Trabajo final, fase 1 grupo 42.

12
CURSO 403029-POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO HUMANO TRABAJO COLABORATIVO 1 LEIDY JOHANA PAVA VELANDIA CAMILA ANDREA PRADA SANCHEZ YUBELLY ADRIANA HERNANDEZ ALBA ELIZABETH PARDO GRUPO: 42 TUTORA ROCIO DEL CARMEN ATENCIO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -U N A D- ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA SEPTIEMBRE 2015

Transcript of Trabajo final, fase 1 grupo 42.

Page 1: Trabajo final, fase 1 grupo 42.

CURSO – 403029-POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO HUMANO

TRABAJO COLABORATIVO 1

LEIDY JOHANA PAVA VELANDIA

CAMILA ANDREA PRADA SANCHEZ

YUBELLY ADRIANA HERNANDEZ

ALBA ELIZABETH PARDO

GRUPO: 42

TUTORA ROCIO DEL CARMEN ATENCIO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -U N A D-

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA: PSICOLOGÍA

SEPTIEMBRE 2015

Page 2: Trabajo final, fase 1 grupo 42.

1

Política Pública frente al Conflicto Armado en el Departamento de Cundinamarca

FASE 2: El estudiante observa las Dinámicas sociales y comunitarias de los jóvenes en su

departamento o de las personas en condición de reinserción a la vida civil, entendiendo

como se gestan en los planes de desarrollo local en el marco de la política pública

(anotación teórica, descriptiva e interpretativa individual).

RTA: En Colombia existe la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), esta

coordina, asesora y ejecuta, con otras entidades públicas y privadas la ruta de reintegración

de las personas que pertenecen a los grupos al margen de la ley.

Personal: Salud mental donde se enmarca individuo –sociedad, desarrolla la

capacidad de relaciones sociales, interpersonales y socio grupales mejorando su calidad de

vida.

Productiva: generación de ingresos sostenibles a través de la legalidad, acorde con su

potencialidad y contexto socioeconómico.

Familiar: Fomenta el entorno protector a través de la convivencia, promoción y

protección de los derechos y deberes familiares.

Habitabilidad: condiciones de habitabilidad acordes a su contexto cultural y

condición socio-económica en un entorno físico que facilite la vida familiar y comunitaria

contribuyendo al bienestar, dignidad humana y calidad de vida de cada uno de sus

integrantes

Salud: Fortalecer capacidades en la PPR y en su grupo familiar que les permitan

desarrollar estilos de vida saludables a partir de la promoción y prevención de su salud física

y mental.

Page 3: Trabajo final, fase 1 grupo 42.

2

Educativa: Fomentar las capacidades de la persona en proceso de Reintegración y de

los miembros de su grupo familiar para alcanzar niveles educativos acordes con un contexto

que posibiliten su acceso y permanencia en entornos productivos y el desarrollo de su

proyecto de vida.

Ciudadana: Promover el desarrollo de capacidades de la PPR que le permitan

reconocer y valorar su situación en la civilidad como punto de partida para asumir los

principios democráticos, la institucionalidad, su inclusión en los contextos comunitarios, la

responsabilidad jurídica y la contribución a la reconciliación..

Seguridad: Fortalecer las capacidades individuales de las personas en proceso de

reintegración, para el reconocimiento y la gestión del riesgo de victimización y reincidencia

FASE 3: Elaborar una anotación teórica, descriptiva e interpretativa por cada estudiante,

teniendo como preguntas orientadoras – ejes temáticos- las planteadas a través de la fase

uno (reconocimiento). Política Pública frente al Conflicto Armado en Colombia?

RTA: Nuestro país durante mucho tiempo ha padecido un flagelo que aun en nuestra

actualidad se presenta, Cundinamarca ha figurado como una de las regiones del país donde

se presenta con intensidad el conflicto armado, en la lucha por el control territorial por parte

de las fuerzas armadas del Gobierno, la insurgencia, los narcotraficantes y los paramilitares.

Por ello, la dinámica de los conflictos y la violencia presenta diferencias según provincias.

No obstante, en todas ellas se presentan destierros y expropiaciones y van quedando

consecuencias duraderas del paso de la guerra. La sociedad local queda diezmada en sus

cuadros dirigentes y populares, la sociedad civil queda subsumida y polarizada por las

organizaciones armadas.

4.1 Se podrán indagar las políticas e informes de empleabilidad y participación (inclusión) y

educación a nivel mundial ( PNUD, acorde con lo suministrado en “entorno de

conocimiento”).

RTA: Dentro de las Políticas Públicas se debe emplear el derecho, como lo es el DDHH Y

DH, ya que en estas se despliegan acciones que permiten a los jóvenes de Cundinamarca

lograr objetivo puntuales referente a la participación, donde se disminuiría de manera

significativa el desempleo, por otro lado la propuesta para la acción de la década del

desarrollo de las naciones unidas brinda la clave sobre mejorar la calidad de vida de la

gente.

4.2 Se podrán indagar las experiencias locales en temas de empleabilidad, participación y

educación (Plan de Desarrollo Local que usted podrá indagar en su municipio).

RTA: En el municipio de Fusagasugá, se está desarrollando un plan que permite la

capacitación de los jóvenes, donde desarrollen competencias que permitan emplearse en

determinados lugares, donde la participación de la mujer es fundamental, permite dejar de

Page 4: Trabajo final, fase 1 grupo 42.

3

lado el machismo e indiferencia, permitiendo que el ser humano establezca condiciones de

convivencia sana, para ello el programa de la alcaldía municipal de Fusagasugá formula una

metodología de un plan con tan solo las siguientes etapas:

Socialización

Reconocimiento territorial

Elaboración del diagnóstico territorial

Instalación de mesa técnica

Socialización del plan

4.3 Se podrán leer los antecedentes de las políticas de juventud entregadas a través del

primer y segundo capítulo de la política Pública en Cundinamarca o o Política Pública frente

al Conflicto Armado en Colombia en el “entorno de conocimiento”.

RTA: Dentro de las políticas públicas que se generaron en el departamento de

Cundinamarca, se enfocó principalmente en la educación para el empleo, la prevención de

sustancias alucinógenas, planificación familiar y prevención de enfermedades de trasmisión

sexual, estas políticas publicas van dirigidas a jóvenes en situación muy vulnerables, donde

la pobreza es un factor que no permite el progreso, de esta manera se logra establecer metas

que permitan un cambio significativo en lugares de alto riesgo del departamento de

Cundinamarca.

4.4 Se explorarán chats, redes sociales en general en el ciberespacio, donde los jóvenes o

personas en condición de reinserción narren experiencias en la participación de política

pública y empleabilidad (experiencias en Chile, España, Colombia, etc.).

RTA: En Colombia empezó a hablarse de políticas de juventud a finales de los años 80 por

los fenómenos de violencia en los que se vieron involucrados los jóvenes que surgieron de

esta forma, como sujetos sociales. Es decir, la civilización de la juventud en Colombia

Políticas Públicas son las que competen al conjunto de la sociedad, no sólo al Estado. Voy a

hacer referencia a lo que podríamos llamar las Políticas Estatales de Juventud. El ciclo está

lleno de altibajos: Se inició con la conformación, en el gobierno de Gaviria, de la Consejería

para la Familia, la Mujer y la Juventud.

4.5. Por otra parte, es fundamental como referente, el primer capítulo del libro “Psicología

comunitaria: Tensiones entre sociedad y comunidad” de Montero.

RTA: Este Primer capitulo hace referencia a la psicología comunitaria de latinoamericana

que brinda una excelente posibilidad de retroceder es justamente porque en su desarrollo se

apartó significativamente de las orientaciones norteamericanas y las precedió. Sus fuentes

iniciales fueron otras, como los trabajos de investigación-acción de Orlando Fals Borda en

Colombia en la década del cincuenta, y sus desarrollos posteriores también fueron

marcadamente diferentes, como lo muestran, por ejemplo, los caminos transitados por la

Page 5: Trabajo final, fase 1 grupo 42.

4

psicología comunitaria en Puerto Rico y Venezuela o la psicología social de Ignacio Martín-

BartV' en El Salvado.

Vemos tambien la posibilidad de reflexionar retrospectivamente se plasma de forma

excelente en la obra de Maritza Montero, en la que el contexto de la dinámica psicosocial

comunitaria se aborda desde diferentes ángulos, trabajando sobre y con una multiplicidad de

tecnologías y estrategias, todas convergentes hacia una mejor comprensión y viabilidad de

acciones con respecto al ser-humano-en-situación.

4.6 La experiencia de exploración en el ciberespacio y de las lectura sugerida, serán el

insumo para el desarrollo de la anotación teórica, interpretativa y descriptiva (una de cada

tipo por cada estudiante, tres en total por estudiante), que refleje los hallazgos y el

seguimiento al trabajo documental, a las redes sociales en el ciberespacio, noticias, trabajo

de campo en general, explicando así, a través de las herramientas de recolección de

información (anotaciones), como se mencionó anteriormente, el contexto político,

demográfico, cultural y socio-económico de los jóvenes y la formulación de la Política

Pública de Juventud o o Política Pública frente al Conflicto Armado en Colombia.

Y revisando alguna de las problemáticas de los jóvenes en el departamento: el desempleo,

la ausencia de formación técnica y profesional, las mínimas condiciones de participación en

estamentos públicos y privados, (contexto político, demográfico cultural y socio-

económico):

RTA: Las Víctimas del Conflicto Armado tienen la percepción de la desarticulación entre

las diferentes entidades y niveles que tienen a cargo su atención. También desconocen las

órdenes proferidas por la Honorable Corte Constitucional, el marco normativo y la

articulación interinstitucional a nivel nacional, departamental y municipal. La población

VCA no conoce la oferta institucional y la forma de acceder a los programas. Las

capacitaciones en competencias laborales deben ser concertadas con las víctimas de acuerdo

a sus capacidades y ubicación geográfica.

Conflicto armado en el Departamento de Cundinamarca.

Artículo 23:

PROGRAMA

VÍCTIMAS

DEL

CONFLICTO

ARMADO

CON

GARANTÍA

DE

DERECHOS:

Es propósito del presente gobierno en Cundinamarca, aunar esfuerzos que eviten la

migración y desarraigo con estrategias de prevención y la restitución de los derechos

para las Víctimas del Conflicto Armado. Implica en primer lugar caracterizar a la

población afectada desde el reconocimiento de sus necesidades, grupos de edad,

ubicación y enfoque diferencial que facilite una atención integral y efectiva. Con la

movilización de la sociedad civil, actores institucionales de orden nacional,

departamental, municipal y en concertación con las Víctimas del Conflicto Armado a

quienes les fortaleceremos sus organizaciones, haremos del mapa de riesgos, protocolo

de restablecimiento de derechos y del plan de acción, prevención y protección, un

proceso digno de atención humanitaria, reconciliación psicosocial, superación

socioeconómica, reubicación o retorno al lugar adecuado o al de origen para su

reencuentro con su forma de vida y entorno inicial. Para ser consistentes con esta misión

Page 6: Trabajo final, fase 1 grupo 42.

5

indelegable, asignamos con carácter prioritario los recursos que faciliten el cumplimiento

de lo ordenado por la Honorable Corte Constitucional en los componentes de: VIDA,

INTEGRIDAD, LIBERTAD Y SEGURIDAD, ATENCIÓN HUMANITARIA y

ATENCIÓN INTEGRAL BÁSICA.

DISEÑO DEL

PROGRAMA

El Departamento de Cundinamarca, en el proceso de la garantía de la restitución de los

derechos, enfoca las acciones en la atención inmediata de la protección a la vida de las

VCA, frente al derecho de la vida, procesos de retorno y reubicación, prevención, para

garantizar la no repetición. Inmediatamente se incorpora al proceso de

a) restitución definitiva: generación de ingresos, vivienda, salud,

b) prevención: segunda fase de protección,

c) procesos de restitución de tierras, reincorporación al tejido social, educación para

población en edad escolar y extra edad,

d) Auxilio Funerario,

e) Atención Institucionaliza para VCA, en condición de orfandad y/o adultos mayores en

estado de abandono.

De conformidad con lo anterior, el programa desarrolla 3 componentes: Vida-

Integridad-Libertad y Seguridad, Atención Humanitaria, Atención Integral Básica.

COMPONEN

TE

ESTRATÉGIC

O VIDA,

INTEGRIDAD

, LIBERTAD

Y

SEGURIDAD

Articulación interinstitucional nacional, departamental y municipal para la elaboración,

ejecución y seguimiento del Plan de Acción de prevención y protección de los 116

municipios del Departamento de Cundinamarca. 116 Comités Territoriales de Justicia

Transicional municipales, apoyados a través de los sub comités temáticos y las mesas de

las organizaciones de las víctimas del conflicto armado, con los procesos metodológicos

de la ley de víctimas y los Autos proferidos por la Honorable Corte Constitucional y la

oferta institucional municipio-departamento concertada. Organizaciones de las víctimas

en el territorio asesoradas en las dimensiones de: análisis y evaluación de política

pública, asistencia y atención humanitaria, asistencia jurídica para procesos de

restitución de tierras, evaluación y medición de indicadores de goce efectivo de

derechos, participación, gestión comunitaria y recuperación de la memoria histórica

realized. Articulación interinstitucional nacional, departamental y municipal para la

actualización y/o elaboración del mapa de riesgos, para definir el plan de prevención y

atención a las víctimas del conflicto armado en el Departamento de Cundinamarca.

SITUACIÓN

ACTUAL

Según caracterización, son 10.914 hogares y 56.786 personas residentes en

Cundinamarca la población a atender. De estos, 51.8% son mujeres y 48.2% hombres; el

grupo más representativo el de 18 y los 40 años son el 35.3%, segundo grupo entre los 7

y 12 años 18.5%. Son 15 los municipios con mayor recepción de población víctima del

conflicto armado en condición de desplazamiento: Soacha, Fusagasugá, Viotá,

Facatativá, La Palma, Caparrapí, Silvania, Girardot, Chía, Medina, Guaduas, Madrid,

Funza, Yacopí, Mosquera, albergan a 39,312 personas y son el 69,20% del total

refugiado en el Departamento. La problemática más sentida: carencia de vivienda,

ingresos y titularización de predios, deficiencias nutricionales en menores de cinco años,

madres gestantes y lactantes, bajo acceso a la educación básica, técnica, tecnológica y

profesional de los jóvenes, discapacidad, falta de orientación en los municipios para la

afiliación al SGSSS, falta de acceso a programas de deporte para aprovechamiento del

tiempo libre Hay 912 personas sin información de la fecha de nacimiento; es necesario

que desde Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada - SNAIPD,

se promueva la información actualizada de la población en situación de desplazamiento,

que facilite información más confiable para focalizar y priorizar la atención que

Page 7: Trabajo final, fase 1 grupo 42.

6

requieren

Mesa de

Concertación

con Población

VCA:

En la cual se socializó el PIU para ser armonizado con el Plan de Desarrollo. Se concertó

y priorizó las siguientes necesidades. Salud: apoyo en ayudas técnicas para

discapacitados, afiliación al Régimen Subsidiado, Atención Psicosocial, programas

específicos para VCA con enfoque diferencial. En Proyectos Productivos Urbanos y

Rurales: procesos de capacitación, conformación de micro y medianas empresas, apoyo

capital semilla, proyectos de vivienda con parcela productiva. En Vivienda: definición de

la ampliación de las cartas cheques de vigencia antigua, para formulación de proyectos

de vivienda urbanos y rurales. Prórrogas Subsidios Económicos: no se giran con

regularidad las prórrogas y se retira la prórroga sin razón aparente. Población Víctima

del Conflicto Armado: no involucrar a la población en condición de desplazamiento en el

tema de víctimas. Solicitan la actualización de la caracterización. Educación: ampliación

de cobertura para primaria y bachillerato. Acceso a educación superior y a programas de

educación tecnológica

LÍNEAS DE

INVESTIGATION

TEXTO

Análisis de Conflictos

y Violencia Política

Dentro de la línea se busca desarrolladar varios trabajos de

investigación y consultorías teniendo en cuenta las dinámicas de la

transformación de la violencia

las víctimas, en cuanto a afectaciones a civiles, combatientes, minorías

étnicas, partidos políticos y trabajadores sindicalizados y sindicalistas;

los perpetradores, referente a la dinámica de los grupos armados del

conflicto, guerrillas, paramilitares, neoparamilitares y los grupos

estatales;

las acciones violentas, como acciones unilaterales y combates;

y la distribución espacial, a través de análisis regionales de las

dinámicas de las disputas violentas entre grupos armados.

Paz, Seguridad y

Conflictos

Estudiar de manera teórica, conceptual y aplicar todas las dimensiones

de la paz, de los conflictos y de la seguridad con el fin de generar

conocimientos científicos nuevos e incidir en la realidad del país y de la

región.

Intervenciones en el foro

LEIDY JOHANA

PAVA VELANDIA

Compañera Alba, La inserción laboral juvenil depende en gran medida de las

oportunidades de los jóvenes de acumular capital humano, social y cultural, las

que se distribuyen muy desigualmente. En definitiva la realidad socio laboral

de la juventud es sumamente heterogénea. Las políticas públicas y los

programas de inserción laboral juvenil deben tener en cuenta esta

heterogeneidad. Para los grupos con mayores problemas de inserción, sobre

todo hombres y mujeres jóvenes de bajo nivel educativo resultan determinantes

los programas que faciliten un primer empleo en un entorno formal, no sólo

para su inserción inmediata en el mercado de trabajo, sino también para su

Page 8: Trabajo final, fase 1 grupo 42.

7

futuro laboral Ya que la crisis social que se vive en nuestro país es la violencia

y la pobreza y la poca oportunidad como profesionales.

Compañera Camila, En la actualidad se ve reflejado en nuestro país la política

pública frente al conflicto armado, normalmente ya esta temática es normal en

nuestro diario vivir, cada noticia u acontecimiento que suceda en nuestro país

está siempre presente el conflicto que ha existido con los grupos armados, cada

día observamos noticias que normalmente son promesas que el estado le genera

al pueblo, promesas que de alguna u otra forma no se harán realidad, porque

este país esta con esta problemática desde hace muchos años atrás y por eso es

una observación que se ha venido siguiendo desde sus inicios, conocemos su

historia, el trabajo que han realizado con tal de acabar con la guerra que ha

existido con estos grupos armados frente al país como tal.

Compañera Adriana, las políticas públicas juegan un papel de vital importancia

en cada uno de los procesos que se ejercen en el interior de cada proyecto, ya

que ellas son las encargadas de regular y de llevar a cabo cada una de las

propuestas que se realizan, es así que como futura psicóloga, opino que los

planes que se hacen al interior de cada uno de los procesos políticos, son

fundamentales para que una ciudad marche de la manera adecuada y con

mejores planes para que la economía, el humanismo y demás aspectos que

permitan que la ciudad aumente positivamente en todo el sentido de la palabra.

CAMILA ANDREA

PRADA SANCHEZ

En la explicación científica ha llevado a determinar varias hipótesis de las

causas que llevan al sujeto a delinquir, se dice que son muchos los factores que

influyen en el sujeto como por ejemplo, la deserción escolar a temprana edad,

la falta y carencia de recursos económicos, el abandono a temprana edad del

hogar, violencia intrafamiliar, traumas Psicológicos, consumo de drogas y

alcoholismo y mala influencia del entorno, falta de oportunidades laborales,

decepción personal del individuo no acepta su condición social, analfabetismo,

tener como referencia al padre o madre que lo envuelven y refleja e incitan a

llevar el mismo camino de la delincuencia, tener una visión de vida fácil.

Generalmente el sujeto y a la vez delincuente proviene de un sector social bajo

y medio pero la mayoría de los delincuentes provienes del sector (bajo o

marginal) estos jóvenes delincuentes tienen que de alguna manera poder

sobrevivir a las adversidades que les ha impuesto la vida, y para poder

sobrevivir buscan la manera más cómoda y fácil de lograr un status o condición

de igualdad social rápida y de manera fácil para poder sentirse parte de esta

sociedad.

Desde mi punto de vista social, he visto como la gente apunta contra las

personas de la cárcel o que ya son de la comunidad de la reinserción, este es

un punto clave frente a las personas que no aceptan la realidad en la que

vivimos ya que algunas personas son inocentes, y con solo ellos haber vivido

esa marga experiencia ya los señalan, no podemos entender que en algún

momento las personas se equivocan como seres humanos que somos.

YUBELLY

ADRIANA

HERNANDEZ

Es un comité interinstitucional encargado de verificar que quienes se

desmovilizan individualmente efectivamente hayan pertenecido a un GAOML.

El CODA puede negar, aplazar o certificar el estatus de desmovilizado a estas

personas. En caso afirmativo, el CODA entrega un certificado que permite al

portador acceder a los beneficios y servicios de la ACR. Del CODA hacen

Page 9: Trabajo final, fase 1 grupo 42.

8

parte el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Justicia, el Ministerio del

Interior, la ACR, la Fiscalía General, Bienestar Familiar y la Defensoría del

Pueblo.

Consiste en una serie de medidas dirigidas a reducir el riesgo de caer o recaer

en los conflictos mediante el fortalecimiento de las capacidades nacionales en

todos los niveles para la gestión de conflictos, y sentar las bases para el

desarrollo y una paz sostenible (…) Funciona al hacer frente de una manera

integral a las profundas causas estructurales de los conflictos violentos. Entre

las medidas de consolidación de la paz se encuentran el abordaje de los

problemas fundamentales que afectan al funcionamiento de la sociedad y el

Estado, y tratar de aumentar la capacidad del Estado para cumplir eficaz y

legítimamente sus funciones básicas. United Nations. Peace Keeping

Operations, Principles and Guidelines. New York, 2008. P.18

Equidad Social. Garantizar a los sectores menos favorecidos las condiciones

mínimas necesarias, económicas y sociales dentro de un marco de igualdad,

respeto y solidaridad, asegurando a sus integrantes la convivencia pacífica, el

derecho al trabajo y el acceso a la salud y a la educación, en un entorno ético,

jurídico, democrático y participativo. Los jóvenes aparecen entre los grupos

beneficiarios, “a quienes se les brindará el apoyo necesario para lograr una vida

digna”.

ALBA ELIZABETH

PARDO

El actual proceso de desmovilización y reinserción de los grupos paramilitares

no ha conseguido desmontar sus estructuras de poder local y nacional. Al no

haber contemplado efectivos mecanismos de reconstrucción de la verdad,

realización de la justicia y reparación de las víctimas, se ha constituido en un

refuerzo de la estrategia de acumulación capitalista de las élites locales y

nacionales, con las economías ilegales emergentes –principalmente del

narcotráfico–, mediante la “guerra sucia” y la eliminación de los

sectores proclives a la ampliación democrática del sistema político.

A manera de conclusión, dar cuenta que son muchos los factores que inciden el

reclutamiento de menores de edad en las filas de los grupos armados ilegales, y

que estos factores emanan de 3 fuentes diferentes, como lo son las guerrillas y

sus motivaciones como organización, los niños y jóvenes quebuscan ingresar a

estas como medio de escape y medio de lucro, atraídos con falsas expectativas

y por ultimo estas motivaciones vienen de manera indirecta por parte del

Estado, el cual a pesar de tener diferentes programas para evitar este hecho, no

ha logrado controlar este reclutamiento, y por otra parte, se puede ver factores

como la economía, el desempleo y las fallas estructurales en gestión del riesgo

y desastres naturales, entre otras

Existe una política pública especializada en este tema, que alcanza su mejor

expresión en la así denominada “Ley de Víctimas”, en los programas de

superación de la pobreza extrema, y sobre todo en la clara intención de avanzar

de manera cierta en el desarrollo de las rutas de prevención y protección y, para

tal propósito, se han impulsado una serie de iniciativas a gran escala. Sin

embargo, los resultados son poco alentadores y algunas de las estrategias no

han conseguido ponerse en marcha todavía.

Page 10: Trabajo final, fase 1 grupo 42.

9

Plan de Desarrollo municipal basado en el la ley 1448.

El municipio de la ciudad de Fusagasugá viene realizando proyectos de acción basados en

la Ley 1448 de 2011, este sistema es creado para proteger, asistir, atender y reparar

integralmente a las víctimas del conflicto en el país.

Todas las instituciones del país se han puesto en marcha para ayudarles a sanar las heridas

que les han dejado varias décadas de conflicto armado.

La reparación integral a las víctimas implica no sólo una indemnización monetaria o la

restitución de unos bienes, sino un acompañamiento del Estado en materia de educación,

salud, vivienda, programas de empleo y generación de ingresos, entre otros, así como

acciones para devolverles su dignidad, su memoria, recuperar la verdad y crear las

condiciones para que hechos como los que sufrieron no vuelvan a repetirse.

La Ley ampara no sólo a quienes sufrieron desplazamiento forzado, despojo o abandono

forzado de tierras sino también homicidio, secuestro, tortura, desaparición forzada,

reclutamiento de menores, minas antipersona y delitos contra la libertad sexual.

Así mismo, tiene en cuenta un enfoque diferencial pues reconoce que las personas que por

su edad, género, grupo étnico, o situación de discapacidad han sufrido con mayor rigor los

efectos del conflicto, deben recibir igualmente un tratamiento especial en materia de

atención, asistencia y reparación.

La Red Unidos, tiene como objetivo promover acciones coordinadas para reducir

significativamente la desigualdad y la pobreza extrema en Colombia. Según datos de éste

programa el número total de ésta población es de 11.122 personas en contraste con 222.282

personas en el Departamento de Cundinamarca. El número de familias de esta población en

Fusagasugá es de 3.196 personas. El porcentaje de mujeres es del 52,8% más de la mitad de

la población total de esta misma población. Lo anterior, es un tema preocupante si se tiene

en cuenta que muchas de estas mujeres en condiciones de pobreza extrema son mujeres

cabeza de familia.

Page 11: Trabajo final, fase 1 grupo 42.

10

CONCLUSIÓN

El conflicto armado tiene profundas implicaciones en el ámbito emocional y psicosocial de

individuos y comunidades. Se ha constatado cómo los actores armados construyen discursos

emocionales que inculcan a sus militantes y que a la vez justifican su acción armada. Así

mismo, se ha documentado cómo los actores armados buscan generar impactos a nivel

emocional entre sujetos y grupos sociales que no toman parte de las hostilidades, causando

daños psicosociales que sólo recientemente han sido objeto de atención estatal.

La línea indaga por la compleja dinámica de las emociones en el conflicto armado así como

las consecuencias de las acciones violentas en el ámbito emocional, aportando elementos

que fortalezcan la respuesta institucional dirigida a la atención de los efectos psicosociales

entre individuos y grupos afectados por distintas formas de violencia durante el conflicto,

destacando las secuelas en colectivos diferenciados y especialmente vulnerables, como las

mujeres, niñas y niños.

Page 12: Trabajo final, fase 1 grupo 42.

11

REFERENCIAS BOLIOGRAFICAS

Normas APA (2015), Formato en Word con Normas APA. Recuperado de

http://normasapa.com/

MONTERO, M. (2006). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre

comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós. Pp.31-55.

Política Pública de Juventud en Cundinamarca. Derechos, Desarrollo y Política Pública:

Garantías y oportunidades para los proyectos de vida individuales y colectivos de las y los

jóvenes en Cundinamarca.

2.2 Metodología a 3.1 Derechos. Pp. 20-25.

“Qué y para qué las políticas públicas” (video)

ALFARO, J. (2007). Psicología Comunitaria y políticas sociales:

Estudio del campo técnico del psicólogo de la intervención social en el marco de los

servicios sociales comunitarios españoles. Francia: Universitat de Girona. Pp-37-120.

Política Pública de Juventud en Cundinamarca. Derechos, Desarrollo y Política Pública:

Garantías y oportunidades para los proyectos de vida individuales y colectivos de las y los

jóvenes en Cundinamarca. 1.2 Contexto demográfico y socio-económico de Cundinamarca a

2.1 Construcción participativa de los lineamientos de la PPJC

Pp. 13-20.

Política Pública de Juventud en Cundinamarca. Derechos, Desarrollo y Política Pública:

Garantías y oportunidades para los proyectos de vida individuales y colectivos de las y los

jóvenes en Cundinamarca. 7. Plan Departamental de Desarrollo juvenil. Pp.80-81

Plan de Desarrollo Local de su municipio (alternativo).

PNUD.Pp.160-177. (Datos para interpretar a través de los análisis realizados).

Bibliografía complementaria:

VARAS, N. TORO, J. Políticas Públicas relacionadas con el VIH/SIDA: Tensión entre las

necesidades individuales y colectivas. Una agenda de trabajo para la Psicología en AL. En:

Revista Latinoamericana de Psicología. Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Vol. 35. No. 002. Pp. 195-206.