promover (un recurso) einlegen pronunciamiento die Fällung pronunciar (sentencia) verkünden proveer gerichtlich verfügen providencia Verfügung publicar veröffentlichen ratificar In Kraft setzen recaudación die Einnahme recurrente der Beschwerdeführer reconocer erkennen recurso de amparo die Verfassungsbeschwerde recurso de apelación die Berufung refundir umschreiben registrar registrieren regulación die Regulierung relación jurídica das Rechtsverhältnis relación jurídico procesal das verfahrensrechtliche

Verhältnis

remuneración die Vergütung remuneración compensatoria die Ausgleichsvergütung representación procesal die Verfahrensvertretung representar vertreten resolución der Beschluss resolución firme rechtskräftiges Urteil responsabilidad solidaria die gesamtschuldnerische

Haftung

retener einbehalten revocar widerrufen sala (Tribunal) die Kammer sección die Abteilung sección juzgadora die richterliche Abteilung Secretaría de Justicia das Gerichtssekretariat sentencia das Urteil sentencia absolutoria freisprechendes Urteil sentencia de apelación das Berufungsurteil Sentencia de instancia das Instanzsurteil sentencia del Tribunal Constitucional

Urteil des spanischen Verfassungsgerichtes

sentencia desestimatoria ablehendes Urteil sistema legal das Rechtssystem Sociedad General de autores y editores

Hauptgesellschaft der Urheber und Verleger

He optado por traducir el nombre de la sociedad al alemán y dejar entre paréntesis el nombre oficial en castellano.

Sociedad limitada (S.L.) Gesellschaft mit beschränkter

Page 41: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

41

Haftung (GmbH) solicitar beantragen supeditar unterwerfen suplico die Petition tacha der Ausschließungsgrund testimonio die Zeugenaussage titular del derecho der Rechtsträger titularidad die Berechtigung tramitar durchführen tribunal das Gericht tribunal civil das Zivilgericht Tribunal Constitucional der Verfassungsgericht Tribunal de Justicia der Gerichtshof tributación die Besteurung validez die Gültigkeit vigente gültig vista die Gerichtsverhandlung vista oral mündliches Verhör vulneración der Verstoß

Page 42: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

42

Glosario 2 (Documento 150100EA)

abonar Düngen actividad die Tätigkeit actuación urbanística die städtebauliche Tätigkeit administración die Verwaltung afectar schädigen alcorque der Bewässerungsgraben algarrobo der Johannisbrotbaum ámbito de actuación der Wirkungskreis ámbito de aplicación der Anwendungsbereich amenaza de daños die Schadensandrohnung aprovechamiento forestal die forstwirtschaftliche Nutzung arbolado der Baumbestand área de cultivo die Anpflanzungszone arraigar Wurzeln schlagen arranque das Ausreißen asfaltado das Asfaltieren aterramiento das Zuschütten autorización die Genehmigung bien das Güter calificación die Einstufung casco urbano die Innenstadt Ceratonia siliqua Ceratonia siliqua Ceratonia siliqua es el nombre

en latín. En alemán, también se conoce por Johannisbrotbaum.

ciudad jardín die Gartenstadt comisión die Begehung compensación die Entschädigung competente zuständig concurso de adjudicación die Ausschreibung der Vergabe conservación die Erhaltung cortar schneiden crecer wachsen cubierta arbustiva die Strauchdecke cubierta herbácea die Grasdecke cubierta vegetal die Pflanzendecke cultivo die Kultivierung desarrollo urbanístico die städtische Entwicklung descomponer zersetzen deterioro die Beschädigung disposición die Bestimmung

Término en castellano Término en alemán Comentarios

Page 43: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

43

disposición derogatorio die Ausnahmebestimmung ecosistema das Ökosystem edificable bebaubar edificación die Bebauung ejecución die Ausführung ejemplar arbóreo das Baumexemplar encina die Steineiche especie die Art especie autóctona die einheimische Art flora die Pflanzenwelt garantizar gewährleisten guardería forestal der Förster hormigonado das Betonieren impacto die Auswirkung impacto ambiental die Umweltverträglichkeit incendio forestal der Waldbrand infracción das Vergehen instancia das Formular labor die Arbeit labor agrícola die Feldarbeit licencia die Lizenz licencia municipal die Gemeindelizenz mantenimiento die Erhaltung masa arbórea der Baumbestand matorral das Gestrüpp medida compensatoria die Ausgleichsmaßnahme medio ambiente die Umwelt monte der Wald multa die Strafe objeto der Gegenstand obra pública die öffentliche Bauarbeit Olea europapea Olea europapea Olea europapea es el nombre en

latín. En alemán, también se conoce por Olivenbaum.

olivo der Olivenbaum órden de ejecución die Vollstreckungsanweisung ordenanza die Verodnung ordenanza municipal die Gemeindesatzung paisaje die Landschaft parcela die Parzelle Paso de vehículos die Durchfahrt von Fahrzeugen Pie de árbol der Baumfuß Pinus pinea Pinus pinea En alemán también se conoce

por Pinienbäume plano das Plan plantar umpflanzen poda das Beschneiden porte das Auftreten prevención die Verhütung

Page 44: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

44

prohibición das Verbot promotor der Träger Propietario der Eigentümer protección der Schutz proteger schützen Quercus Quercus Quercus es el nombre en latín.

En alemán también se conoce por Eichenbäume.

raíz der Wurzel rama der Arst recuperación die Erholung recursos renovables erneuerbare Ressourcen regeneración die Regeneration regulación die Regulierung reincidencia der Rückfall repoblación die Wiederaufforstung residuo die Abfälle restauración die Wiederherstellung salvaguardar schützen saneamiento die Sanierung seguridad die Sicherheit servicio Técnico technischer Dienst solicitud der Antrag suelo residencial das Wohngebiet suelo urbano das Bauland tala das Fällen término municipal die Gemeinde Terreno urbanizable das bebaubare Gebiet terreno urbano das Stadtgebiet transplante das Umpflanzen topografía die Topographie tratamiento fitosanitario die pflanzenschutzende

Behandlung

tratamiento selvícola die walderhaltende Behandlung tronco der Stamm urbanístico städtebaulich urbanizable bebaubar urbanizador der Erschließungsträger vegetación autóctona die einheimische Vegetation vegetal die Pflanze vigente gültig vivero die Baumschule zanja der Graben zona industrial das Industriegebiet zona urbana das Stadtgebiet zona urbanizable bebaubares Gebiet zona verde die grüne Zone zonificación der Bebauungsplan

Page 45: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

45

Conclusión y análisis de las prácticas Tras la elaboración de las prácticas, solamente queda hacer una pequeña reflexión sobre

cómo se han llevado a cabo. Por lo que respecta al grado de dificultad de los textos, el

documento 150100EA (ordenanza municipal) no me ha sido tan complicado de traducir

como el documento 080400EA (sentencia del Tribunal Constitucional).

El hecho de que las oraciones sean más cortas que en el otro texto y que no se hayan

utilizado tantos términos jurídicos ha facilitado la labor traductora. No obstante, esto no

significa que para traducir el texto 150100EA no hayamos tenido que recurrir a textos

paralelos, ya que son muchos los términos especializados relacionados con el medio

ambiente, lo que obligaba a documentarse.

El otro texto 080400EA (sentencia del Tribunal Constitucional) me ha parecido bastante

complicado a la hora de traducir, puesto que, aparte del gran número de términos

jurídicos utilizados en el texto original y de oraciones extensas y ambiguas, hay que

añadir la gran dificultad que implica realizar la traducción hacia una lengua extranjera

(traducción inversa), puesto que ni la capacidad de expresión ni los conocimientos

culturales son los mismos que en los de la lengua materna. Por tanto, la documentación

en este texto ha tenido un papel muy importante durante todo el proceso traductor, ya

que, en una traducción jurídica, no nos podemos conformar con una traducción

aproximada, sino que hay que encontrar la terminología específica, es decir, las

equivalencias.

No obstante, la ventaja de los textos especializados es que muchos de los términos se

van repitiendo durante todo el documento, por lo que con una vez que buscábamos cada

uno de los términos era suficiente.

Por otra parte, por lo que respecta a la documentación, es necesario hacer hincapié en

que tanto los recursos de traducción jurídica español-alemán que se pueden encontrar en

Internet, como las publicaciones en papel no son tan amplios como en el caso de

español-inglés. Esto tiene ventajas en el caso de Internet, ya que, a diferencia del inglés,

no existe tanta información de la que no se sabe su procedencia y, por tanto, de la que

no sería conveniente fiarse.

Page 46: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

46

No obstante, tampoco existen tantos textos paralelos con los que comparar nuestras

traducciones. Ante este problema, hemos tenido que recurrir a las bases de datos y a las

páginas de organismos internacionales que traducen sus documentos a varios idiomas,

entre ellos el alemán, ya que, al tratarse de traducciones oficiales, el grado de fiabilidad

era muy alto.

Por lo que respecta a la comprensión de los textos, al tratarse de traducciones inversas,

no deberíamos haber tenido ningún problema a la hora de entender el mensaje y el

sentido de los documentos a traducir. Por tanto, nuestras traducciones deberían quedar

libres de falsos sentidos.

En el documento 150100EA, al tratarse de enumeraciones y frases cortas, la tarea de

comprensión del texto nos ha resultado más fácil. Además, en este caso, la terminología

y fraseología utilizada no era tan desconocida como en el documento 080400EA. En la

sentencia del Tribunal Constitucional (080400EA), al tratarse de un texto jurídico, las

oraciones eran muy largas y el lenguaje en ocasiones ambiguo y enrevesado, lo que

provocaba que, a diferencia del texto anterior, tuviéramos que leer detenidamente cada

una de las oraciones para poder comprender de forma completa lo que el autor nos

quería comunicar.

Tras estas reflexiones, solamente queda valorar el resultado, es decir, las traducciones.

El hecho de que se tratara de traducciones inversas y de textos especializados nos da la

impresión de no estar seguros del todo de si la manera en la que hemos traducido

nuestros textos es la forma en la que la hubiera hecho un traductor nativo. No obstante,

como hemos dicho anteriormente, en estos casos siempre es conveniente que un revisor

que sea nativo de la lengua a la que se traduzca revise nuestras traducciones, sobre todo

si se trata de textos jurídicos, ya que los errores de traducción podrían tener

consecuencias desastrosas.

En nuestro caso, el revisor era nuestro tutor de las prácticas, quien ha estado disponible

para solventar cualquier tipo de duda tanto durante el proceso de traducción, como tras

entregar nuestras traducciones provisionales, y para ayudarnos a mejorarlas antes de

entregar las traducciones definitivas.

Page 47: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

47

Valoración del máster

Con la realización de estas traducciones y la redacción de este trabajo fin de máster

hemos puesto en práctica todo lo aprendido en el Máster oficial de Traducción

Institucional. No cabe duda de que el nivel de exigencia tanto del Prácticum como del

resto de las asignaturas ha sido muy alto pero, teniendo en cuenta la competitividad que

existe hoy en día en el mundo de la traducción, era necesario.

Gracias a este máster hemos podido profundizar en todos los aspectos teóricos y

prácticos relacionados con la traducción propia de instituciones y organismos, lo que

nos ha permitido adentrarnos un poco más en el mundo profesional de la traducción.

Los problemas de traducción, la toma de decisiones, los plazos, así como otras

cuestiones, van a pasar a ser nuestro «día a día» si queremos dedicarnos

profesionalmente a la traducción.

No obstante, nuestra formación no acaba aquí, ya que siempre hay temas nuevos sobre

los que documentarse y sobre los que aprender si queremos llegar, algún día, a ser

traductores con prestigio.

Debemos estar abiertos a temas nuevos; no obstante, como no podemos abarcar todos

los ámbitos, deberemos decidir en qué queremos especializarnos. Saber de todo es

importante, pero solamente especializándonos en algo en concreto podremos marcar la

diferencia respecto a los demás.

Page 48: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

48

Bibliografía ALCARAZ VARÓ, E. y HUGUES, B. (2002): El español jurídico. Barcelona: Ariel Derecho

BORJA ALBI, A.: »La traducción jurídica: didáctica y aspectos textuales«http://cvc.cervantes.es/lengua/aproximaciones/borja.htm

BORJA ALBI, A (2007) “Los géneros jurídicos” en Enrique Alcaraz (ed.) Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona, Ariel.

CRACIUNESCU, O.; GERDLING-SALAS, C. y STRINGER-O´KEEFFE, S.: «Traducción automática y asistida: ¿nuevas formas de traducir?» http://www.abroadlink.com/es/Articulos/Traduccion%20automatica%20y%20asistida.pdf

HURTADO ALBIR, A. (2001): Traducción y Traductología: Introducción a la traductología. Madrid: Ediciones Cátedra LÓPEZ GUIX, J.G. (2001): Manual de Traducción. Barcelona: Gedisa. MERLO VERGA, J.A. (2010-2011): »Documentación aplicada a la traducción» http://212.128.130.23/eduCommons/ciencias-sociales-1/documentacion-aplicada-a-la-traduccion/contenidos/Merlo_101424_Tema1_1Teoria.pdf MAYORAL ASENSIO, R. (2002): «Lenguajes de especialidad y traducción especializada. La traducción jurídica» http://www.ugr.es/~rasensio/docs/LSP_y_traduccion.pdf VV.AA. (2001): Diccionario de la Real Academia Española. Madrid: Real Academia Española. http://buscon.rae.es/draeI/ Universal -Wörterbuch Spanisch-Deutsch/Deutsch-Spanisch. Langenscheidt Páginas web Página web de Significado legal http://www.significadolegal.com/

Página de Reocities http://www.reocities.com/carlos_rocher/tribunales.htm Página de la Comisión Europea http://ec.europa.eu/index_es.htm

Page 49: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

49

Iate http://iate.europa.eu/iatediff/SearchByQueryLoad.do;jsessionid=9ea7991930d7a45d2f4b4b6a4e9d9fd4a62a18adc88a.e38KbN4Mc34Nay0TahqLahiLb3v0?method=load Página del Tribunal Constitucional http://www.tribunalconstitucional.es/es/Paginas/Home.aspx Página del Tribunal Constitucional Federal Alemán http://www.bundesverfassungsgericht.de/ Página sobre la Ley alemana de propiedad intelectual http://transpatent.com/gesetze/urhg.html Página sobre la Ley española de propiedad intelectual http://civil.udg.es/normacivil/estatal/reals/lpi.html Página del diccionario Pons http://www.pons.de/

Page 50: TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN ... 1. Introducción 1.1. Presentación del trabajo El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del

50