Trabajo final

42
1 EDAD MEDIA FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA LA ETAPA VOCACIONAL DE LOS CUIDADOS EN LA ALTA (S.V AL X) Y BAJA EDAD MEDIA (S. XI AL XV) Estudiante Víctor Antón Izquierdo David García García Amanda de Bernardo Gurría Erika Andrea Cedeño Freire Beatriz García Calvo Cristina García Serrano José Francisco Alcahut Serrano Asignatura Fundamentos Históricos y Teóricos de Enfermería. Curso 1º de Grado 2012-2013. Profesores Carmina Ruiz Gómez Sergio Soto Soria

Transcript of Trabajo final

Page 1: Trabajo final

1

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA

GRADUADO EN ENFERMERÍA

LA ETAPA VOCACIONAL DE LOS CUIDADOS EN LA

ALTA (S.V AL X) Y BAJA EDAD MEDIA (S. XI AL XV)

Estudiante

Víctor Antón Izquierdo

David García García

Amanda de Bernardo Gurría

Erika Andrea Cedeño Freire

Beatriz García Calvo

Cristina García Serrano

José Francisco Alcahut Serrano

Asignatura

Fundamentos Históricos y Teóricos de

Enfermería. Curso 1º de Grado 2012-2013.

Profesores

Carmina Ruiz Gómez

Sergio Soto Soria

Page 2: Trabajo final

2

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

“Uno de los extremos más necesarios y más olvidados en relación con esa novela llamada

Historia, es el hecho de que no está acabada”. (Gilbert Keith Chesterton).

Page 3: Trabajo final

3

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

Índice

1. Introducción .......................................................................................................................... 5

2. Marco histórico ..................................................................................................................... 5

2.1 La Europa Medieval ............................................................................................................. 8

3. Consideraciones sobre la enfermedad .......................................................................... 8

4. Asistencia a los enfermos ................................................................................................. 9

5. Elementos funcionales de cuidados de salud ............................................................. 9

5.1 El parto ................................................................................................................................ 9

5.2 Otros cuidadores de la salud ............................................................................................. 10

5.3 Cuidadores de la salud religiosos ...................................................................................... 11

6. Aspectos terapéuticos de la época ............................................................................... 12

7. La escuela de Salerno ...................................................................................................... 12

8. Instituciones para el cuidado de la salud .................................................................... 13

9. El Islam y la asistencia a los enfermeros .................................................................... 16

9.1 Los conocimientos médicos .............................................................................................. 16

9.2 Médicos islámicos ............................................................................................................. 16

9.3 Hospitales árabes .............................................................................................................. 17

10. Problemas de salud de la época .................................................................................. 17

11. Los cuidados en la Baja Edad Media ......................................................................... 18

12. Organizaciones para el cuidado del enfermo .......................................................... 20

13. Lucha contra la enfermedad ......................................................................................... 22

14. El crecimiento de los hospitales ................................................................................. 23

15. Las peregrinaciones a Santiago de Compostela y sus cuidados ...................... 24

16. Fuente de conocimientos y sus mecanismos de transmisión ............................ 26

17. Utilitarismo o estética hospitalaria ............................................................................. 26

18. LAS CRUZADAS ............................................................................................................... 27

Page 4: Trabajo final

4

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

18.1 Introducción .................................................................................................................... 27

18.2 Órdenes religiosas ........................................................................................................... 28

18.3 Consecuencias ................................................................................................................. 29

19. ENFERMEDADES EN LA EDAD MEDIA ..................................................................... 30

19.1 El sudor inglés ................................................................................................................. 30

19.2 Carbunco ......................................................................................................................... 30

19.3 Escorbuto ........................................................................................................................ 31

19.4 Gota ................................................................................................................................. 31

19.5 Hernias ............................................................................................................................ 31

19.6 Hipopresía ....................................................................................................................... 31

19.7 Fuego de San Antón ........................................................................................................ 31

19.8 Baile de San Vito .............................................................................................................. 32

19.9 Difteria o Garrotillo ......................................................................................................... 33

19.10 Tuberculosis .................................................................................................................. 33

19.11 Tifus ............................................................................................................................... 33

19.12 Malaria o paludismo ...................................................................................................... 33

19.13 Viruela ........................................................................................................................... 33

20. Peste negra 1348 ............................................................................................................. 34

20.1 Introducción .................................................................................................................... 34

20.2 Causas .............................................................................................................................. 35

20.3 ¿Un castigo de Dios? ....................................................................................................... 35

20.4 Causas naturales ............................................................................................................. 36

20.5 Causas artificiales ............................................................................................................ 37

20.6 Conclusiones.................................................................................................................... 37

21. Lepra ................................................................................................................................... 38

22. CONCLUSIÓN....................................................................................................................... 40

23. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 41

Page 5: Trabajo final

5

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

1. Introducción

El trabajo que desarrollaremos a continuación pertenece a la

asignatura de “Fundamentos Históricos y Metodológicos de la Enfermería” cuyo

propósito es contextualizar el rol de la enfermería en la Edad Media.

El objetivo fundamental de este trabajo consiste, principalmente, en

reflexionar sobre el concepto del tiempo en el contexto de los cuidados,

facilitando así la comprensión del concepto de la fenomenología de la

enfermería.

La enfermería desde sus inicios como profesión ha tenido una gran

evolución puesto que ha logrado ser un pilar insustituible en el campo de la

salud, tanto en nuestro país como en el resto del mundo. Igual que la

enfermería surgió para satisfacer las necesidades básicas del cuidado,

actualmente los enfermeros desempeñan funciones que requieren

especificidad, riesgo y responsabilidad. Para ello ha resultado imprescindible

analizar históricamente los conceptos de cuidado y cura a lo largo de los siglos,

que gracias a ellos, como hemos mencionado anteriormente, esta disciplina ha

podido evolucionar como tal.

2. Marco histórico

La Alta Edad Media comprende los siglos V-X y se inicia con la caída

del Imperio Romano, con la cual se impuso el cristianismo, lo que produjo un

cambio ideológico, político y cultural con lo que la Iglesia adquirió gran poder.

El conocimiento y el saber se mantuvieron en las ciudades, pero

posteriormente se trasladó a las cortes de los monarcas invasores (godos,

visigodos, suevos y vándalos entre otros).1

Este período se caracterizó por un retroceso en todos los órdenes de la

vida. La ciencia y la cultura se estancaron, el comercio y la industria

Page 6: Trabajo final

6

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

desaparecieron y las guerras y las epidemias hicieron volver atrás a la

humanidad.

Los estados se dividieron en feudos gobernados por señores feudales

con poder absoluto, controlando vidas y haciendas.2 Los pequeños propietarios

entregaban sus tierras a los señores feudales a cambio de protección debido al

ambiente de inseguridad que acontecía. Las familias que carecían de tierras

ofrecían sus servicios personales a cambio de vestido, alimento y protección.

De esta manera, surge una estructura social muy clara, los pobres y los ricos.

Los estamentos sociales eran: oratores (los que rezan), bellatores (los que

luchan) y laboratores (los que trabajan en el campo).

La vida se organizaba en pequeñas villas que intentaban conseguir la

autarquía por la comunicación insegura para el comercio dándose el sistema

de trueque (intercambio de productos).1

Desaparecieron los esclavos y surgieron los pobres. Pobres y ricos se

distinguían en forma de vestir, alimentación y vivienda, lo que determinaba que

padecieran diferentes problemas de salud.

En la Alta Edad Media se produjeron tres fenómenos que determinaron

la forma de vida de la sociedad: el feudalismo, el monasticismo, y el islamismo.

Además, hacia el año 570 nació en la meca Mahoma, fundador de una nueva

religión, el Islam.

Por otra parte, atendiendo a la demografía, hubo grandes pérdidas

debidas a guerras, epidemias, hambre, desastres… A mediados del S. VI, en

Occidente se inició un brote de la peste episódica hasta mediados del siglo VIII.

También produjo un fuerte impacto la malaria (la cual ya existía antes),

enfermedad endémica.2

La gente enfermaba por el hacinamiento, la mala alimentación y la falta

de higiene. Esta última debida otra vez a la influencia del cristianismo puesto

que la higiene era sinónimo de peligros morales y de pecado y se asociaba con

el culto al cuerpo, mentalidad rechazada por la Iglesia al considerarla pagana.

Esto fue influencia de los invasores del Norte y Este de Europa.

Page 7: Trabajo final

7

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

Los primeros hospitales se hallaban en los monasterios pero más

adelante se edificaron hospitales independientes.

La Alta Edad Media se caracteriza también por la recuperación de las

tierras santas en las cruzadas, en las cuales tenía importancia la enfermería.

Los enfermeros cuidaban a los enfermos y heridos de guerra para lo que

disponían de hospitales de campaña. La orden de los hospitalarios de San

Juan de Jerusalén auxiliaba a los peregrinos que acudían a las cruzadas y eran

víctima de contagios.1

La Baja Edad Media abarca el periodo correspondiente al siglo X al XV.

Se produce un cambio social favorecido por grandes movimientos

poblacionales y por el progreso de las artes, la arquitectura y la medicina.

Surgió una nueva clase social, la burguesía y los pobladores de villas.

Entre los hechos históricos más importantes destacan las cruzadas,

expediciones realizadas por los cristianos de occidente para arrancar los

santos lugares del poder de los infieles. Las cruzadas mantuvieron los Santos

Lugares más de cien años rodeados de enemigos. Favorecieron el intercambio

de ideas y de productos.2

Fig. 1- Mapa de las cruzadas en la Alta Edad Media

Page 8: Trabajo final

8

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

2.1 La Europa Medieval

Se produjeron cambios significativos:

- Las clases sociales privilegiadas: se incorporaron a la

nueva religión con postulados racionales y de gran veracidad.

- El cristianismo recibió apoyo institucional por parte del

emperador Constantino

- Se incorporaron personas cultas a la religión.

Esto produjo cambios importantes en los estilos de vida, sobre todo en

los aspectos referidos a salud y asistencia a los enfermos.2

3. Consideraciones sobre la enfermedad

La Europa cristiana de la Alta Edad

Media sufrió grandes epidemias como brotes

de peste, aparece el hambre, se practicó el

infanticidio en sectores pobres de la población,

así como prácticas abortivas y contraceptivas.

Las creencias sobre las causas de la

enfermedad no variaron, la enfermedad la

enviaba Dios, era un castigo divino, la causa

de la enfermedad era el pecado, cuya curación

pasaba directamente por la intervención

divina. Aquí se ve la clara influencia del

cristianismo en el concepto de enfermedad.2

Por esto los médicos combinaban

remedios naturales con consejos morales para aliviar la enfermedad ya que la

relacionaban con la impureza o el pecado. Así, no había un avance en el

ámbito sanitario. No se podía avanzar o desarrollar nuevos conocimientos dado

que la Iglesia consideraba que ya se sabía todo, y que el único fin hacia el que

avanzar era hacer más entendibles los textos. Los eclesiásticos, los que

estudiaban el ámbito sanitario, aceptaban las normas de la Iglesia y no veían

Fig. 2 – Explicación sobrenatural

sobre la peste negra

Page 9: Trabajo final

9

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

necesidad de nuevas investigaciones. Los usos y costumbres religiosos

permanecieron en los hospitales durante siglos. Pero con el paso del tiempo,

empezó a decaer la enfermería monástica con la apertura de la Universidad de

Salerno en el siglo X.1

La medicina de esta época era casi exclusivamente monástica ya que

los conocimientos quedaron confinados en la clase religiosa, a excepción de

los médicos árabes y judíos

Esta forma de entender la salud y la enfermedad estuvo favorecida por

el estancamiento cultural y técnico que caracterizó a la Alta Edad Media.2

4. Asistencia a los enfermos

Uno de los principios cristianos fue la creencia de que el orden de las

cosas incluyendo el social era el querido por Dios. Este principio implicaba

consideración igualitaria hacia pobres, peregrinos, y enfermos y era papel de la

iglesia atender a estos grupos como práctica caritativa. Los cuidados se

basaban en las obras de la misericordia que tenía aspecto tanto material (dar

de comer, dar posada a los peregrinos…) como espiritual (enseñar, aconsejar,

consolar…). De esta forma la asistencia al enfermo era más una obra de

caridad o de misericordia que de justicia. Lo ejercían más los sacerdotes que

los médicos.2

5. Elementos funcionales de cuidados de salud

5.1 El parto

Las mujeres se encargaban de paliar

las pérdidas de población por guerras y en

menos casos por epidemias, el ámbito

doméstico se convirtió en un hospital de

campaña intermitente. Debido a la alta

mortalidad infantil, se necesitaba especial

cuidado en el momento del parto. Aparecieron

Fig. 3 – El parto en la Edad Media

Page 10: Trabajo final

10

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

así las nodrizas, que luego se dedicaban a instruir y educar a los niños.

Las esclavas aparte de realizar las tareas domésticas, cuidaban

enfermos y heridos.

Trótula de Salerno fue una partera y comadrona muy importante que

escribió una obra de obstetricia y ginecología Trotula major. Otro caso es el de

Margery Cobbe, que asistió a la reina Isabel como comadrona real.

A los partos sólo asistían las mujeres, pero si había algún problema, las

comadronas estaban obligadas a avisar a los cirujanos barberos. Estos

extraían al niño con instrumentos quirúrgicos como ganchos y perforadores.

Cuando moría la madre, se realizaban cesáreas. Si no había ningún cirujano la

comadrona se encargaría de realizarla.

Las viudas estaban autorizadas por la Iglesia para asistir a los partos y

cuidar a los enfermos. Su papel estaba relacionado con las antiguas matronas

romanas.

Sólo las mujeres muy pobres daban el pecho a sus hijos. En el resto de

casos, las nodrizas eran las encargadas de ello.1

5.2 Otros cuidadores de la salud

Atendiendo a la salud los barberos colocaban emplastos y curas,

también practicaban sangrías o flebotomías, que es toda evacuación de sangre

provocada por el arte y el placer en las clases altas.

El maestro sangrador

aplicaba ventosas, daba masajes,

reducía dislocaciones y supervisaba

el trabajo del barbero.1

Fig. 4 – El barbero en una extracción de

muela

Page 11: Trabajo final

11

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

5.3 Cuidadores de la salud religiosos

Los monjes y las monjas van a asistir a enfermos y pobres peregrinos

en los hospicios u hospitales. Gracias al clero urbano se crearon los primeros

hospitales urbanos.

Los monjes de San Benito tenían una misión de recogimiento y refugio

(laicos) pero más tarde realizaron misiones de difusión del cristianismo.

En la abadía de Cluny, el limosnero visitaba todas las semanas a los

hombres enfermos encamados y el auxiliar laico se encargaba de visitar a las

mujeres. Además, el limosnero era responsable de recoger a peregrinos y de

curarles sus heridas y enfermedades y atendían sus necesidades básicas. Por

otra parte, el hostelero instalaban a los viajeros en zonas apartadas de

enfermos y pobres.

Las viudas se encargaban de la asistencia social y sanitaria. En sus

casas albergaban a pobres enfermos. En muchos casos, son las promotoras de

mujeres que van a regir hospitales posteriormente como la Casa de Dios de

Lyon o de París y se convertirán en órdenes religiosas femeninas que se

dedicarán a la enfermería.1

Fig. 5 – Tratamiento de las

sangrías. Imagen francesa

del siglo XIII

Page 12: Trabajo final

12

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

Los cuidados que ejercían estos monjes aplicaban algunos

procedimientos como cubrir a los enfermos con ropa de abrigo, poner ladrillos

calientes en el vientre, frotar los pies con sal y vinagre, calmar la fiebre con

paños fríos impregnados en agua de rosas y favorecer la digestión con leche

con azúcar de violetas. También aplicaban ventosas y sanguijuelas, usaban

ampollas, la cauterización, la escarificación y los enemas. Eran cuidados

médicos y enfermeros, sin hacer distinción entre ambos.2

6. Aspectos terapéuticos de la época

La lucha contra la enfermedad se hacía a través de remedios

creenciales, empíricos y técnicos.

Los remedios creenciales tuvieron gran aceptación en el pueblo llano

por la superstición, el misticismo y la fe religiosa, que estaban muy extendidos.

Se creó la imagen de santo-enfermedad y santo-curados. Surgieron los magos

y brujas que fueron perseguidos por practicar la superstición y el misticismo.

También se lucha contra la enfermedad con recursos empíricos,

existen barberos sangradores, cirujanos, matronas y comadres. El pueblo tenia

gran confianza en ellos.

Los médicos técnicos fueron escasos y pertenecían a la élite, las

necesidades sanitarias del pueblo no fueron atendidas por este tipo de

médicos, se siguió recurriendo a los remedios empíricos creenciales.2

7. La escuela de Salerno

Salerno empezó como un centro médico y representa la transición de

la medicina monástica a la laica. Inicio su actividad en el siglo X. La escuela la

iniciaron cuatro médicos: uno judío, uno griego, uno latino y uno árabe.

Page 13: Trabajo final

13

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

Salerno se convirtió en centro

de conocimientos médicos y participo en

el renacimiento de la medicina en

Europa, estuvo abierta a estudiantes

femeninas de las que surgieron expertas

médicas. Los requisitos de dicha

escuela eran:

- Tres años de premedicina

- Cinco años de medicina y cirugía

- Un año de practica como un

médico prestigioso

El trabajo más famoso fue el

régimen Sanitatis salernitanum, poema

latino con preceptos sobre dietética e

higiene.2

8. Instituciones para el cuidado de la salud

En Irlanda, San Columbano fundó uno de los primeros monasterios y el

más importante para la enfermería ya que daría lugar a la orden de los

benedictinos que destacó en el desarrollo de la enfermería.

Los monasterios constaban de una enfermería donde se atendía a los

monjes que enfermaban y también de un hospital donde se cuidaba a los

transeúntes y vecinos enfermos.

En los monasterios benedictinos (siglo VI), los enfermos pertenecientes

a la comunidad eran atendidos en la enfermería, y los enfermos, pobres y

marginados en el hospital.

La enfermería atendía exclusivamente a los miembros de la comunidad

que enfermaban. Tenía dos habitaciones para abluciones purificatorias,

lavatorio de pies y la vajilla. Tenía una cocina propia ya que los monjes

enfermos seguían una dieta diferente. Se les permitía comer carne porque se

pensaba que les devolvía la sangre a sus cuerpos pero a los moribundos se les

Fig. 6- Universidad de

Salerno

Page 14: Trabajo final

14

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

prohibía para la purificación del alma, sustituyendo la carne por la comunión

diaria. Además estos monjes portaban un bastón como símbolo de debilidad, y

llevaban la cabeza tapada como símbolo de penitencia.

Para la mayoría de los monjes la entrada en la enfermería suponía la

muerte ya que iban los casos más críticos de salud (sólo se han conservado

testimonios de fallecidos). Cuando el monje fallecía, lo lavaban

cuidadosamente y después de la ceremonia lo enterraban en el cementerio del

monasterio.

Con el pensamiento cristiano se crearon los primeros hospitales, el

primero de ellos fue fundado por San Basilio de Cesarea en el siglo IV.1

Los hospitales se construyeron junto a monasterios o catedrales o bien

a lo largo de la ruta de peregrinación. Se caracterizaron por:

- Ser instituciones eclesiásticas, ya que la iglesia decía

hacerse cargo del mandato cristiano de tener caridad con los

necesitados.

- Su fin principal era la caridad y la misericordia con el pobre

y el enfermo.

- Estaban destinados a las clases sociales más

desprotegidas. Se denominaba Hospitale pauperum (hospital de los

pobres) que marcaba una diferencia con el Hospitale infirmarium

(hospital de enfermos).

El hospital tenía las puertas abiertas para cualquier necesitado (pobres,

enfermos niños…) al estar unido a instituciones religiosas todos los

monasterios tuvieron una enfermería predecesora a los hospitales. Las órdenes

religiosas fundaron los hospitales y los obispos mandaron a construirlos al lado

del palacio episcopal. La prestación de cuidados se hacía por motivos

caritativos, por eso las personas acomodadas no acudían a ellos sino que

solicitaban atención en sus domicilios.2

Los hospitales más importantes fueron los de Lyon, París, Roma y

Londres. La mayoría de ellos fueron fundados por obispos o reyes:

Page 15: Trabajo final

15

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

El Hôtel Dieu de Lyon: estaba preparado para acoger a peregrinos,

huérfanos, pobres y enfermos. Las enfermeras eran viudas y otras mujeres

recogidas por las mismas para que abandonaran el mal camino y realizaran

obras de misericordia como redención. Los hombres eran sirvientes que

acabaron practicando también la enfermería y esto fue importante para el

cuidado de enfermos varones.

El Hôtel Dieu de Paris: las primeras cuidadoras fueron seglares,

posteriormente fundaron la orden de las agustinas, considerada la más antigua

de hermanas puramente enfermeras. Tenían asignadas actividades específicas

como la administración del hospital, el cuidado de los enfermos y servicios

religiosos, las tareas de enfermería incluían la admisión y el alta del paciente, la

responsabilidad de las cocinas y la lavandería.

El hospital del Santo Spirito de Roma, uno de los más importantes y

que sirvió de modelo para la creación de posteriores. Tenía capacidad para

más de mil lechos. Se daban órdenes religiosas tanto de mujeres como de

hombres encargadas del cuidado de enfermos y de la administración del

hospital.

El hospital de Santa Catalina y San Bartolomé: creado en Londres, fue

un centro para la enseñanza de la enfermería y de la medicina.

La fundación de hospitales está relacionada con la necesidad de

aplicar la acción sociosanitaria a la caridad cristiana. El monasterio del

Pantocrátor en Constantinopla, llegó a contar con salas de cirugía con

separación de enfermos en agudos, graves y crónicos. También constaba de

salas de enfermedades comunes y salas de mujeres.

Poco a poco se fueron construyendo hospitales por toda Europa.

Cofradías, gremios, monarcas y nobles aportaban grandes donaciones para

sentirse libres de pecado.

A medida que avanzaba la Edad Media, se construían hospitales más

espaciosos en los que se preservaba la intimidad mediante paneles o telas.

Page 16: Trabajo final

16

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

También fueron creados algunos

hospitales por las órdenes seglares de

enfermería como, por ejemplo, la Casa de Dios

de Beaune.

En los hospitales había objetos sagrados

o mágicos como representaciones de Santos, de

la Virgen María y Jesús o crucifijos por la

creencia de que tenían poderes curativos.

Además, las peregrinaciones a lugares donde

estaban tumbas de santos eran impulsadas por

estos poderes curativos.1

9. El Islam y la asistencia a los enfermeros

9.1 Los conocimientos médicos

Los conocimientos médicos de los árabes provenían de la unión

geográfica del monoteísmo islámico y la cultura helénica. Su saber anatómico

fue muy escaso ya que consideraba impuros a los cadáveres.

La botánica hizo que la farmacopea progresara con el empleo de

nuevos medicamentos como el alcohol, los aldehídos…

Había una medicina para la clase pudiente y otra para los

menesterosos, los ricos tenían sus propios médicos y los pobres eran

atendidos en hospitales públicos.2

9.2 Médicos islámicos

Los médicos árabes fueron muy prolíficos en escritos sobre

enfermedades y tratados sobre medicina. Destacaron algunos como Avicena,

Maimónides y Averroes.2

Fig. 7 - Pantocrátor

Page 17: Trabajo final

17

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

9.3 Hospitales árabes

Se construyeron grandes hospitales con nuevos métodos para el

cuidado de los enfermos que incluían aspectos espirituales, mentales y

atención física. Se situaban en grandes ciudades como Alejandría, y Damasco

dirigidos por médicos expertos que proporcionaron tratamiento y fármacos

gratuitos por más de tres siglos.

El Hospital de Bagdad: contaba con médicos asalariados, primer caso

de personal hospitalario remunerado de la historia

El Hospital del Cairo: disponía de médicos jefes que se encargaban de

las prácticas clínicas para estudiantes de medicina. Era el único que contaba

con salas clasificadas.2

10. Problemas de salud de la época

Cuando la población comenzaba a salir del castillo feudal se originó un

exceso de población. Los recursos sanitarios e higiénicos como la provisión de

agua pura y alimentos, era limitadas o nulos. Los barrios se convirtieron en

focos de delincuencia, violencia y muerte.

A partir del siglo IX hasta el XIII la población creció, no hubo guerras y

descendieron las enfermedades. Se inició la fundación de escuelas de

medicina.

En el siglo XIV volvieron a surgir epidemias de peste por la falta de

higiene en esta época. Brotó la peste negra, enfermedad de roedores,

trasmitida por la pulga que producía manchas hemorrágicas oscuras debajo de

la piel, esta epidemia redujo la población europea en una cuarta parte.

Junto a la peste apareció la lepra muy extendida. Se creó para los

enfermos afectados ciudades llamadas lazaretos. El lazareto tenía una muralla

como un foso de agua para evitar que entrara o saliera nadie, también tenía

una iglesia casetas de maderas donde vivían los enfermos y un cementerio.

Page 18: Trabajo final

18

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

Otra plaga de esta época fue la enfermedad del sudor (la gripe), se

desarrollaba rápidamente y los afectados morían a las pocas horas de los

primeros síntomas, los cuidados de estos enfermos consistía en hacerles

transpirar continuamente y someterles todo el tiempo a grandes temperaturas.

También para mantenerles despiertos y evitar que entraran en coma azotaban

su cuerpo con ramas y les ponían colirios de vinagre en los ojos.2

11. Los cuidados en la Baja Edad Media

El aumento de la propagación de enfermedades creo la necesidad de

establecer nuevos tipos de órdenes para la atención a los enfermos. La

redistribución de la población determino que los cuidadores salieran de las

instituciones y volvieran de nuevo a los domicilios.

Las personas encargadas de estos cuidados procedían de niveles

intelectuales y sociales elevados. Numerosos hombres se hicieron cuidadores y

el ideal militar de disciplina y orden se introdujo en los grupos de atención a los

enfermos.

Fig. 8 – La peste negra en Italia en 1348 según la ilustración de Marcello

Page 19: Trabajo final

19

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

La forma de aprendizaje de los cuidadores se inspiraba en el esquema

de los gremios de artesanos. Este tipo de sistema no fomentaba un favorable

proceso educacional, lo que impidió el progreso de los cuidados.2

Las Beguinas son órdenes laicas de enfermería ya que atendían a

enfermos, pobres y ancianos tanto en los hospitales como en sus hogares. Se

fundó Flandes en S.XII por Lambert Begh. Las Beguinas fundaron hospitales y

fueron un movimiento muy popular, por lo que el recelo de la Iglesia hacia esta

orden provocó su excomunión en el concilio de Venne en 1311, aunque más

tarde fueron aceptadas en el siglo XV. Los beguinajes eran las residencias de

las beguinas y dónde éstas atendían a los enfermos.

Las órdenes mendicantes se desarrollaron a partir del siglo XIII y con

estas, la asistencia al enfermo se vuelve domiciliaria. Se fundaron órdenes

mendicantes de mujeres como la de las Claras Pobres (Clarisas) creada por

Clara de Asís especializada en el cuidado a leprosos.

Entre los médicos destacan: Nüremberg Hartmann Schedel,

Bartholomeus Metlinger y Arnau de Vilanova.1

Fig. 9 – Orden de las beguinas

Page 20: Trabajo final

20

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

12. Organizaciones para el cuidado del enfermo

Las cruzadas permitieron la creación de hospitales en rutas de las

expediciones y la sistematización de la actuación de los cuidadores y las

personas dedicadas a socorrer a los heridos. Creían que la enfermedad y el

dolor acercaban más a Dios, el que sufría era un ser privilegiado y el que

ayudaba compartía este privilegio.

Se fundaron organizaciones de tres tipos:

1) Órdenes militares: Surgen de las hermandades militares

combinando los atributos de la religión, la caballería, el militarismo y la

caridad. Fundaron hospitales en las rutas y ciudades de peregrinación,

éstos eran unos edificios rudimentarios con paja en el suelo en lugar de

camas, donde se daba alojamiento y abrigo a enfermos y desvalidos. Se

amontonaban a todos en una sala ya que se sabía muy poco sobre el

contagio de enfermedades.

A estas órdenes se les llamo hospitalarias, cuyos miembros se dividían

en tres clases:

Fig. 10 – Enfermería militar

Page 21: Trabajo final

21

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

- Caballeros: protegían a los peregrino y luchaban en las

cruzadas, cuando no estaban en las batallas cuidaban de los enfermos.

- Sacerdotes: se ocupaban de las obligaciones religiosas.

- Hermanos sirvientes: atendían a los viajeros cansados y

cuidaban de los enfermos.

La influencia de estas órdenes en enfermería ha sido decisiva. De ellas

se ha heredado la idea sobre la importancia de los uniformes, la necesidad de

organización jerarquizada, directrices sobre la manera de establecer y

administrar los servicios hospitalarios, y la realización del transporte de heridos

y enfermos.

Entre las órdenes militares hospitalarias destacan algunas como la de

los caballeros hospitalarios de Jerusalén que fundaron numerosos hospitales.

El hospital más importante se construyó en Valetta (Malta).

También se fundó La Orden De Los Caballeros Teutónicos, que

además de los votos habituales (pobreza, castidad, y obediencia) añadían otros

que les obligaba a cuidar a los enfermos y defender la fe. Fundaron una orden

de mujeres para realizar específicamente trabajos de hospital, pero no eran

miembros en pleno derecho. Sus obligaciones de cuidadoras se consideraban

de poca categoría.

La orden más antigua que existe es la de los caballeros de San Lázaro

que cuidaban de enfermos leprosos excluidos de la sociedad y confinados en

lazaretos.

2) Ordenes mendicantes: surgieron como respuesta a la

rápida propagación de enfermedades epidémicas. Se sustentaban con la

mendicidad. Entre ellas destaca La Orden Franciscana fundada por san

Francisco de Asís.

San francisco fundo tres Órdenes religiosas:

- Orden de los Frailes Menores de ella surgieron letrados

que enseñaban en las grandes universidades de Viena, Praga, etc.

Page 22: Trabajo final

22

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

- Orden de las Clarisas Pobres: fundada por Santa Clara de

Asís, exclusiva para monjas.

- Orden de los Terciarios: fundada para hombres y mujeres

laicos que no querían renunciar a la vida mundana, pero deseaban

practicar caridad de Dios. Destacan Isabel de Hungría y Catalina de

Siena.

Todas estas órdenes fueron estimuladas por la fe, caridad y amor al

prójimo. Aportaron vocación al trabajo de cuidar, la dedicación exclusiva hacia

los enfermos, y la importancia de la atención espiritual.

3) Ordenes Seglares: formadas por personal semireligioso

que no seguía votos. Sirvieron a los enfermos, a los pobres, los

huérfanos y los abandonados, y en ocasiones también ejercieron en el

hospital haciendo grandes contribuciones.

4) Orden de San Antonio: creada debido a la libertad dentro

de la comunidad y al propósito de cuidar de aquellos que sufrían la

enfermedad del Fuego de San Antón.2

13. Lucha contra la enfermedad

La lucha contra las enfermedades se hizo a través de tres remedios

juntando a veces unos y otros: remedios creenciales, empíricos y técnicos.

Remedios creenciales: prolongación de la alta edad media ya que

conjuga magia y religión.

Remedios empíricos: se usan los conocimientos empíricos

adquiridos en la época anterior para el trato de enfermedades (barberos,

sangradores y cirujanos).

La partera era la encargada de traer los niños al mundo, solo en los

casos complicados se pedía ayuda al barbero-cirujano. Los médicos tenían

prohibido atender a las mujeres en los partos aunque a veces se hacía una

excepción con las mujeres nobles.

Page 23: Trabajo final

23

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

Remedios técnicos: las escuelas de medicina se encontraban en los

monasterios. Desde el siglo XIII paso esta formación a las universidades,

donde se formaban a médicos técnicos para atender a reyes, nobles y

militares. La atención a las clases sociales inferiores se inició cuando los

médicos fueron llamados a los hospitales.2

14. El crecimiento de los hospitales

Los hospitales se crearon principalmente para cuidar a los enfermos

pobres. Además debido a su similar estructura a las iglesias de la época

eran considerados obras de arte.

El rápido crecimiento de los hospitales se debió a la demanda de la

época y por factores como la escasa existencia de hospitales para enfermos

y la propagación de enfermedades infecciosas, a veces incontrolables.

Debido a su nueva estructura cruciforme con un altar central se

ahorraba personal y sistema de calefacción. A finales del siglo XV

comenzaron a aparecer los manicomios, ya que hasta entonces el enfermo

mental no era acogido.

Es en este tiempo cuando el hospital comienza a organizarse (con

cocina, lavandería…). También se divide el trabajo apareciendo una

Fig. 11 – Modelo de hospital cruciforme

Page 24: Trabajo final

24

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

diferenciación de trabajadores, apareciendo la figura del enfermero,

distribuidos por sexos.

En estos hospitales casi no existían médicos pero si personal como

cirujanos y barberos. Además, un administrador se encargaba del buen

funcionamiento del centro. El fin del hospital era caritativo. La presencia de

la iglesia en el mundo de la enfermedad continuó durante toda la Baja Edad

Media, la función curativa evolucionó lentamente hasta finales del XIX. Los

cuidados de enfermería corrían a cargo de monjes y monjas.

No obstante, durante esta etapa el hospital sufrió cambios negativos

muy significativos como:

- Cobijar a más de un enfermo en un mismo lecho

- Los enfermos estaban sucios y mal alimentados

- Utilización de personal poco capaz de realizar cuidados de

calidad debido al gran número de enfermos.

Esta fue la principal causa de la decadencia que produciría un largo y

terrible periodo conocido como época oscura de la enfermería, que coincide

con el inicio del mundo moderno.2

Destaca el hospital de Santo Tomás (siglo XIII) importante por fundarse

allí la primera escuela profesional de enfermería en el siglo XIX (Florencia

Nightingale) para el cuidado de enfermos mentales.1

15. Las peregrinaciones a Santiago de

Compostela y sus cuidados

Desde que comenzaron las peregrinaciones a Santiago de Compostela

se comenzó a edificar hospitales para el cuidado de estos peregrinos.

Así se creó el primer hospital, La Herradura, en el año 1209 hasta un

total de 7 hospitales, la mayoría servidos por religiosos.3

Las peculiaridades estructurales de cada hospital, así como las

fundaciones de las que dependían han delimitado tanto el número como las

Page 25: Trabajo final

25

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

características de las personas que realizaban las distintas tareas necesarias

para el funcionamiento del centro.

Aparece la figura del hospitalero, que a partir

del siglo XI se dedica a la labor organizativa; la del

Enfermero (diferenciado en mayor y menor) con

función asistencial, el Médico que podía pertenecer al

hospital, o a más de uno y con sistema de “guardias”

organizado, pudiendo acudir a consultar por demanda

al centro.

Los farmacéuticos podían pertenecer o acudir

a los centros al igual que los médicos. También

aparece el personal civil, el cual tenía encomendado

distintas tareas dentro de los hospitales (hacer las

camas, cocinar…)

El enfermero desde principios del siglo XI será el responsable de la

labor asistencial.4

No debemos menospreciar la labor que se realizaba en los Hospitales

medievales del camino de Santiago, a pesar de estar éstos principalmente

dedicados a acoger individuos sanos.

Los cuidados que se realizaban pueden muy bien englobarse dentro de

lo que hoy entendemos como actividades de promoción de la salud, que

asumimos fundamentales hoy en día para una completa atención sanitaria. Sin

olvidar, además que también se ofrecerían cuidados específicos al individuo

enfermo.5

Fig. 12 – Enfermera en

su cuidado al enfermo

Page 26: Trabajo final

26

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

16. Fuente de conocimientos y sus mecanismos

de transmisión

En la Edad Media podemos destacar una gran labor del médico

germano Hartman Schedel. Además de médicos había gran cantidad de

pseudoprofesionales, es decir, barberos, sangradores, parteras... que

acompañaban a un maestro cirujano durante su trabajo.

En este período se crearon las primera Universidades y las primeras

escuelas de medicina, como la que se estableció en Salerno en el siglo XI,

donde se escribió un tratado sobre las enfermedades obstétricas y

ginecológicas. En esta escuela se primero se estudiaban tres años de

premedicina y una vez terminados, cinco años de medicina y un año de

prácticas acompañando a un médico en su labor. Esta universidad adquirió

gran prestigio y fue seguida por otros centros universitarios como Oxford, Paris,

Bolonia Padua y posteriormente Salamanca, Lérida y Palencia. Por otra parte,

el escolasticismo llegó a la medicina gracias a las obras de Santo Tomas de

Aquino y Alberto Magno, convirtiéndose Tadeo Alderotti, profesor de la

Universidad de Bolonia, en el gran representante del escolasticismo médico.6

17. Utilitarismo o estética hospitalaria

La transformación de templos en hospitales siguió vigente durante toda

la Edad Media, ya que los hospitales eran instituciones religiosas. Pero la forma

de construcción de éstos no seguía un criterio estético. A partir del siglo XV,

con la construcción del Hospital Mayor de Milán, se puso de moda la

construcción de hospitales en un edificio de naves en cruz formado por cuatro

patios insertos en el cuadrado con capilla en el centro. Este tipo de hospitales

cruciformes son los que se construyeron en España, formando así los

hospitales reales de Santiago de Compostela, Toledo, Granada y Valencia, y

gran parte de Europa. Los constructores creían que estos edificios no podían

tener mejor forma que la del símbolo que armonizaba el sufrimiento. Tenía una

finalidad terapéutica, se creían que la presencia de un Cristo animaba a

Page 27: Trabajo final

27

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

aquellas personas con enfermedades incurables y que ayudaba a seguir los

tratamientos con más disciplina.

Los Hospitales en España en esta época eran muchos y muy

pequeños. El número de camas en éstos oscilaba en torno a las veinticinco-

treinta. El hospital más importante en España en esta época fue en Mérida, el

cual fue fundado a mediados del siglo VI.

A partir del siglo XV, la forma de construcción de los hospitales cambió

radicalmente. Puesto que, se empezó a seguir el modelo del Hospital Mayor de

Milán.1

18. LAS CRUZADAS

18.1 Introducción

Las cruzadas fueron una serie de campañas militares que se

produjeron durante la Edad Media, donde los países cristianos de Europa

lucharon contra los musulmanes del Oriente próximo que habían conquistado

Jerusalén "Tierra Santa" en 1076.

Fueron un total de nueve cruzadas (1096-1272) que surgieron a partir

de la llamada del papa Urbano II a los reyes cristianos y sus nobles. Finalmente

se perdió el interés y se desistió de intentar tomar la ciudad que tantas muertes

y tantos fracasos había provocado.7

Fig. 13 – Representación de una cruzada

Page 28: Trabajo final

28

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

18.2 Órdenes religiosas

Una de las mayores repercusiones que tuvieron las cruzadas fue la

creación de las distintas órdenes militares, caballeros cuya misión era defender

lugares santos y proteger a los peregrinos, las más destacadas eran: la Orden

del Temple, de los Hospitalarios y de la Orden Teutónica.

También aparecieron órdenes religiosas de enfermería integradas por

hombres, ordenes laicas de mujeres y se crearon grandes y pequeños

hospitales a lo largo de la ruta de peregrinaje a Jerusalén.

Las órdenes militares (o caballeros hospitalarios) surgen en el seno de

los combatientes que procuraban conquistar Tierra Santa para occidente. Estos

caballeros hospitalarios surgen en el siglo XII y XIII y destacan. San Juan de

Jerusalén, caballeros hospitalarios Teutónicos y Caballeros de San Lázaro.

Se sabe que las órdenes militares cuidaban enfermos pero poco se

sabe al respecto ya que las narraciones de la época se centraban en la

organización de los hospitales, las expediciones y la acción militar.

Consta que se caracterizaba por una gran severidad, con distinción de

rango y por la obediencia.

Se dividían en 3 clases: caballeros, sacerdotes y hermanos sirvientes.

Los caballeros eran personas ilustres, manejaban las armas y luchaban

durante las batallas; fuera del campo de batalla ayudaban a cuidar enfermos.

Los sacerdotes atendían a sus obligaciones con la iglesia y también cuidaban

enfermos en campamentos militares o formando parte del hospital. Los

sirvientes no tenían rango de mando y se limitaban a recibir órdenes y cuidar

enfermos y peregrinos, o a los viajeros necesitados de ayuda, también se

formaron órdenes de mujeres subordinadas a las comunidades de hombres.

Todas las órdenes citadas reflejan una respuesta a la necesidad social

de atender a los miles de militares y peregrinos que enfermaban durante el

largo y difícil camino hacia Jerusalén, situación agravada por la escasez de

alimentos y por el clima al que se enfrentaban

Page 29: Trabajo final

29

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

Los caballeros de San Juan de la Jerusalén actuaban como enfermeros

o como militares según la situación lo exigiera. Con el tiempo fueron

expulsados de Jerusalén pero siguieron actuando en Chipre, Rodas y Malta.

Fundaron varios hospitales y crearon varias órdenes femeninas para ayudar a

atender dichos hospitales.

De este periodo no tenemos datos concretos de la existencia de alguna

institución formadora de personal de enfermería.

Los caballeros Teutónicos, orden germánica de caballeros

hospitalarios, fundo también varios hospitales, estaba formado por monjes

enfermeros pero era una orden esencialmente militar religiosa, durante el

periodo de auge apareció en Alemania una orden de mujeres que aunque no

eran miembros de pleno derecho tenían tareas en los hospitales y Vivian fuera

de los monasterios.

La orden de los caballeros de san lázaro era considerada la más

antigua y se dedicó especialmente a la atención a leprosos, problema de gran

importancia en oriente y extendido a occidente.7

18.3 Consecuencias

Apertura de nuevas rutas para el comercio mercantil entre

occidente y oriente. Este comercio favoreció el surgimiento de ciudades

comerciales en el mediterráneo como: Génova, Venecia, Florencia…

Este auge favoreció el uso de dinero metálico, como oro, entre

pueblos de oriente y occidente, como ejemplo las monedas de Florencia

y Venecia fueron aceptadas de aceptación internacional

La propagación de la religión católica en oriente medio,

afianzamiento de la fe en sus devotos y debilitamiento del poder papal

en la Europa medieval. Creación de varias órdenes religiosas: los

templarios, los hospitalarios, Orden de los Caballeros Teutones, etc.

El intercambio cultural entre Occidente y Oriente.

Page 30: Trabajo final

30

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

Se obtuvieron nuevos conocimientos geográficos, gracias a las

constantes exploraciones, expediciones y peregrinación de los europeos

hacia Oriente.

Impulso el surgimiento de una nueva clase social, La burguesía,

que impulsaría la creación de grandes ciudades mercantiles. Éxodo

social que favorecería el fin del feudalismo.

Descenso de la población en los países cristianos debido a los

numerosos y desastrosos intentos de tomar Jerusalén, debilitación y

ruina de los señores feudales.7

19. ENFERMEDADES EN LA EDAD MEDIA

19.1 El sudor inglés: Epidemia que comenzó en Inglaterra. Los

afectados eran varones jóvenes, siendo inmunes los niños y los ancianos;

aparecían de forma repentina escalofríos nocturnos y fiebre, que se

acompañaban de dolores de cabeza, palpitaciones, náuseas y ahogos, siendo

lo más característico una gran sudoración seguida de una erupción cutánea

acompañada de manchas o llagas. Se presentaba en dos facetas, una más

leve, que remitía después de uno o dos días, sin grandes consecuencias y otra

mucho más virulenta que acababa con la vida del paciente, por parálisis

generalizada. Las causas de la enfermedad son desconocidas, aunque algunos

estudiosos han culpado a las aguas residuales y a la falta de higiene. Los

brotes ocurrían en verano, desapareciendo al llegar el otoño. De la misma

forma en que hizo su aparición, fue detectada por última vez en 1578 y hasta el

día de hoy no se ha vuelto a producir enfermedad alguna que guarde cualquier

semejanza con aquella extraña dolencia que respetaba a mujeres niños y

ancianos.8

19.2 Carbunco: es una enfermedad infecciosa y grave, producido

por las esporas de las bacterias bacillus anthracis por lo general atacaba a

animales domésticos como vacas, ovejas, cabras, cerdos, caballos, pero

Page 31: Trabajo final

31

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

también a animales salvajes. Además puede afectar a personas que tienen

contacto con animales enfermos o muertos a causa de esta enfermedad puesto

que la piel, la lana, el pelo puede contener esporas de esta bacteria

contagiando a quien los toque de igual forma si se come la carne mal cocinada

de un animal infectado se puede contraer. Se tiene referencias del ganado del

antiguo Egipto, Grecia, india y Roma además se piensa que la mayoría de las

epidemias que se produjeron en Europa en la edad media, tanto en animales y

humanos.9

19.3 Escorbuto: en la edad media durante la época de navegación

dicha enfermedad era común entre los marineros que realizaban grandes

travesías. Quedando desprovistos de alimentos y de agua, esta carencia de

alimentos, sobretodo de verduras frescas y frutas, incrementaba dicha

enfermedad pero además la posibilidad de padecer otras enfermedades de

distinta índole. Además la obtención de frutas y verduras debido al frio era muy

complicada su obtención por lo que su precio se encarecía.

El escorbuto era y es una enfermedad producida por la carencia de

vitamina C, en la dieta. Y el hecho de padecerla, provocaba anemia, debilidad,

manchas en la piel y hemorragias, generalmente en las encías.

Sin embargo, lo peor estaba por llegar, pues al no haber o mejor dicho al no

conocerse un remedio que atajara la enfermedad, en tan sólo un mes la muerte

hacía acto de presencia.10

19.4 Gota: Es una alteración del metabolismo núcleo proteico por lo

cual se produce un aumento del ácido úrico en la sangre, acompañado de

dolores articulares y ataques cada vez más frecuentes, estos ataques se

caracterizaban por dolor articular, con hinchazón y enrojecimiento local de la

piel.10

19.5 Hernias: Sobre todo las abdominales. Al paciente se le purgaba,

se le ponía a dieta y se le aplicaba cataplasmas y vendajes.10

19.6 Hipopresía: Enfermedad al hígado con inflamación de las

extremidades, flatulencia e hinchazón del vientre.10

Page 32: Trabajo final

32

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

En esta época también podemos destacar algunas enfermedades que

provocaban la marginación de los pacientes.

19.7 Fuego de San Antón: Durante la Edad Media, en pleno auge

del Camino de Santiago, acudían en peregrinación a Compostela muchísimos

habitantes del norte y el centro de Europa.

Esta enfermedad, que creían un castigo divino por sus pecados,

provocaba alucinaciones, convulsiones, fuertes dolores abdominales y, sobre

todo, una quemazón fuerte que casi siempre terminaba en gangrena. Las

mujeres embarazadas abortaban siempre. Los que la padecían podían

eventualmente sobrevivir, pero perdían uno o más miembros.

Producida por un exceso de ergotina, sustancia segregada por un

hongo que se cría en el centeno en mal estado. El afectado sentía como si un

fuego le abrasara interiormente hasta hacerle enloquecer de dolor.

Produce el engangrenamiento de las extremidades, con el

desprendimiento de los miembros y finalmente la muerte.

Como remedio se sustituía el centeno por trigo en la dieta del afectado

y a los que habían llegado a la fase gangrenosa, se les amputaban los

miembros ennegrecidos.10

19.8 Baile de San Vito o Corea : En la Edad Media comenzaron a

darse casos en los que cada vez más gente presentaba un cuadro bastante

extraño de comportamiento. Bailaban frenéticamente, como si escucharan una

música imaginaria. Saltaban, gritaban, se reían y se retorcían.

Tras unas cuantas horas de gran ajetreo corporal, los individuos caían

al suelo, completamente exhaustos. No obstante, en cuanto recobraban las

fuerzas, volvían otra vez a su inicial danza infernal.

Durante la misma Edad Media la enfermedad se extendió de tal forma

que se comenzó a pensar que las personas que la padecían estaban

efectivamente poseídas por el demonio. Así pues, los pobres infelices eran

quemados en la hoguera.

Page 33: Trabajo final

33

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

Se suponía provocada por la picada de la tarántula y se intentaba curar

con música. El síntoma principal de esta enfermedad, que ataca a

determinados núcleos del encéfalo-medular, es la aparición de movimientos

involuntarios, rápidos, desordenados, de gran amplitud y sin ningún fin.10

19.9 Difteria o Garrotillo: Enfermedad infecto-contagiosa, aguda y

febril.

Se presentaba con vómitos, palidez, fiebre, ulceración en la boca,

llagas pestilentes y aparición de falsas membranas en la garganta que

producen sofocación, y termina provocando la muerte por asfixia.10

19.10 Peste blanca o Tuberculosis: Es una enfermedad

epidémica que presenta los siguientes síntomas: extremado enflaquecimiento,

enrojecimiento de la piel provocado por la constante fiebre y tos con

expectoración sangrienta.10

19.11 Tifus: Producida por el germen Rickettsia prowazekii, que se

transmite al ser humano a través del piojo. Los síntomas son dolores

musculares generalizados, dolor de cabeza y fiebre particularmente alta,

aparecen manchas rojas.10

19.12 Malaria o Paludismo: Esta enfermedad conocida ahora

como malaria, fue llamada así por pensar que el aire putrefacto de las ciénagas

lo causaba.

Es una enfermedad parasitaria se presenta con síntomas como la

fiebre, anemia y manifestaciones nerviosas.10

19.13 Viruela: Fue una de las enfermedades más clásica y

devastadora de las enfermedades eruptivas, que durante siglos y siglos aterro

y ensaño impunemente contra la humanidad; que mataba o desfiguraba y para

la q no existía tratamiento, ocasionando la muerte de un tercio de todos

aquellos a quienes infecto y decenas de miles quedaron ciegos.

Invadió Europa aparentemente a partir del siglo XI, pero es durante la

edad media cuando el continente es azotado por epidemias.

Page 34: Trabajo final

34

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

Es una enfermedad infectocontagiosa que causaba escalofríos, fiebre

elevada, dolor de cabeza, dolores de articulaciones y musculares, náusea y

vómitos. La erupción de piel clásica de la viruela aparecía varios días después

de los demás síntomas.10

Sin embargo la enfermedad que más repercusión tuvo fue la peste

negra.

20. Peste negra 1348

20.1 Introducción

Hacia finales de 1347 una

epidemia de rápida propagación y

de alta mortalidad comenzó a

difundirse por Europa occidental

sumiendo a la población en el

pánico y desolación. Se estima

que entre el 25 y el 50% de la

población europea murió a causa

de la epidemia. La denominación

de “peste negra” no surgió hasta

el siglo XVIII.

Los historiadores han discutido mucho sobre la importancia de la

enfermedad en la gran crisis europea del siglo XIV (transición feudalismo-

capitalismo). De cualquier forma resulta incuestionable que constituyó un

acontecimiento de primer orden en la historia medieval europea.

Se han hecho muchos estudios sobre las actitudes frente a la peste

que adoptaron las distintas comunidades europeas pero los grandes olvidados

en este tema son los médicos universitarios quienes actuaban en conjunto para

combatir la enfermedad. Éstos corresponden al área mediterránea latina: Italia,

Provenza, Languedoc, Reino de Francia y Corona de Aragón.

Se escribieron diversos libros acerca de la peste entre los cuales cabe

destacar: Regiment de preservació de pestilencia por Jacme d´Agramont, el

Fig. 14 – Peste negra

Page 35: Trabajo final

35

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

cual destaca por estar escrito en catalán y no en latín e ir dirigido a la población

y no a los estudiosos; Consilium contra pestilentiam de Gentile da Foligno.

Es un misterio la procedencia de la denominación de “peste negra”,

parece derivar de Séneca y fue Johannes Isaacus Pontanus el primero en

usarla y en informal a la población sobre la gravedad de lo ocurrido. En las

crónicas contemporáneas aparece relatada como una gravísima calamidad

dejando tras de sí un rastro de muerte y desolación.7

20.2 Causas de la peste negra

Para el médico universitario un efecto natural de carácter universal

habría de atribuirse invariablemente a causas universales. Los médicos tenían

la necesidad de establecer una cadena causal.

Desde la visión cristiana medieval la primera causa de la pestilencia, y

de todas las demás cosas, era Dios; el cual lo permitía. Los filósofos cristianos

desarrollaron la idea de un orden natural, pese a estar presidido por Dios, era

autónomo y se regía por leyes naturales cuyo conocimiento era accesible a la

razón humana. Es decir, las causas terrestres son absolutamente

dependientes de las celestes. Varios pensadores atribuían a cambios en el aire

y a la transmisión de éstos a la comida y bebida la pestilencia que se

desarrollaba dentro de los individuos. Della Perna añade que el desarrollo de la

enfermedad depende también de la constitución de cada individuo.7

20.3 ¿Un castigo de Dios?

En la mentalidad de la Edad Media cualquier suceso de esta

envergadura solo podía ser obra del ser supremo, idea que la iglesia se esforzó

en extender y en culpar a los fieles por sus pecados dando lugar al

pensamiento de que esta enfermedad era un castigo divino.

Page 36: Trabajo final

36

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

Esta idea provocaba que la población se encerrara en la doctrina

católica, la cual se servía de métodos anticuados y poco o nada científicos

causando el empeoramiento y extensión de la epidemia debido a las pocas

medidas sanitarias e higiénicas. Dado que el comercio en la Europa medieval

solo se realizaba entre países cristianos, esta fue el área de mayor virulencia

de la enfermedad, la mentalidad de que era un castigo dirigido a ellos ganó

importancia propiciando que las autoridades eclesiásticas radicalizaran su

mentalidad y aumentaran su represión prohibiendo cualquier nueva

investigación acerca de la curación de la enfermedad.7

20.4 Causas naturales

Frente al pensamiento de los maestros parisinos para los cuales se

debía a una conjunción planetaria; se elevaban desde la tierra y el agua

muchos vapores corruptos que se repartieron en el aire corrompiéndolo con la

ayuda de vientos australes estaba Gentile da Foligno, quien argumentó que

desde un determinado lugar y movido por los vientos, la peste era producida

por falta de ventilación, lagunas, estanques, estiércol de los animales,

cadáveres y otras putrefacciones malolientes.7

Fig. 15 – Peste negra como castigo divino

Page 37: Trabajo final

37

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

20.5 Causas artificiales

En la búsqueda de culpables,

musulmanes y judíos se vieron envueltos

en una caza de brujas siendo acusados de

envenenar sistemáticamente alimentos y

bebidas con el fin de imponer sus

creencias y eliminar a sus adversos. Los

principales focos de búsqueda de culpables

fueron Languedoc, Provenza y Cataluña.7

20.6 Conclusiones

Los intelectuales de la época no tardaron en darse cuenta de que se

trataba de una cuestión médica, y destinaron todos sus

conocimientos en la universidad en desarrollar técnicas y ampliar

conocimientos sobre esta enfermedad. Una de las claves fue discernir

que la transmisión se realizaba por el aire lo que permitió desarrollar

medidas de prevención y tener soluciones efectivas antes esta

epidemia incontrolable que tantas vidas había arrebatado.

Tras el paso de cierto tiempo, con la posibilidad de recopilar datos, el

panorama fue desolador; el 60% de la población europea había muerto como

consecuencia de la enfermedad. 50 millones de personas murieron dejando de

trabajar los campos, comerciar en las ciudades y difundir las ideas innovadoras

que surgían en las diferentes partes de Europa, provocando un retraso en la

progresión científica, intelectual, económica y en la reestructuración de las

clases sociales.

Fig. 16 – Caza de brujas

Page 38: Trabajo final

38

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

21. Lepra

Esta enfermedad fue importada

desde a Occidente desde la india. A

España vino a través de los fenicios

(Galicia), romanos (levante y centro) y

árabes (Andalucía y Canarias). Es

producida por una microbacteria con

escasa capacidad de contacto directo.

La Iglesia se hizo cargo del

aislamiento y cuidado de leprosos;

estos se realizaban en “leproserías”

para personas ricas e influyentes y

“casas del leproso” para pobres.11

Se interpretaba científicamente a

través de la teoría de los humores por la

cual consistía en la difusión de la melancolía por el cuerpo. Estaban

convencidos de que la lepra era hereditaria y contagiosa tanto por vía sexual

como a través del aire. Se adquirió una mala imagen de los leprosos siendo

considerada la lepra como una enfermedad producida por un castigo divino,

concretamente la lujuria, se interpreta como una señal de decadencia ética

general. Esta imagen no fue propia del cristianismo, la cultura musulmana

también consideraba la lepra como consecuencia de la inmoralidad. Los zande

del alto Nilo consideraban la lepra como una sanción por incesto y las antiguas

tradiciones chinas la consideraban como una prueba enviada por el cielo. Al

parecer castigaba fundamentalmente a los adultos masculinos. Unas de las

características comunes fueron pérdida de la sensación, deformación de los

miembros, ulceración, caída de los dedos y hundimiento de la nariz así como

una violenta excitación sexual. La conexión entre lepra y erotismo se justificaba

por medio del estatus inmunológico y de la función endocrina de los pacientes.

Algunos autores también la involucraban en la enfermedad de la sífilis, la cual

se consideraba como una mezcla entre la lepra y las “bubas” o enfermedades

venéreas. Algunos autores consideraban que la elefantiasis y la lepra eran la

Fig. 17 – Representación de la

lepra

Page 39: Trabajo final

39

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

misma enfermedad y la diferenciaban de la sífilis. También se llegó a

considerar que la lepra estaba provocada por la combinación de besos y

relaciones sexuales así como concebir un hijo durante la menstruación.

La medicina buscaba una explicación basada en la constitución del

individuo, el medio ambiente y factores naturales y prescribía remedios

naturales que coexistían con la concepción divina; los médicos prescribían la

confesión como primer paso hacia la curación. Era común que los médicos

dijeran que Dios había puesto los remedios

en la naturaleza.12

La medida que se adoptó fue su

aislamiento. Se crearon centros adecuados,

las leproserías, las cuales eran muy

variadas dependiendo del poder adquisitivo

de aquellos que residían en ellas. Eran una

mezcla entre un hospital y un convento no

llegando a ser ninguna de las dos cosas; allí

no había votos pero se exigía a los acogidos

guardar silencio, la castidad y la pobreza;

las leproserías se caracterizaban por la

austeridad. Se intentaba ubicarlas alejadas

de los centros de población y, al ser posible,

separadas por una barrera natural de éstas.

Aun así, los leprosos podían salir a pedir

limosna, gracias a la cual se sustentaban las

leproserías pero tenían que llevar una especie de esquila para que fueran

reconocibles fácilmente por el sonido. Así muchas veces las leproserías se

encontraban anexas a las ciudades, en las zonas de extramuros. Entre los

siglos XI al XIV se transfiere la influencia sobre los hospitales de leprosos del

clero a organizaciones municipales a veces en contacto directo con el poder

real. En la segunda mitad del siglo XIV cambia la concepción del leproso, que

se convierte en un enemigo público, y se emprenden en varios lugares ataques

contra ellos acusándolos de planear la destrucción del género humano.

Fig. 18 – Lepra, exclusión

social

Page 40: Trabajo final

40

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

Para el sustento de las leproserías eran necesarios los aportes que

monarquía y clero donaban propiedades a los leprosos.13

22. CONCLUSIÓN

La enfermería se trasladó a los monasterios y se convirtió en una

actividad eclesiástica que, tras la universidad de Salermo, pasó a

manos laicas. Este acto de caridad iba dirigido a pobres y

mendigos. Los encargados de procurar los cuidados eran monjes

y mujeres viudas. Estos santuarios de cuidados evolucionaron

hasta convertirse en hospitales, donde se produjo una

especialización en las tareas y se produjo una división del trabajo

contando con gente preparada.

La población atribuía las enfermedades a una causa divina, fruto

de haber cometido algún pecado. Por ello incluso los médicos

como primera prescripción les ordenaban limpiar sus pecados y

rezar.

Periodo de gran mortalidad debida a las Cruzadas y a las

epidemias, las cuales obligaron a innovar en cuanto a cuidados y

técnicas. Otra aportación fueron las Órdenes militares,

destacando las órdenes hospitalarias, que crearon hospitales en

rutas. Adquirieron muchos conocimientos de la enfermería

aplicada a conflictos bélicos.

Page 41: Trabajo final

41

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

23. BIBLIOGRAFÍA:

1. Siles, José. Historia de la Enfermería. Aguaclara, 1ª edición. Alicante.

1999.

Capítulo 3: La fase religiosa- Institucional en la historia de

la enfermería. Pág. 107-199

2. García Martín-Cano, Catalina; Martínez Martín, María Luisa. Historia de

la Enfermería. Harcourt, 1ª edición, Madrid. 2001

Capítulo 2: Etapa vocacional de los cuidados. Pág. 67-112

3. Antonio Manuel Ballesteros Álvaro. Cuidados de enfermería a

peregrinos en el Camino de Santiago de Carrión de los Condes en

atención continuada (1997-1998). Híades: Revista de historia de la

enfermería. 2001, Nº. 8 (Ejemplar dedicado a: La Enfermería en las

Rutas Jacobeas: Perspectiva Histórica): págs. 545-547.

4. Fernando Martínez Cuervo. Recursos humanos en los hospitales del

Camino de Santiago entre los siglos X y XVI. Híades: Revista de historia

de la enfermería. 2001, Nº. 8 (Ejemplar dedicado a: La Enfermería en las

Rutas Jacobeas: Perspectiva Histórica): págs. 574-575.

5. Carmen Acebrán, Maribel Morente Parra. Cuidados básicos al peregrino

en hospitales medievales del Camino de Santiago. Híades: Revista de

historia de la enfermería. 2001, Nº. 8 (Ejemplar dedicado a: La

Enfermería en las Rutas Jacobeas: Perspectiva Histórica): págs. 543-

544.

6. Eseverii Chaverii, Cecilio. Historia de la enfermería Española e

hispanoamericana. Universitas, 2ª edición. Madrid. 1995.

Capítulo 3: Los primeros hospitales españoles. Pág. 37-42.

Page 42: Trabajo final

42

EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA ENFERMERÍA

7. Gabriel Jackson; Javier Faci Lacasta. Introducción a la España medieval.

1º edición. España: Alianza Editorial; 2008.

8. Volcy Charles. A propósito del enigmático sudor inglés. Iatreia [Revista

de Internet]. Diciembre del 2010 [consulta: 22 de marzo de 2013]; 23(4):

[422-431].Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-

07932010000400012&script=sci_arttext

9. Perret P Cecilia, Pavletic B Carlos, Vergara F Rodrigo, Abarca V Katia.

Ántrax (Carbunco). Revista chilena de Infectología. [Revista de Internet].

2001 [consulta: 22 marzo de 2013]; 18(4): 291-299.Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-

10182001000400008&script=sci_arttext

10. Margarita del Valle García. Edad media y enfermedad. Revista Científica

de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica [Revista de

Internet].2007 [22 de marzo del 2013]; 00 (26): página 9-27. Disponible

en:

http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/319/319v00n26a131

83881pdf001.pdf

11. Urbina Torija Juan Román, García Salazar Mª del Pilar, Letón Pastor Mª

de las Mercedes, Ruiz Pérez Raquel. Epidemiología de la lepra a través

del estudio de la frecuentación del hospital especializado de Trillo

durante el período 1943-1995. Rev. Esp. Salud Pública [revista en la

Internet]. 1997 Sep. [citado 2013 Mar 19]; 71(5): 463-477. Disponible

en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-

57271997000500005&lng=es.

12. Obregón Torres, Diana. Batallas contra la lepra: estado, medicina y

ciencia en Colombia. 1º Edición. Medellín: Fondo Editorial Universitario

EAFIT, 2002.

13. Dialnet plus [base de datos de Internet]. La Rioja: Fundación Dialnet,

Universidad de la Rioja; 2011, [actualizada en 2013; acceso 19 de marzo

de 2013]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/