TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones...

32
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA TRABAJO FINAL DE GRADO: “Perspectivas teóricas sobre el envejecimiento” Tutora: Mag. María Carbajal Revisora: Dra. Lucia Monteiro Estudiante: Fabio Retamosa C. I: 3.870.529-4 Montevideo, 14/02/17

Transcript of TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones...

Page 1: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

TRABAJO FINAL DE GRADO:

“Perspectivas teóricas sobre el envejecimiento”

Tutora: Mag. María Carbajal

Revisora: Dra. Lucia Monteiro

Estudiante: Fabio Retamosa

C. I: 3.870.529-4

Montevideo, 14/02/17

Page 2: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

1

Índice:

Resumen 2

Capítulo I

Datos demográficos, proyecciones de crecimiento de la población y longevidad 3

Introducción 7

Capítulo II

Períodos de investigación del envejecimiento 10

Capítulo III

Las teorías y sus clasificaciones 15

Generaciones de teorías 16

Teoría de la Desvinculación, el Desapego, la Desafiliación 16

Teoría de la Actividad 17

Teoría de la Modernización 19

Teoría de la Estratificación Etaria y de la subcultura 19

Teoría de la continuidad 20

Teoría de la competencia social 20

Teoría del Intercambio Social 21

Teoría del Ciclo Vital 21

Teoría del Curso de la Vida 22

Teoría de Estratificación por edad 22

Teoría de la economía política del envejecimiento 23

Gerontología Crítica 24

Gerontología Feminista 25

Pos –gerontología 25

Reflexiones finales 27

Referencias bibliográfica 30

Page 3: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

2

Resumen

La presente monografía abordará algunas de las principales teorías del

envejecimiento y su agrupación en generaciones determinada por la década en que

fueron formuladas. Se comenzará con una investigación de datos demográficos de la

población mundial y de Uruguay en particular, marcando la proyección de su

crecimiento y en la conformación de la población adulta mayor. Luego se realizará un

recorrido histórico de la concepción de la vejez, marcando los diferentes roles que se

le otorgó al viejo en cada época y sociedad, determinando representaciones sociales y

modos de relacionarse con éstos.

Se desarrollarán los tres momentos de investigación sobre el envejecimiento, y

una suerte de cronología de los hechos más destacados, responsables de dar inicio a

nuevas disciplinas, y con ellas nuevos campos de conocimientos en el proceso de

envejecimiento. Se hace fundamental abordar desde lo profesional cómo las diversas

disciplinas y teorías del proceso de envejecimiento inciden en los distintos modos de

envejecer.

La presente monografía tiene el interés de generar una instancia de pensar y

comprender el modo de concebir al viejo desde cada época y contexto. Se pretende

posicionar desde cada teoría y su perspectiva entendida y valorada como originales en

su momento histórico; para luego de terminado este recorrido poder confrontarlas,

crear y avanzar en el desarrollo del conocimiento sobre la vejez.

Se finalizará con una reflexión crítica sobre la importancia en la profundización

de la temática desde una mirada ética, respecto a cómo las diversas construcciones

teóricas sobre el envejecimiento van cambiando y generando nuevos paradigmas que

toman vigencia y redefinen el modo de concebir y actuar con las personas adultas

mayores.

Palabras claves: teorías del envejecimiento, persona adulto mayor, construcción

social.

Page 4: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

3

CAPÍTULO I

Datos demográficos, proyecciones de crecimiento de la población y longevidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) revela que el envejecimiento

mundial se está dando más rápido que en años precedentes. En el 2015 son 600

millones de personas mayores a 65 años en el mundo, en el 2050 será de 1.500

millones, es decir más del 15% de la población mundial.

Uruguay se encuentra en los primeros lugares de América del Sur respecto a

los países con las tasas de crecimiento más bajas y una estructura envejecida de la

población, según informa la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL,

2010). Cuenta con una estructura etaria que da muestra de un alto envejecimiento

demográfico, encontrándose como el país más envejecido de la región en el segundo

lugar después de Cuba. Viven 484.407 personas mayores de 65 años, lo que

representa el 14% de la población total. La población de 65 o más años pasó de

representar el 7,6% del total en el censo de 1963 al 14,1% en el Censo 2011. A la

inversa, en el período 1963-2011 se verifica un importante descenso del porcentaje de

población menor de 15 años, que pasó de representar el 28,2% de la población en

1963 a constituir el 21,8% en 2011. Hay 67 personas de 65 años y más por cada 100

personas menores de 15 años. Esta relación fue en aumento en los últimos 15 años

donde se pasó de 51 en 1996 a 67 en 2015 (INE, 2016).

La Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1956) clasificó a los países en tres

grupos, por un lado la población estructuralmente joven (los que presentan menos del

4% de personas de 65 años y más), poblaciones maduras (los que tienen entre 4% y

6% de personas mayores de 65 años y más) y poblaciones envejecidas (los que

superan el 7% de personas de 65 años y más

Según el Instituto Nacional de las Personas Mayores (INMAYORES, 2015) la

esperanza de vida al nacer es de 80,46 años para las mujeres y 73,62 años para los

hombres. 6 de cada 10 personas mayores son mujeres, equivalente a 1,5 mujeres por

cada hombre adulto mayor, esto revela un predominio femenino en esta población. El

peso de las personas mayores de 85 años dentro del universo de personas mayores

ha experimentado un incremento, el índice de sobreenvejecimiento ha aumentado de

9.6% en 1996 a 13.2% en 2015. En Uruguay dentro del grupo de personas con

edades comprendidas entre 65 años y los 84 años, los hombres representan el 41.6 %

y las mujeres el 58.4%. Al analizar qué ocurre con las personas de más de 85 años, se

obtiene que la proporción femenina aumenta y alcanza un 70.3% frente a un 29.7% de

Page 5: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

4

la masculina. Se marca aún más la feminización en este tramo, ya que si de cada 10

mayores de 65 años 6 son mujeres, en mayores de 85 años 7 de cada 10 son

mujeres, marcando la mayor longevidad de la mujer y la feminización de la vejez.

Otro dato relevante es que referente a la viudez es significativamente más frecuente

en las mujeres adultas mayores que en los hombres adultos mayores. Un 45,7% de

las mujeres son viudas frente a un 12,7% de los hombres.

El 87,4% de las personas adultas mayores cobra una jubilación y/o pensión, las

mujeres acceden en menor medida a las jubilaciones que los hombres (62,2% frente a

83,8%) y en mayor medida a las pensiones (51,7% frente a 7,5%). Este aspecto es

negativo para las mujeres dado las pensiones implican menores ingresos y menores

derechos asociados que los percibidos por concepto jubilatorio.

Las enfermedades crónicas no transmisibles han cobrado un peso significativo dentro

de las causas de defunción, a raíz del desplazamiento de la mortalidad hacia edades

más avanzadas. Las enfermedades crónicas incrementan la probabilidad de sufrir

limitaciones de la capacidad funcional conforme aumenta la edad, y suelen convertirse

en un obstáculo para el desarrollo de una vida autónoma en la vejez, contribuyendo a

la incidencia de la dependencia a medida que aumenta el número de enfermedades.

El 11,5% de las personas adultas mayores se encuentra en situación de dependencia,

de las cuales un 3,2% se encuentra en situación de dependencia severa. Una de las

soluciones a cuidados y hogar para estas personas dependientes son los centros de

residencia, donde 8 de cada 10 residentes son mujeres.

Según la OMS (2016) la necesidad de asistencia a largo plazo aumentará de tal forma

que en el siglo XXI es esencial y necesario que todos los países dispongan de un

sistema integrado de atención crónica, dejando atrás el modelo de red de protección

para los más vulnerables y transformarse en sistemas que mejoren en lo posible la

capacidad funcional de las personas adultas mayores y le permitan vivir con

autonomía y dignidad. Se prevé que en el 2050 se habrá cuadruplicado el número de

personas adultos mayores que necesiten ayuda para realizar sus actividades

cotidianas.

Las consecuencias de estos cambios tienen repercusiones directas no solamente en el

aumento de las demandas de servicios de salud y cuidados, la verdadera urgencia

será la diferenciación de dichos servicios y cuidados, dada la heterogeneidad de esta

población. Esta composición tiene que ser tomada en cuenta para el diseño y la

implementación de políticas públicas orientadas a las diferentes realidades y

necesidad por género.

Page 6: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

5

Según la Organización Panamericana de la salud (OPS) y la OMS, entre los

logros más destacables del siglo XX están el aumento de la longevidad, la disminución

de la fecundidad y el mejoramiento de la salud. Para que este aumento de la

longevidad no sólo signifique que la gente viva mayor cantidad de años, sino que éstos

puedan ser vividos con calidad, se hace imperante pensar acerca de cuáles son los

recursos preventivos, de asistencia y rehabilitación de los que disponen las personas

adultos mayores.

Un fenómeno inédito y por un largo tiempo irreversible salvo cambios extremos, es el

fenómeno del envejecimiento demográfico, desafío a ser abordado por distintas

actores y a varios niveles como el sistema de productividad, servicios sociales,

servicios de salud, instituciones académicas, entre otras tantas (Berriel, 2003).

Cambios en las variables demográficas (mortalidad, natalidad y migración) generan

cambios en la composición etaria de la población. Se denomina transición demográfica

al proceso de extensa duración que parte de una situación de bajo crecimiento

demográfico marcado por altas tasas de mortalidad y natalidad, llegando a otra

situación de bajo crecimiento pero como resultado de bajas tasas de mortalidad y

natalidad. En la medida en que avanza la transición demográfica y se produce

descensos de la mortalidad y de la fecundidad, se asiste a un proceso paulatino de

envejecimiento de la población (INMAYORES, 2015).

En los países desarrollados el proceso de envejecimiento ha sido gradual, mientras

que en América Latina se ha dado a un ritmo acelerado. La restauración etaria de la

población es el aspecto más importante de los cambios demográficos observados y

proyectados para la región.

El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE, 2015), elaboró una

tipografía para clasificar a los países de la región de acuerdo a sus trayectorias en el

proceso de transición demográfica en los años 90. A partir de ellas, establece cuatro

agrupaciones: transición insípida, transición moderada, plena transición y transición

avanzada.

Page 7: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

6

Cuadro 1.

Transición demográfica: tipología CELADE

Fuente: INMAYORES, 2015

Page 8: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

7

Introducción

La historia marca que la cultura y la civilización, han ido generando varias

disciplinas y juicios sobre la vejez, perspectivas no unánimes portando éstas

estereotipos positivos y negativos en lo que refiere a la vejez. Lerh (1980) afirma que

fueron muchos los poetas y pensadores que se ocuparon a fondo del proceso de

envejecimiento. Es así que cada vez que se realice un recorrido por diferentes épocas,

culturas o teorías, se está aportando de algún modo a recrear la historia.

Se hace imperante conocer las concepciones y consideraciones que se han producido

sobre la vejez a lo largo de la historia según las culturas, porque todos estos aportes

de pensadores, literatos y científicos son los antecedentes del desarrollo de la

investigación posterior y especialmente del nacimiento de algunas disciplinas. Es por

ello que a continuación se hará un recorrido por la historia y sus diferentes culturas

sobre las diferencias concepciones sobre el viejo y la vejez.

En la literatura bíblica la vejez es considerada de una forma positiva

destacándose la dignidad y la sabiduría de las personas mayores, éstas se convierten

en ejemplo y modelo a seguir.

En la cultura griega son variados los atributos y expectativas acerca de las

personas mayores a través de los diferentes modelos culturales que jerarquizan las

edades del individuo y las capacidades propias de cada edad.

Así la concepción platónica adopta una postura de máximo respeto por las

vivencias de las personas mayores. Elogia a la vejez como etapa de la vida en la que

las personas alcanzan la máxima prudencia, discreción, sagacidad y juicio, les ofrece

en la comunidad funciones de gran divinidad y responsabilidad, incluidas en directivas,

administrativas y jurisdiccionales y superiores en estima social. Una visión positiva de

la vejez, así como introduce el ingrediente de la importancia de la prevención y

profilaxis.

La concepción aristotélica por el contrario, presenta una imagen negativa de la

persona adulta mayor. En su Retórica (libros II, XII, XIIIXIV, 3) destaca el afán de

disputa en la edad avanzada e interpreta la compasión como una debilidad. La

“senectud”, que es la cuarta y última etapa en la vida del hombre, equivale a deterioro

y ruina. Es una etapa de debilidades digna de compasión social e inútil socialmente.

Page 9: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

8

Las personas adultas mayores son caracterizadas como desconfiadas, inconstantes,

egoístas y cínicas, como así también asociando la vejez con la enfermedad.

A estas visiones antagónicas las sucederán otras matizadas, que serán

además, las responsables de muchos de los estereotipos tanto positivos como

negativos presentes en la sociedad actual.

En la edad media se trasmiten y acentúan ciertos estereotipos ya naturalizados

y asumidos por las tradiciones precedentes. Es así que se dice que la forma de

envejecer depende en gran medida del rol de la persona adulta mayor que determina

la sociedad.

En la época renacentista se rechaza lo senil y lo viejo, se evade el tema de la

muerte, se impone una imagen melancólica de la persona adulta mayor e incluso se le

atribuyen artimañas, brujerías y enredos.

Del mismo modo cada sociedad y cultura atribuye un rol determinado al viejo, y es

este rol el que definirá al sujeto y a la diversas formas de trascurrir la vejez.

Grecia se puede observar una ambivalencia marcada por una admiración a la

sabiduría y experiencia, ocupando el viejo lugares privilegiados en el orden jerárquico,

pero por otro lado el desprecio al cuerpo viejo y la veneración al cuerpo joven y la

búsqueda de la juventud eterna.

En la época feudal el lugar del viejo estará ligado a lo material, más

específicamente a la propiedades, el viejo propietario era valorizado y el viejo

campesino no.

La Revolución industrial en el siglo XIX, acentúa una característica social

trascendente, por un lado la explotación en las fábricas con muchas horas de trabajo,

por otro la trayectoria de muchos años en las misma fábricas, logrando una estabilidad

en el sentido de pertenencia, en un rol determinado, status jerárquico definido, pero de

igual manera sigue creciendo aún más la brecha entre el dueño de la fábrica y el

trabajador. El adelanto maquinista quitó valor a la experiencia del viejo, y es así que la

edad adquiere una descalificación, cayendo su valor de sabiduría por acumulación de

experiencia por caducidad de saberes, ante los nuevos saberes tecnológicos.

El Siglo XX, heredero de estereotipos desarrollará una imagen de las personas

adultas mayores influenciada por las ciencias, como por ejemplo la Psiquiatría,

Psicología y los medios de comunicación. Se refuerza la visión patológica, fijando un

Page 10: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

9

estereotipo de un proceso de decadencia, deterioro, pérdida de contacto social y

facultades mentales.

Es en estos diversos contextos históricos es que surgieron un vasto número de

teorías, y son las mismas teorías sobre el envejecimiento que harán que la imagen

dada por las disciplinas, medios de comunicación e instituciones tengan ahora un aval,

un sustento científico, que producirá verdades y subjetividades en todos los ámbitos

que refieren a la vejez, el sujeto viejo, la forma de vivir su vejez, la relación con los

viejos y su rol social. Esta coyuntura será propicia para el surgimiento de una potencial

ciencia social que se ocupe de ello. En relación a esto, Iacub (2011) alude a la noción

de campo de conocimiento el cual implica

una particular cosmovisión que organiza y concentra la experiencia (Klein,

1990) lo cual determina que las preguntas que se piensan o formulen se

encuentren limitadas al material, a los métodos y a los conceptos que se

utilizan previamente; o, como señala Katz (1996:2), “son superficies retóricas

que obscurecen órdenes políticos y jerárquicos más profundos”. Por esta

razón, resulta necesario considerar el sentido ideológico del conocimiento

producido. (Iacub, 2011, p.35)

Es así que el contexto en definitiva va entramando un concepto de vejez, que incluye a

su vez nuevos significados. Green (citado por Iacub, 2011) habla de lo necesario de la

multiplicación de discursos que den cuenta de la vejez, del envejecimiento o del viejo,

y que se dé desde un lenguaje tanto, médico, demográfico, económico, humanitario y

también legislativo que hagan a este fenómeno visible para tanto la sociedad como

para las diferentes ramas de la ciencia. Se desprende de esto la importancia del

contexto histórico, social, económico, político ya que son variables en la concepción de

viejo. Las representaciones sociales y sus prácticas son las que construyen al sujeto

dándole un significado determinado.

Page 11: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

10

CAPITULO II

Períodos de investigación del envejecimiento

Birren (1961) distingue tres períodos históricos en la investigación del

envejecimiento, luego Lehr (1980) lo continuará, sumándole una etapa previa de

manifestaciones pre-científico. Se diferencian tres etapas o períodos en la

investigación del envejecimiento, el Período Inicial entre 1835 -1918, el período del

comienzo de la investigación Sistemática entre 1918-1945, y el período de Expansión

de las investigaciones sobre envejecimiento a partir de 1945 en adelante.

El Período Inicial (1835 - 1918) está basado en investigaciones antropométricas

y de funciones, con la intención de lograr medidas objetivas. Así la obra Sur I´homme

et le devoloppment de ses facultés del matemático y estadístico belga Quetelet (1835),

dará fin por un lado al período pre-científico en el estudio del envejecimiento. Se inicia

con los métodos cuantitativos y se abandona los recursos tales como la intuición y la

observación personales, asiladas y casuísticas. Fueron los primeros intentos de

buscar relaciones y sistematizar resultados sobre la naturaleza del hombre y el

desarrollo de sus facultades. El autor estudió las variables físicas, corporales e

intelectuales del hombre medio utilizando la edad como variable independiente.

Concluyó cómo la edad determina variables físicas del individuo (como el peso, la

estatura, fuerza corporal energía, etc.); así como las variables psíquicas (relacionadas

con la inteligencia, las emociones y los intereses); asimismo recalcó cómo otros

factores intervienen con la edad a la explicación de esas varianzas. El autor manifestó

la importancia que tiene establecer los principios que rigen el proceso por el que el ser

humano nace, crece y muere, destacó la relación entre las influencias biológicas y

sociales, incluso en el proceso de envejecimiento.

Por otro lado el investigador británico Galton (1884) con sus estudios

antropométricos a más de 9000 personas, estudió las modificaciones físicas que el

organismo humano sufre en el aumento de la edad y su correspondencia con los

cambios en psicomotricidad, cambios en la percepción y en los procesos mentales

más elevados. Repitió las investigaciones a los mismos sujetos en distintas edades de

su vida y por lo tanto destaco la eficacia de las investigaciones longitudinales.

Durante el siglo XVII y XIX se dan los primeros indicios desde los profesionales de la

psicofisiológica y psiquiatría de una línea médica geriátrica, con investigaciones sobre

modificaciones y manifestaciones patológicas específicas, basadas en la observación

Page 12: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

11

y el tratamiento de personas adultas mayores en hospitales con problemas de

trastornos y déficit mentales y conductuales

Para Comfort (1964) las investigación científica del envejecimiento comienza

con la publicación del libro de Bacon titulado History of Life and Death en el que se

plantea la idea, de que la vida humana se prolongaría en el momento en el que la

higiene y otras condiciones sociales y médicas mejorasen. Esta publicación mostraría

ciertos matices propios de la Geriatría.

El médico austríaco Nascher (1909) introdujo el concepto de Geriatría

(Geriatrics), como una rama de la medicina dedicada a atender las patologías

específicas de la vejez, paralelo al de Pediatría (Pediatrics), conquistando así un

nuevo campo y especialidad médica. Por ello ha sido considerado como el padre de la

investigación médica de la vejez interesada en los aspectos principalmente biológicos

y psicopatológicos, considerando los aspectos de declive biológico de las personas

adultas mayores. Seguidamente respondiendo a una puja de una coyuntura social,

surgirá una perspectiva del sujeto desde un corte social, cuestionando a la patología

desde un presupuesto epistemológico diferente, ahora desde la multi-determinación de

la patología en grupos con ciertas particularidades. La patología es pensada desde la

noción de edades, dicha respuesta devendrá de la importancia que la burguesía de la

época le comienza a dar a la edad del hombre. Esta nueva perspectiva determinará

posiciones y roles específicos definidos según su momento evolutivo, habilitando o

inhabilitando al Sujeto para realizar o no ciertas actividades o funciones.

Este movimiento realizado por Nascher desencadenará futuros artículos que

ampliarían esta nueva perspectiva, aunque con consecuencias negativas personales

y un descontento dentro del ámbito de la medicina en ese entonces ciencia

dominante, pero el paso ya estaba dado.

En el segundo período denominado Sistemático (1918 a 1940) predominó una

visión negativa de la vejez y comenzaron los estudios de rendimiento en viejos,

basados en un método experimental.

Se comienza a vislumbrar una mayor sensibilidad e interés por el estudio del ser

humano en su desarrollo, por el énfasis que se vivía en este período sobre en el

estudio del envejecimiento o de la senectud, aunque este interés esté aún lejos del

interés evolutivo que se tiene de otras etapas como la infancia y adolescencia.

Ramón y Cajal (1932), histólogo y neurólogo publicó El mundo visto a los

ochenta años, ensayo que fue producto de su auto-observación, éste contiene

Page 13: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

12

importantes observaciones y descripciones sobre gerontología y sus bases

psicológicas y sociales.

La alemana Bühler (1933), estudia el ciclo completo de la vida para obtener una visión

conjunta de la existencia, desde la primera infancia hasta la vejez. Estudia la

correspondencia entre la edad, los procesos biológicos y los procesos psicológicos,

basado en el intento de separar la biografía de la persona de sus cambios biológicos,

obteniendo resultados parciales. Concluye que no existe una perfecta sincronización

entre las curvas de edades y la curvas evolutivas o desarrollo psicológico y existencial,

dando cabida a otro conjunto de factores personales, ligados a las tendencias básicas

del individuo, marcando su estilo vital individual, factores supraindividuales, valores o

roles sociales, que lo llevan a formas vivenciales distintas.

Stanley Hall (1922) publicó a sus 80 años de edad el libro “Senescencia, the

last half of life”, éste se convirtió en la primer investigación de la vejez realizada en

Estados Unidos desde la psicología ampliando el enfoque e incluyendo la historia, la

antropología, la sociología, pensando a la vejez como un fenómeno multideterminado.

Plantea una posición crítica a la concepción reinante de déficit, aludiendo que las

diferencias individuales influyen mucho más que en la juventud, y que el miedo a la

muerte es mayor en jóvenes que en los viejos.

Por otro lado, Miles (1928) funda el primer instituto en la Universidad de Stanford,

California destinado a estudiar los problemas del envejecimiento y basado en el

rendimiento mental.

El investigador ruso Rybnikob (1929) alude al término gerontología como la

investigación del comportamiento de la edad provecta, la cual debe considerarse como

una rama de especialización dentro de las ciencias del comportamiento. Tiene como

finalidad investigar las causas y condiciones del envejecimiento así como también el

comportamiento relacionado con la edad.

Se puede considerar cómo las palabras Geriatría o Gerontología en

tanto marcos del pensamiento disciplinar, autorizan ángulos y perspectivas

para pensar, distribuir y organizar los conceptos, los cuales aseguraban los

propios límites del campo y por otro lado los de su propia identidad. (Iacub,

2001, p.440).

Page 14: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

13

El tercer período denominado de Expansión (1945) comienza con fuertes

investigaciones con informes detallados presentados en congresos, es así que en una

Psicología centrada en el rendimiento y las funciones, comenzará a predominar en los

estudios psicológicos de la personalidad y la Psicología Social, aumentando

significativamente las investigaciones en la órbita de la Sociología.

Este período está marcado por el comienzo de un reconocimiento de la especialidad

del conocimiento gerontológico, objetivado y socialmente plasmado a través de

instituciones, congreso y revistas. El impulso definitivo vendrá luego de la Segunda

Guerra Mundial que no ha cesado hasta la actualidad, con un incremento progresivo

de estudios e investigaciones.

En el último medio siglo se ha generado e internacionalizado la conciencia social hacia

la comprensión de la problemática gerontológica, con una mirada y orientación

claramente interdisciplinaria o pluridisciplinaria. El avance en lo organizativo e

institucional de la gerontología avala las premisas de la orientación psicogerontológica

dentro de un marco general del tratamiento científico del proceso de envejecimiento.

En 1945, la Asociación de Gerontología Norteamericana (APA), aumentó

constantemente el número de miembros y asociados dedicados al objetivo fundacional

de la investigación sobre la tercera edad desde perspectivas interdisciplinares.

También en el mismo año en EEUU se creó la “Geronological Society”, como

asociación que desde su fundación destaca el objetivo de estudiar el envejecimiento

en la edad avanzada, siempre desde una perspectiva pluridisciplinaria para la

comprensión adecuada de la problemática gerontológica.

En 1946 aparecen las primeras revistas especializadas en gerontología,

“Journal of Gerontology”, contribuyendo de forma eficaz a la divulgación de los

trabajos científicos procedentes de las instituciones mencionadas. Comienzan a tener

gran resonancia las investigaciones sobre ámbito sociogerontológico referido al

bienestar social de la vejez

Un acontecimiento institucional destacado de esta etapa de expansión gerontológica

fue la creación en Lieja de la Asociación Internacional de Gerontología (1950) con la

finalidad de investigar los procesos del envejecimiento desde diferentes secciones,

biológicas, médico-clínica, de las ciencias sociales y del bienestar social, programando

congresos internacionales casi anuales que ha ido atrayendo cada vez más

participantes.

Page 15: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

14

En la década de los 60 la temática comenzó a llamar la atención en varias

ramas, las publicaciones aumentaron tanto en el ámbito de la biología celular,

fisiología, sociología, psicología, antropología, demografía, entre otras. Las altas tasas

de longevidad que se estaban alcanzando en un comienzo se crean características de

un fenómeno limitado a los países industrializados, pero datos a nivel mundial indican

que los incrementos en longevidad humana eran ya bastante generalizados en todas

las sociedades del mundo (OMS, 1988)

Finalmente, se creó en 1977 la Asamblea Mundial del Envejecimiento bajo el

patrocinio de la Asamblea general de las Naciones Unidas, impulsando en mayor

medida la investigación pluridisciplinaria en Gerontología, buscando dar respuesta al

problema actual del sector social de la persona adulto mayor en los ambientes

diversos del bienestar físico, psíquico social y económico.

Page 16: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

15

CAPÍTULO III

Las teorías y sus clasificaciones

Como se mencionó anteriormente, la Gerontología como especialización es de

origen reciente y lo es más aún la Gerontología Social.

No existe una teoría generalizada y consensuada que responda a todas las

perspectivas del momento, es así que Hidalgo (s/f), en su texto Hacia una gerontología

Social Crítica selecciona algunas apreciaciones de varios autores que hacen

referencia justamente a esta falta de unicidad teórica. Alude a Cristófalo (s/f) donde

éste refiere precisamente por lo intrincado del tema que “no hay buena y generalizada

teoría biológica del envejecimiento” (Hidalgo, s/f, s/p). Refiere a Moody (1988) donde

la falta de unicidad o coherencia teórica lo que hace que éste aluda sobre la

gerontología como “un ensamblaje multidisciplinario de esquemas explicativos, cada

uno invocando términos teóricos que sencillamente no se mueven dentro del mismo

universo conceptual. En cambio hace la salvedad que “no hay, y no debe haber, una

teoría del envejecimiento que cubra todas las otras por que el envejecimiento

conforme se aplica a la existencia humana es inherentemente multidimensional.”

(Hidalgo, s/f, s/p). Asimismo trae a Birren (1988), quien hizo notar que “la gerontología

es rica en datos y pobre en teoría”, y por otro lado Kastenbaufn (s/f) recalcó que “el

progreso de la teoría gerontológica no era acumulativo” (Hidalgo, s/f, s/p).

La edad, el envejecimiento y el envejecer sirvieron a la gerontología en sus estudios,

pero la división de la vida humana en etapas responde solo a una conveniencia

conceptual.

El autor cita al psicólogo y suizo Piaget (s/f) quien demostraría en varios

experimentos que desde los tres meses de desarrollo fetal en adelante el ser humano

ya reacciona a ruidos ambientales y estados de ánimo de la madre, así los científicos

sociales hablarán de conceptos como “sociabilización temprana” del hombre.

Hidalgo (s/f) se refiere al problema epistemológico y ontológico del estudio del

envejecimiento, cita a Durkheim (1985) quien apunta que

el ser humano es capaz de construir una realidad social única que

puede que tenga, o no tenga, algo que ver con la realidad natural. Este

asunto se complica aún más porque algunos científicos sociales asumen

que le mundo social es natural al ser humano; mientras que otros

científicos sociales, coinciden que el mundo social es un artificio

exclusivamente humano y que inclusive, nuestra concepción de “realidad”

Page 17: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

16

es un concepto social, que nada o poco tiene que ver con “la realidad”.

(Hidalgo, s/f, s/p)

Quizás por no haber una teoría generalizada aceptable que

explique cómo da inicio el mecanismo que causa el envejecimiento y su

estudio, es que mucho del énfasis en que la gerontología se movió es en

las consecuencias sociales del proceso del envejecimiento, esto será la

gerontología social. (Hidalgo, s/f, s/p)

GENERACIONES DE TEORÍAS

Las obras de autores como Schroot (1996), Bengstone (1997) Tornstam (1992

y 1994) guiarán la reflexión meta-teórica que se hace necesaria para poder dilucidar el

saber y el hacer gerontológico, los autores identificaron sucesivas generaciones

teóricas que fueron enmarcando diferentes aspectos del envejecimiento. Pueden

reconocerse tres generaciones de teorías sobre el envejecimiento según las décadas

en que fueron creadas, transformándose en una forma de agrupar y estudiar el amplio

abanico y mosaico de teorías reinantes.

Entre la década del 40 y 60 aparece la primera generación de teorías, que

incluye la Teoría de la Actividad, la Teoría de la Desvinculación, de la Modernización y

la Teoría de la Subcultura de la vejez.

Teoría de la Desvinculación, el Desapego, la Desafiliación

La teoría "disengagement theory" abordada por Cummings & Henry (1961)

explica el proceso de envejecimiento en base en los cambios en las relaciones que

producen entre los individuos y la sociedad de forma comprehensiva, explicita y

multidisciplinaria. Se basó en el estudio longitudinal de la ciudad de Kansas sobre la

vida adulta donde se destacó la disminución de contactos sociales que ocurren con la

vejez. Esta concepción supone que existe en la persona adulta mayor un retiro gradual

y natural de los contactos sociales, considerándose un proceso lógico y universal de

adaptación a las nuevas circunstancias vitales y a sus mermas capacidades sensorio-

motrices. Este proceso se consideraba deseable y normal en el sujeto. Además de

significar un ahorro de energía que permite evitar los conflictos con el entorno y una

preparación para la muerte.

Page 18: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

17

Se puede distinguir tres factores en dicha desvinculación. El primero y uno de

los más importantes, es la pérdida de roles al cambiar la posición del individuo en la

sociedad, por ejemplo en la jubilación. El segundo de orden más psicológico, es

definido por la cercanía de la muerte y de un futuro limitado, la toma de conciencia de

esta situación llevará el viejo a centrarse en sí mismo. El tercer factor se basa en la

evolución biológica del adulto mayor, quien asume que la pérdida de las capacidades

sensorio-motrices no permitirá mantener el mismo nivel de actividad.

A decir de Lehr & Thomae (1965) se produce una adaptación tanto a nivel individual

como social, permitiendo un recambio generacional a nivel socioeconómico visto como

productivo y funcional para la sociedad, es así que se da el retiro de las personas

mayores de algunos papeles y roles en la sociedad. En relación a esto, Iacub (2011)

alude que con la pérdida de la fecundidad se solía hablar de dos muertes, la

reproductiva cuando el sujeto muere para la especie y la del individuo propiamente

dicho. Actualmente se puede considerar la muerte social del adulto mayor producida

por la pérdida de espacios de valor, inserción y reconocimiento.

Para Cumings & Henry (1961) este proceso es pico-fisiológico, no depende de

variables sociales por lo que significa que se produce en todo tipo de cultura y tiempo

histórico. Al ser algo inevitable los profesionales de la salud deben orientar al viejo a

aislarse. Freud por su parte y post-freudianos, contribuyeron a la concepción pesimista

del envejecer, ser viejo era llegar a la máxima maduración posible desde lo físico

como desde lo psíquico. Por lo cual se produciría una involución o regresión a etapas

más primitivas, donde comenzarían a replegarse en sí mismos, sintiéndose frustrados

y resentidos, trayendo como consecuencia depresión o senilidad.

La vejez normal era conceptualizada como una vejez patológica, no era tenida en

cuenta la dimensión imaginaria ni simbólica del psiquismo humano, desconociendo

que éste puede permanecer inalterable e incluso fortalecerse.

Teoría de la Actividad

Havighurst (1953) en el libro Develolopmental tasks and education propugna el

concepto de actividades u ocupaciones en el desarrollo de la vida. Dichas actividades,

de realizarse con éxito en cada etapa brindarán felicidad, de fracasar o no ser

realizadas, producirán infelicidad y reprobación social.

Page 19: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

18

El autor se basó en el estudio longitudinal realizado en la ciudad de Kansas (1955 y

1962) sobre la vida adulta, en el cual se estudió a 279 hombres y mujeres entre 50 -

90 años. Los datos que arrojaron el estudio apuntan a los tipos de personalidad como

la principal dimensión para describir los estilos de envejecimiento, éstos permitirán una

previsión de la relación entre el desarrollo de la actividad, los contactos sociales y la

satisfacción de la vida. La teoría de la actividad busca dar cuenta de cómo los

individuos se ajustan a los cambios relacionados con la edad.

Lemon, Bengston & Peterson (citado por Iacub (2011) entendían que cuanto

mayor actividad realizaba la persona adulta mayor, mayor satisfacción vital se

producía. Los autores clasifican las actividades en tres tipos, por un lado las

actividades informales (como las amistades), las formales (socio-recreativas) y las

solitarias (ocio, cuidados del hogar). Asimismo otros autores atribuyen el retraimiento

del adulto mayor a los prejuicios, y aluden que las actividades dependerán de la

motivación personal y el deseo de la persona. Por ello, no es la actividad por sí misma

la que es provechosa, sino lo que para el individuo tiene sentido de relacionamiento y

disfrute (Iacub, 2011).

La teoría de la actividad (Maddox, 1968), surge en oposición a la teoría del

desapego, el autor alude que las personas adultas mayores que no tienen actividades

o pierden roles sociales (como por ejemplo la jubilación) deben mantenerse siempre

en actividad evitando de este modo el estado de alienación e inadaptación. Esto se

puede visualizar en la actualizad, donde las personas adultas mayores se encuentran

en una suerte de activismo.

Como aspecto positivo de la presente teoría es que se toma en cuenta la

personalidad del individuo, así como los cambios biológicos y sociales, por lo que el

envejecimiento estará visto desde la personalidad previa y no será atribuida

únicamente por su edad (Salvarezza 1988).

Tanto la teoría de Desapego como la de la Actividad tienen un mismo punto de

partida aunque son opuestas. La diferencia reside en que en la primera teoría se

aconseja la desvinculación de las persona adulta mayor a las actividades y a su

entorno; en la segunda se buscará sustituir los roles y prácticas perdidas.

Page 20: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

19

Teoría de la Modernización

La teoría de la modernización destaca la situación de la persona adulta mayor

relegándolo socialmente, no reconoce el estatus que históricamente se le otorgaba por

su sabiduría y experiencia, siendo despojado de ese lugar. Por lo tanto, se puede decir

que la posición social de las personas adultas mayores es ahora inversamente

proporcional al grado de industrialización (tecnologización).

Los avances en el campo de la salud y prevención han aumentado la esperanza de

vida en la población, esto se ve repercutido en las necesidades sociales y en la salud,

ya que respecto a esta teoría las personas adultas mayores pasarían a significar una

carga social, repercutiendo en sus condiciones de vida (Cowgill, l974; Cowgill &

Holmes, l972).

Teoría de la Estratificación Etaria y de la subcultura

Estes et al. (2001) sostienen que las sociedades agrupan a las personas en

diferentes categorías dependiendo de su edad; dicha práctica apunta a proporcionar

identidad social, así como también a determinar la distribución de los recursos.

Rose (1962, 1965) menciona que las personas adultas mayores “irían

adquiriendo características de un grupo aislado, homogéneo y excluido que daría lugar

a las diferenciaciones generacionales, organizando de esta manera la estructura social

y viceversa” (s/p).

En relación a lo anterior, Morales (2016) refiere que “algunas políticas públicas se

apoyan en la teoría de la sub cultura para argumentar la fundación de clubes y

hogares para jubilados, priorizando los vínculos entre personas mayores antes que el

intercambio intergeneracional” (p.12).

Page 21: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

20

La segunda generación de teorías sobre el envejecimiento surgieron en el

período entre 1970 y 1985, elaboradas sobre la base de las anteriores o en franca

oposición y rechazo a ellas. Se incluyen la teoría de la continuidad, de la competencia

social, del intercambio, del ciclo vital, de la estratificación de la edad y de la economía

política del envejecimiento.

Teoría de la continuidad

La teoría de la continuidad apunta a la vejez como una etapa de la vida sin que

se dé un quiebre brusco entre la vida adulta de la persona y la vejez Rosow (1963)

Neugarten (1969) & Atchley (1987). Piña (citado por Morales, 2016) sostiene que las

personas a lo largo de su vida generan habilidades, gustos, proyectos, entre otros, que

pueden conservarse en la vejez; cuando la persona adulta mayor necesita adaptarse

a los avatares de la vida, recurre a las estrategias previas a través de la continuidad.

El descenso de realización de las actividades es concebido en función de problemas

en la salud (minusvalías) y no en una necesidad de la personas de desvincularse de la

sociedad.

Los sujetos conceptualizados desde esta teoría, tenderán más a continuar que

a cambiar, eso no significa que la continuidad sea ausencia de cambio, sino que a lo

largo del tiempo se da una consistencia de los modelos de ideas y comportamientos

(Rosow, 1963; Atchley, 1987, 1991).

Teoría de la competencia social

Los autores Kuypers & Bengston (1973) basándose en el interaccionismo

simbólico describen el movimiento circular que existe cuando las personas adultas

mayores tienen una concepción negativa de sí mismos la cual es creada y reforzada

por la debido a la imagen que les devuelve su entorno. Dicha concepción se acentúa

debido a los problemas de salud que atraviesan las personas en la vejez, reforzando la

imagen negativa de sí mismos. Los autores sugieren que se puede descomponer esta

espiral desarrollando grupos de apoyo.

En consecuencia de lo anterior, Piña (citado por Morales, 2016) destaca la

necesidad de desarrollar un proceso de reconstrucción social y educación, creando

Page 22: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

21

espacios donde los adultos mayores puedan participar, apuntando a remediar la

situación negativa de sí mismos.

Teoría del Intercambio Social

El autor Dowd (1975) abordó la teoría relacionando el intercambio y la vejez,

apunta a que las personas participan del intercambio social en la media que puedan

sacar provecho de éste. Alude que las personas adultas mayores al tener menos

recursos para ofrecer las personas de otra generación no participan en un intercambio

con éstos. En consecuencia, el adulto mayor disminuye su participación en

intercambio social, sólo lo hacen aquellos que tienen mejores recursos que ofrecer y

que les permitan desarrollar interacciones con otros grupos (Piña, citado por Morales,

2016).

Es por esto importante conocer cómo se determina la noción de valor en una

cultura y sociedad determinada (Iacub, 2011).

Teoría del Ciclo Vital

El modelo epigenético de Erickson (1956, 1982,1974), postula la existencia de

ocho fases sucesivas en el desarrollo que se extienden a lo largo de todo el ciclo vital.

Cada fase comprende ciertas tareas o funciones inherentes a cada una de ellas, son

psicosociales por naturaleza y tiene un tiempo óptimo. El autor trabaja en el concepto

de la mediana edad donde plantea que el trabajo fundamental es el logro de la

generatividad, y en caso de que esta fracase se cae en un estancamiento. Estos

conceptos van de la mano con el trabajo psíquico que se hacen, en donde los logros

serían el de la integridad y de fracasar desembocará en la desesperanza.

La tarea fundamental en la media edad es lograr una integridad yoica con un mínimo

de desesperanza. Las personas deberán afrontar dos desafíos centrales, la integridad

que comprenderá tener un sentimiento de coherencia, totalidad y compromiso con

otras generaciones y por otro lado, alcanzar la articulación con aquellos temas propios

del envejecer como la jubilación, la viudez, la abuelidad.

Page 23: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

22

Teoría del Curso de la Vida

Por otra parte, la teoría del curso de la vida desarrollada por Baltes, Reese &

Lipsitt (1980), Riley, Abeles & Teitelbaum (1981), parte de una visión positiva del

envejecimiento, marca la posibilidad de un cambio en la vejez, y considera que al ser

todas las personas adultas mayores diferentes, envejecerán de forma diferente. En

oposición a la teoría del ciclo vital (teoría abordada desde un criterio clasificatorio y

más estandarizado), esta teoría enumera cuatro premisas básicas. El desarrollo es

considerado como un proceso continuo que comienza al nacer y finaliza al morir, la

vejez entonces es abordada como una etapa en ese continuo, no separada de las

edades anteriores, con esto se apunta a que en la vejez también pueden suceder

cambios.

El desarrollo es comprendido como un proceso multidimensional,

multidireccional, multideterminado y muticausal. Los cambios a lo largo de

dicho desarrollo evolutivo ocurren en varios planos: social, psicológico y

biológico de la conducta y funcionamiento humano, según diferentes

patrones. Además, los mencionados cambios son producto de las

interacciones de procesos psicológicos y sociales; en el curso de la vida

de una persona, en determinado tiempo histórico. (Morales, 2016, p.14).

Teoría de estratificación por edad

Los autores Riley & Fener apuntan que esta teoría determina un envejecimiento

similar para aquellas personas que nacieron en años próximos, justifican esto

aludiendo que presenciaron los mismos cambios y acontecimientos socio-históricos.

Los autores ubican a la desigualdad entre las personas mayores,

en cualquier cultura y momento histórico, como resultado de dos

experiencias: las experiencias individuales (cambios físicos y mentales) y

las experiencias acontecidas en el momento histórico que vivió su cohorte

(guerras, cambios económicos y tecnológicos, entre otros). A

consecuencia de dichos cambios sociales diferentes cohortes envejecen

de forma distinta (Morales, 2016, p.16).

Page 24: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

23

Teoría de la economía política del envejecimiento

Piña (2010) refiere que esta teoría describe el rol de las políticas sociales, las

instituciones en el proceso de envejecimiento. Sánchez (citado por Piña, 2010) plantea

que

este campo interdisciplinario concede importancia a las

implicaciones amplias del ámbito económico en la vida de las personas

ancianas y para el tratamiento que les brinda la sociedad. Su forma de

pensar es sistémica y fundada en el principio de que la vejez puede ser

entendida solamente por el estudio de los problemas y asuntos del orden

social mayor (Piña, 2010, p.84).

Desde este abordaje se plantea que los factores sociales, políticos y económicos

van a influir en la concepción y abordaje de los problemas sociales de las personas

adultas mayores. Asimismo influirán en la adaptación de la persona adulta mayor en

su proceso de envejecimiento (Piña, 2010).

Page 25: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

24

Hacia finales de los años ochenta comenzó a desarrollarse la tercera

generación de teorías gerontológicas, destacándose en ésta su carácter

multidisciplinario. Dichas teorías surgen desde la crítica y oposición al paradigma

positivista, con una concepción biomédica fenomenológico-comprensivo de la

gerontología tradicional. Esta generación de teorías estará liderada por la Gerontología

Crítica, la Pos-gerontología y la Gerontología Feminista entre otras. Las mismas

recibirán los aportes y estarán influenciadas por diversas teorías humanistas,

feministas, escuela de Frankfurt de la teoría crítica, filosofía alemana, enfoques

estructuralistas de la economía política (Marx), el post-estructuralismo (Foucault) y la

crítica del proceso del poder (Yuni, 2008).

Gerontología Crítica

“La Gerontología Crítica postula que el sustrato básico de la producción de

teoría gerontológica son los distintos saberes y conocimientos, científicos y no

científicos, que circulan en la trama social en un momento histórico determinado”

(Yuni, 2008, p.154).

La teoría trascenderá el ámbito científico para tener un uso social, articulándose con

intereses económicos, culturales y sociales, lo que traerá efectos sobre la vida

cotidiana de las personas, sobre sus propias decisiones, elecciones y juicios.

La Gerontología Crítica acusa a las teorías tradicionales de buscar un orden social, de

la distribución del poder y de su pugna por su propia legitimidad en el orden científico

en la sociedad. Es por esto que se cuestionaran todos los supuestos y valores sociales

construidos desde las teorías tradicionales, lo que llevará a revisar y reformular

conceptos como el de la familia, independencia, autonomía, integración, participación,

salud entre otras, por considerarlas construcciones y prácticas socioculturales.

Esta perspectiva marca la importancia de la cultura popular, su influencia y

participación en el desarrollo de conceptos científicos, para luego ser resignificados en

prácticas sociales, es así que en esta lógica, el conocimiento científico hace que se

mantengan valores dominantes, representaciones, roles y posicionamiento sociales.

“Tanto la gerontología crítica y la feminista concuerdan en que la gerontología es

conocimiento social y por ello no se puede desconocer la carga moral, ética y

valorativa que éste posee.” (Yuni, 2008, p.155).

Page 26: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

25

Gerontología Feminista

La Gerontología Feminista profundiza una fuerte crítica a los modos en que el

lenguaje, el discurso y la investigación construyen conocimientos acerca de las

mujeres mayores.

Critica fuertemente la presunta neutralidad del conocimiento científico, ya que esta

perspectiva sostiene que la verdad y la realidad son construcciones sociales que

funcionan como formas de poder.

Sostiene que por medio del lenguaje se construyen significados sociales del

envejecimiento femenino, incorporando representaciones sociales como categorías

mentales y esquemas de percepción de una idea de mujer mayor.

Gerontología Crítica y la Gerontología Feminista proponen una revisión

profunda que permita establecer los lazos y las rupturas entre los significados

socio-culturales asignados a la vejez y al envejecimiento y las

representaciones sociales que circulan en la trama social, y la continuidad y

pervivencia de ciertas creencias, prejuicios y preconceptos sociales en los

discursos de la ciencia y en las prácticas de los profesionales del campo

gerontológico (Yuni, 2008, p.155).

Pos –gerontología

La Pos-Gerontología aparece dentro de la Gerontología Crítica, plantea un

estudio político, cultural y ético del envejeciendo humano, alejados de la imagen de la

persona adulta mayor que construyeron teorías precedentes.

A decir de Iacub (2001) la vejez se encuentra ordenada desde una política de edades,

es el modo en que una sociedad ejerce controles sobre el desenvolvimiento de los

individuos con relación a este concepto, de un modo análogo al que se realiza con el

género. Estas políticas son aplicables según diversas técnicas tales como el uso de la

fuerza, la educación y la disciplinamiento. El autor invita a pensar a la Gerontología

tanto en su práctica como es su teoría, que funcionarán bajo lógicas que se rigen por

normativas acerca del criterio de edades.

Page 27: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

26

Según Foucault (1976)

“la disciplina es el mecanismo de poder por el cual alcanzamos a controlar al

cuerpo social hasta en los elementos más tenues y atomizados, los

individuos. Vigilando y controlando su conducta y comportamiento,

intensificando sus aptitudes o descalificando su rendimiento” (Iacub, 2001,

p.438)

Iacub (2001) alude a la necesidad de trabajar desde la contingencia, resultando

imperante especificar los criterios a emplear, destacando qué representación de vejez

rige en ese contexto, qué sujetos estaría produciendo y sobre todo desde qué tipo de

representación disciplinaria se va a intervenir. Convirtiendo a estos criterios en

determinantes, ya que definirán los modos en que la vejez será identificada, tratada y

valorada, lo cual implicará a su vez el tipo de acercamiento y relacionamiento con ésta.

Siguiendo en la línea del autor, marca la necesidad de una Gerontología de reflexión

crítica y trasformadora de los modelos de sujeción de la vejez y de los dispositivos de

control, insistiendo en una revisión crítica de los modelos en los que hoy en día se

sostiene la gerontología, ya sea de un excesivo biologismo o por tendencias y políticas

estratificantes.

Page 28: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

27

Reflexiones finales

Para la implementación de estrategias en el cuidado y atención de la persona

adulto mayor será indispensable generar una perspectiva desde la heterogeneidad y

contextualización del envejecimiento, a decir de Pérez (2009). Para ello, tenemos que

evitar caer en las homogeneizaciones por culpa de las construcciones de realidad

basadas sobre visiones negativas y prejuiciosas (Salvarezza, 1988).

A nivel internacional y desde los estudios longitudinales reafirman esta postura

de heterogeneidad y diferenciación de la vejez, donde el aumento de la expectativa de

vida, hace que al avanzar en la edad, predominen los cambios y aumenten las

diferenciaciones interindividuales. También es importante comprender al momento de

diseñar o implementar algún tipo de política pública o intervenciones concretas, con

qué tipo de conceptualización de la persona adulta mayor nos vamos a encontrar en

ese momento. Los prejuicios y las visiones construidas en torno a éstos muchas veces

difieren de la realidad que necesitamos entender, es por eso que desde una visión

ética nuestra labor será la de discriminar las emergencias y urgencias del momento

antes de la tomar la decisión de qué metodología y perspectiva utilizaremos.

En la investigación llevada adelante por Pérez (2009) se desprende que en Uruguay

los adultos mayores presentan una alta capacidad de independencia respecto a los

países de la región. Esta característica favorable de nuestra población tendría que ser

una de las bases a considerar en el camino de entender nuestro quehacer en este

campo. Buscando romper con los prejuicios donde muchas veces la vejez se asocia

con la enfermedad, la limitación de autonomía, la pasividad, entre otros.

A decir de Foucault (s/f) debemos “hacer de la libertad un problema estratégico”

para crear libertad en las personas adultas mayores, la posibilidad de poder romper

con lo determinado, con lo impuesto, nos da la posibilidad de mayores libertades, por

esto podemos afirmar que somos mucho más libres de lo que creemos.

Como profesionales debemos terminar con los prejuicios de lo que creemos

que significa ser viejo, ser responsables implicará tener conciencia de la incidencia de

nuestro discurso y ser consecuentes con el ideal de un hombre persiguiendo su deseo

y la responsabilidad social de ir posibilitándole de alguna manera el acceso al mismo

(Iacub, 2001). Debemos movernos de lo establecido para así poder visualizar los

cambios, el movimiento, las nuevas representaciones y emergentes cotidianos, y por

más cómodo que sea no quedarnos en una simple fundamentalización de la queja.

Page 29: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

28

Es obligación pensar a la vejez como un campo complejo, heterogéneo, cambiante y

dinámico y generar el espacio para que surja lo nuevo, lo único, lo inédito. Alejarnos

de las lógicas totalizantes las que nos llevarían a homogeneizar al sujeto, guiándonos

por sólo valores estadísticos o culturales.

Quizás deberíamos apostar a una vejez asumida como tal, y dispuesta a enfrentarse

desde su propia condición y coexistiendo con otros modos que la preexistieron.

Reclamar un lugar, su lugar en la sociedad, no como un grupo aislado, sino como un

punto de inserción en la sociedad, representados, escuchados; rompiendo

definitivamente con la lógica de que Otros decidan por ellos y siendo partícipes en sus

decisiones.

Freud (citado por Iacub, 2001) alude que todo discurso social genera malestar

en los sujetos, un malestar individual y colectivo que determinará su reposicionamiento

subjetivo. A decir de Iacub (2001) se debe concebir al sujeto no como un ente pasivo

sino como fuerza de cambio del modelo impuesto, alude a que el Sujeto es

construcción y al mismo tiempo es agente social. Esto se relaciona con la idea de

empoderamiento (Thursz, 1995), donde el viejo se debe empoderar de su proceso de

envejecimiento, y desde ahí participar en la toma de decisiones rompiendo con lo

impuesto por el Otro.

Hoy el olvido, el aislamiento, la pobreza, el maltrato, la omisión de atención y

cuidados de la persona adulta mayor, son algunos de los problemas instaurados en las

sociedades; podríamos afirmar que el adulto mayor vive estas experiencias muchas

veces por el simple hecho de haber pasado el umbral de una edad, que su propia

sociedad ha determinado para “Ellos”, para “Nosotros”.

Hoy en día tanto en los estudios como las investigaciones en el campo de la

gerontología, se toma como edad de ingreso a la población de adulto mayor a partir de

los 65 años. Esto implica que la persona a partir de esa edad queda expuesta a

cambios ante algunas leyes y regulaciones, retirándolos del sistema económico

productivo y de actividades que representaron roles y sentidos de pertenencia, entre

otras, que de desaparecer sin ser debidamente elaborados en la mediana edad podrán

caer en la desesperanza. En definitiva los estamos retirando y determinado qué tipo de

relacionamiento económico, político y cultural tendrá en esta nueva etapa, sabiendo

que estos son elementos trascendentales en la construcción tanto de la vejez como de

todos los grupos en una sociedad divididos únicamente por su edad. Por lo que se

hace interesante rever de forma seria y cuidadosa la dimensión de edades, su

definición y sus consecuencias.

Page 30: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

29

Una sociedad está definida por el grado de conocimiento que ésta tiene de su

población y su cultura, entendemos como esencial que para lograr el avance del

conocimiento en el proceso de envejecimiento, la posibilidad de investigar, reformular,

trasmitir y poder explicar a la sociedad los resultados logrados de los esfuerzos de

diversos de grupos de trabajo e investigación. Para lograr una toma de conciencia

mediante la comprensión de nuestra sociedad y por lo tanto modificar nuestro

relacionamiento con los adultos mayores. Es en la realización de actualizaciones en el

trascurso de acontecimientos y coyunturas cambiantes, que entendemos que tanto las

estadísticas y los datos demográficos que hoy en día tienen un lugar y estatus de

poder, en la definición última de la composición de la población, su distribución y las

condiciones de ésta, que también se convertirte en insumo del diseño, aplicación y

evaluación de las futuras políticas sociales, económicas etc., por lo tanto son

generadores de significados, verdades y subjetividades. Las aproximaciones

demográficas a decir de Fernández (2001) son una base necesaria para la

gerontología social, aunque por sí sola es insuficiente ya que “no puede explicar el

cambio que se está produciendo pero es esencial para describir sus complejidades”

(Fernández, 2001, p.133). La heterogeneidad, complejidad y singularidad de un

determinado sector de la población no va ser detectada ni explicada por dichos datos,

serán insumo importante para la comprensión pero somos nosotros desde nuestro

quehacer diario que encontraremos y detectemos indicios de cambios, necesidades y

emergentes en la sociedad.

Para concluir cabe mencionar guiándonos en el trabajo de Pérez (2009),

algunas de las características y dificultades que viven hoy en día cualquier intento por

profundizar o insertarse en la investigación del envejecimiento en nuestro país. La

investigación en el Uruguay se encuentra alejada de lo ideal para un avance

productivo en el campo del conocimiento del envejecimiento y el adulto mayor, existen

dificultades en financiamiento, que se logran muchas veces en competencias

académicas; y que a pesar de la realidad demográfica de nuestro país no existe aún

prioridades que destaquen al envejecimiento. Es por esto que se da mayoritariamente

en el ámbito de la salud, el financiamiento de la industria del medicamento con un

marcado sesgo en el foco de interés de sus estudios, limitando así, su alcance real y

los resultados de éstos, que se encontrarán de forma aislada, diseminada y con falta

de un real confortamiento productivo con otras disciplinas o equipos de trabajo. Se

hace necesario un abordaje interdisciplinario para evitar un estancamiento en el

conocimiento del envejecimiento, para un mejor desarrollo de políticas y acciones de

forma coordinada e integral.

Page 31: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

30

Referencias bibliográficas

Bengtson, V., Burguess, E. & Parrott, T. (1996). Theory, explanation, and a third

generation of theoretical development in social gerontology. Recuperado de:

http://psychsocgerontology.oxfordjournals.org/content/52B/2/S72.abstrac

Berriel, F. (2003). La Vejez: Imagen del cuerpo, modelos y emblemas identificatorios

en los adultos mayores. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar

del Plata, Argentina.

Berriel, F., Lladó, M. (2014). Introducción a la psicogerontología: la construcción

psicosocial del envejecimiento y la vejez. Las tres generaciones de teorías

gerontológicas. [Diapositiva] Recuperado de

http://eva.psico.edu.uy/pluginfile.php/63742/mod_folder/content/0/clase%201.p

df?force download=1

Carbajo, María. (2008). La Historia de la Vejez. Ensayos (18), 237-254.

Díaz Tendero, A. (2011). Estudios de población y enfoques de gerontología social en

México. México: Papeles de POBLACIÓN No. 70 CIEAP/UAEM. Recuperado

de: http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v17n70/v17n70a4.pdf

Fernández, J. & Kehl, S. (2001) La construcción social de la vejez. Cuadernos de

Trabajo Social (14), 125-161.

Hidalgo, J. (s/f). Hacia una gerontología social critica. Universidad de Costa Rica.

Iacub, R. (2011). Identidad y envejecimiento. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Iacub, R. (2001). La Pos – Gerontología. Hacia una renovado estudio de la

gerontología. Conferencia presentada en IV Congreso Chileno de antropología.

Santiago, Chile.

Instituto Nacional del Adulto Mayor (2015) Las personas mayores en Uruguay: un

desafío impostergable para la producción de conocimiento y las políticas

públicas. Recuperado de

http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/58037/1/sistema-de-

informacion-sobre-vejez-y-envejecimiento-2015-sive.pdf

Morales, S. (2016). Teoría, explicación y una tercera generación de desarrollo.

Facultad de Psicología, Universidad de la República, Uruguay.

Organización Mundial de la Salud (2017) Envejecimiento y ciclo de vida. Datos

interesantes acerca del envejecimiento. Recuperado de

http://www.who.int/ageing/about/facts/es/

Pérez, R. (2009). La construcción subjetiva de realidad. Psicología, neurociencias,

política e imaginario social. Conferencia inaugural actividades académicas.

Facultad de Psicología, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

Page 32: TRABAJO FINAL DE GRADO finales/ Archivos/tfg_fabio... · Pos –gerontología 25 Reflexiones finales 27 Referencias bibliográfica 30 . 2 Resumen La presente monografía abordará

31

Piña, M. (2010). Matriz de intervención en gerontología social. RUMBOS TS, 5 (5), 71-91.

Rodriguez, S. (1989). La Vejez: Historia y actualidad. Salamanca: Ediciones

Universidad de Salamanca.

Salvarezza, L. (1988). Psicogeriatría, teoría y clínica. Buenos Aires, Argentina:

Editorial Paidós.

Yuni, J. (2008). Envejeciendo y género; perspectivas teóricas y aproximaciones al

envejeciendo femenino. Revista Argentina de Sociología, 6 (10), 151-169.