Trabajo final economia laboral (2012)

5
TRABAJO FINAL ECONOMIA LABORAL SEMESTRE: AGOSTO-DICIEMBRE 2012. NOMBRE: CALIFICACIÓN: Prof. Francisco J. Álvarez Torres. Instrucciones: Como parte de un desarrollo integral de habilidades de análisis y reflexión de los temas vistos en clase. Te pido desarrolles y fundamentes un ensayo en base a las preguntas detonadoras por eje y a los elementos que se anexan en la guía. (Mínimo dos cuartillas por Eje Temático) Elementos: Letra Arial 12, Interlineado Sencillo, Citas tipo APA. Eje 1. Agricultura: Economía y Políticas ¿Cree Usted que México sufre de una crisis alimenticia? ¿Por qué? Fundamentar argumento con datos de INEGI, SAGARPA y FAO Eje 2. Desigualdad del ingreso y pobreza ¿Existe una política pública económica para disminuir los impactos de la pobreza en nuestro país? Fundamentar argumento con datos de INEGI y CONEVAL. Eje 3. Problemas del Mercado de Trabajo ¿Cree que tanto hombres como mujeres tienen las mismas oportunidades de empleo? ¿Por qué? Fundamentar con INEGI y STPS. ¿Qué opina acerca de la relación que existe entre sindicatos, partidos políticos y el Estado? ¿Existe alguna política que fomente la competitividad entre el sector sindical y patronal? ¿Por qué cree que haya tanta inmigración en México? Fundamentar INEGI y OECD. Eje 4. La economía en países en desarrollo ¿Cómo considera el nivel educativo superior en nuestro país? ¿Qué país invierte mayor porcentaje de PIB en educación? ¿Es importante la inversión pública educación por parte del Estado? Fundamentar INEGI, OECD y Banco Mundial. Fecha Límite de Entrega: Impreso en el salón de clases el día Miércoles 14 de noviembre de 2012 a las 5:00 pm.

Transcript of Trabajo final economia laboral (2012)

Page 1: Trabajo final economia laboral (2012)

TRABAJO FINAL ECONOMIA LABORAL

SEMESTRE: AGOSTO-DICIEMBRE 2012. NOMBRE: CALIFICACIÓN:

Prof. Francisco J. Álvarez Torres.

Instrucciones: Como parte de un desarrollo integral de habilidades de análisis y reflexión de los temas vistos en clase. Te pido desarrolles y fundamentes un ensayo en base a las preguntas detonadoras por eje y a los elementos que se anexan en la guía. (Mínimo dos cuartillas por Eje Temático)

Elementos: Letra Arial 12, Interlineado Sencillo, Citas tipo APA.

Eje 1. Agricultura: Economía y Políticas

¿Cree Usted que México sufre de una crisis alimenticia? ¿Por qué? Fundamentar argumento con datos de INEGI, SAGARPA y FAO

Eje 2. Desigualdad del ingreso y pobreza

¿Existe una política pública económica para disminuir los impactos de la pobreza en nuestro país? Fundamentar argumento con datos de INEGI y CONEVAL.

Eje 3. Problemas del Mercado de Trabajo

¿Cree que tanto hombres como mujeres tienen las mismas oportunidades de empleo? ¿Por qué? Fundamentar con INEGI y STPS.

¿Qué opina acerca de la relación que existe entre sindicatos, partidos políticos y el Estado? ¿Existe alguna política que fomente la competitividad entre el sector sindical y patronal?

¿Por qué cree que haya tanta inmigración en México? Fundamentar INEGI y OECD.

Eje 4. La economía en países en desarrollo

¿Cómo considera el nivel educativo superior en nuestro país? ¿Qué país invierte mayor porcentaje de PIB en educación? ¿Es importante la inversión pública educación por parte del Estado? Fundamentar INEGI, OECD y Banco Mundial.

Fecha Límite de Entrega:

Impreso en el salón de clases el día Miércoles 14 de noviembre de 2012 a las 5:00 pm.

Page 2: Trabajo final economia laboral (2012)

GUÍA PARA ELABORAR Y CALIFICAR EL ENSAYO.

Reglas previas para escribir un ensayo. 1. Debe plasmar ideas respaldadas por argumentos (tema principal con referencias documentales) 2. Desarrollo del pensamiento crítico del autor. 3. Debe ser escrito conforme las reglas de la lógica, de forma inductiva o deductiva. 4. Debe plasmar vivencias o experiencias entre el autor y el tema del ensayo. 5. Debe evitar transcripciones mayores a un 10% de la referencia.

El rigor en el Ensayo 1. Escribir con la ortografía y gramática que el idioma del autor establece. 2. Sustentar con argumentos la validez de la opinión de su autor:

- Confrontar diversas fuentes documentales sobre el mismo tema. - Aportar un análisis que requiere de la fundamentación de una hipótesis central.

3. Confrontar la opinión de varios autores, eligiendo uno como referente primario; lo cual implica realizar una investigación, de recopilación de datos y de conjunción de opiniones.

Como escribir un ensayo Sobre cualquier tema, área y disciplina, cumpliendo con los criterios que requiere, para lo cual se debe utilizar la habilidad de razonamiento.

Estrategias de Pensamiento Crítico Un ensayo requiere inminentemente el uso del pensamiento crítico, para lograrlo se requiere cumplir con el siguiente procedimiento:

I-Adoptar la actitud de un pensador crítico: Consultar, escuchar, investigar, indagar, número de ideas y puntos de vista diferentes; darle la oportunidad de ser escuchadas hasta el fondo y luego razonar cuáles son los puntos buenos y malos de cada uno de los lados. Aceptar el hecho de que es posible equivocarse; una vez los argumentos estén sobre la mesa y mantener el objetivo final de conseguir la verdad o lo más cercano a ésta que permita la información que quedó atrás o que se permita.

II- Reconocer y evitar las barreras o prejuicios del pensamiento crítico: Identificar las limitaciones, recordando que no se es perfecto y que el entendimiento que se tiene de los hechos, percepciones, memoria, sesgos imposibilita el entendimiento del mundo con total objetividad y claridad. Lo más recomendable es adquirir un adecuado y suficiente conocimiento del tema.

El uso del lenguaje es muy importante para el pensamiento crítico. La correcta elección de las palabras puede llevar a la verdad, o a la verdad a medias, al desconcierto, a la confusión o al propio engaño. Esto incluye a carteles publicitarios que garantizan la pérdida de peso hasta políticos que aseguran la prosperidad para todos. Un pensador crítico debe aprender a reconocer cuándo las palabras no están encaminadas a comunicar ideas o sentimientos sino, más bien, a controlar los

Page 3: Trabajo final economia laboral (2012)

pensamientos, los sentimientos, las intenciones, las elecciones y, a fin de cuentas, todo el comportamiento

III- Identificar y caracterizar los argumentos: Debe haber una o más razones y una o más conclusiones en cada argumento. Dependiendo del uso y el contexto, decir razón es sinónimo de decir: premisa, evidencia, datos, proposiciones, pruebas y verificaciones. Y, también según su uso y el contexto, decir conclusiones es también decir acciones, veredictos, afirmaciones, sentencias y opiniones.

IV- Evaluar las fuentes de información: Revisar si las fuentes de información utilizadas son de un nivel estándar para el tema a tratar; si es necesario consultar a un experto en estadísticas cuando el tema lo requiere ya que es fácil confundir los datos estadísticos con las personas que realizan el ensayo.

V- Evaluación de los argumentos Éste último paso es por sí mismo un proceso de tres pasos para determinar si:

1. Las presunciones, conjeturas, supuestos o asunciones están garantizadas (las asunciones o suposiciones son esencialmente razones implícitas en un argumento que son garantizadas como verdaderas);

2. El razonamiento llevado a cabo es relevante y suficiente: Es útil pensar en la relevancia como una medida de calidad del razonamiento y la suficiencia como una medida de la cantidad de razonamiento llevada a cabo;

3. Existe información que ha sido omitida: Argumentos que omiten pruebas relevantes pueden parecer más fuertes de lo que realmente son. El pensador crítico lo que hace es buscar argumentos que se opongan al tema en cuestión.

VI- Metacognición: También llamada auto regulación. Es la habilidad cognitiva que permite que los buenos pensadores críticos se examinen y se hagan una autocorrección.

Las partes de un ensayo de investigación científica Un ensayo de investigación se presenta con las siguientes partes:

A).- Portada: sus elementos básicos que son:

El título. La institución donde se publica. El autor. La fecha de publicación.

El título de un ensayo científico debe describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa, de tal manera que permita al lector identificar el tema fácilmente, y al bibliotecario catalogar y clasificar el material con exactitud. No exceder de 15 palabras sin sacrificar la claridad, debe evitarse el uso excesivo de preposiciones y artículos, evitar utilizar exposiciones repetitivas, por ejemplo: estudio sobre...; investigación acerca de....; análisis de los resultados de....; etcétera, y el uso innecesario de subtítulos.

Page 4: Trabajo final economia laboral (2012)

B).- Índice Relación de temas y subtemas del ensayo.

C).- Resumen Debe expresar de forma breve y clara: los objetivos y el alcance del estudio, los procedimientos básicos, los métodos, los principales hallazgos y las conclusiones.

D).- Introducción Es la presentación del tema a desarrollar en el ensayo. Es recomendable registrar en este apartado el problema y encuadrarlo en el momento actual de forma interrogativa, comunicar de forma clara los objetivos del ensayo, exponer brevemente los contenidos más relevantes, destacar la importancia que el tema tiene, justificar las razones por las que se realiza la investigación y formular las hipótesis. Se hace una invitación o persuasión para conocer las conclusiones pero no se deben anotar.

E).- Desarrollo temático Cada párrafo debe ejemplificar una idea o justificar la idea expuesta. Aunque todo ensayo tiene la pretensión de ser leído por cualquier tipo de público, el ensayo de investigación científica no puede perder de vista el uso de los referentes categoriales de la investigación, además del uso adecuado de lenguaje propio de la ciencia que se está trabajando. La lógica de exposición del desarrollo de un ensayo puede ser deductiva o inductiva.

F).- Conclusiones Presentar la información pertinente al alcance de los objetivos del estudio y el problema en correspondencia con los hallazgos de la investigación. Las conclusiones deben seguir una secuencia lógica, mencionando los puntos relevantes, incluso aquellos contrarios al problema de investigación, se debe informar a detalle para justificar las conclusiones. La conclusión se estructura a través del regreso al problema de investigación, con la finalidad de resaltar la importancia de los argumentos que validaron la conclusión para finalmente atar cabos y dar respuesta a las interrogantes planteadas. Se deberá dar cuenta “desde dónde” se partió y “hasta dónde” se llegó.

G).- Fuentes de investigación documentales Las fuentes de investigación documental le dan relevancia al ensayo, ya que representan uno de los principales criterios de objetividad que se deberán mostrar en trabajos de investigación. Es necesario incluir los datos básicos de la bibliografía según sea el criterio de investigación documental que se esté utilizando.

H).- Referencias Bibliográficas D., Slovic, Kahneman P. & Tversky, A. (Eds.). (1982). Judgment under Uncertainty: Heuristics and Biases. Cambridge, UK: Cambridge University Press. ISBN 0-521-28414-7 Gamboa, Yolanda. “El ensayo.” Estrategias de comunicación y escritura. Only Study Guide for SPN-211-R. Ed. Yolanda Gamboa et al. Pretoria, South Africa: UNISA P., 1997. 82-88. Nance, K., and I. Rivera Aprendizaje: técnicas de composición. Lexington, MA: DC Heath

Page 5: Trabajo final economia laboral (2012)

Todd Carroll, Robert Becoming a Critical Thinker, A Guide for the New Millennium, ISBN 0-536-60060-0

Valdés, Guadalupe. et al. Composición: Proceso y síntesis. New York: Random House, 1989.