Trabajo final paola gramaglia a de oto teorias critica del colonialismo

25
Trabajo final para el curso de posgrado: “Teorías Críticas del colonialismo en cuestión. Genealogías y debates desde una perspectiva Latinoamericana” - Dr. Alejandro de Oto- Dra. Paola Gramaglia- Agosto- Setiembre-octubre 2015. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. La performance como propuesta estética Introducción La sugerencia de la Dra. Paola Gramaglia de abordar la performance como propuesta estética en la Monografía de este curso, me resulta todo un desafío ya que la cuestión es muy amplia y no muy fácil de precisar. Por lo que -sintéticamente y sólo para los fines de este trabajo- voy a acotar la palabra performance al arte acción, arte de performance, arte vivo, accionismo y otros términos similares que aluden de manera amplia a ejecución o actuación. “Se elige ejecución por su asociación semántica con hacer y con actuación o puesta en acto, en general, por su extendida aplicación al dominio del arte (música, poesía, teatro, etc.), en particular” 1 Además, y a los mismos fines, voy a circunscribir la palabra estética al estudio de la representación sensible de aquella experiencia humana que la obra de arte concreta (música, poesía, teatro, etc.), como afirma Elena Oliveras 2 Más allá de cualquier cuestionamiento a estas definiciones, sólo para precisar la propuesta de la Dra. Gramaglia y soslayando cualquier reduccionismo que nos amenace, intentaré relacionar el tema con el programa de este curso, planteando las siguientes preguntas: a) ¿Cómo deviene lo sensible (aesthesis) en Estética y ésta en Estéticas Decoloniales? 1 Diana Taylor. 2015. Performance. Asunto Impreso ediciones. Buenos Aires.- pp. 36 2 Elena Oliveras. 2010. Estética. La cuestión del arte. Planeta-Emecé. CABA.- pp. 21 1

Transcript of Trabajo final paola gramaglia a de oto teorias critica del colonialismo

Page 1: Trabajo final paola gramaglia   a de oto teorias critica del colonialismo

Trabajo final para el curso de posgrado: “Teorías Críticas del colonialismo en cuestión. Genealogías y debates desde una perspectiva Latinoamericana” - Dr. Alejandro de Oto- Dra. Paola Gramaglia- Agosto-Setiembre-octubre 2015. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

La performance como propuesta estética Introducción

La sugerencia de la Dra. Paola Gramaglia de abordar la performance como propuesta estética en la Monografía de este curso, me resulta todo un desafío ya que la cuestión es muy amplia y no muy fácil de precisar. Por lo que -sintéticamente y sólo para los fines de este trabajo- voy a acotar la palabra performance al arte acción, arte de performance, arte vivo, accionismo y otros términos similares que aluden de manera amplia a ejecución o actuación. “Se elige ejecución por su asociación semántica con hacer y con actuación o puesta en acto, en general, por su extendida aplicación al dominio del arte (música, poesía, teatro, etc.), en particular”1

Además, y a los mismos fines, voy a circunscribir la palabra estética al estudio de la representación sensible de aquella experiencia humana que la obra de arte concreta (música, poesía, teatro, etc.), como afirma Elena Oliveras 2

Más allá de cualquier cuestionamiento a estas definiciones, sólo para precisar la propuesta de la Dra. Gramaglia y soslayando cualquier reduccionismo que nos amenace, intentaré relacionar el tema con el programa de este curso, planteando las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo deviene lo sensible (aesthesis) en Estética y ésta en Estéticas Decoloniales?

a) En las performances teatrales que he escogido y analizo seguidamente, asumo que, de diversas maneras, explícita o implícitamente, en ellas encontramos estrategias afines a las denominadas teorías críticas del colonialismo, por ejemplo en sus problemáticas abordadas, técnicas de producción escénica empleadas, implicancias, repercusiones y/o resonancias artísticas culturales y políticas que han tenido estas puestas en los contextos en los cuales han sido presentadas, etc. ¿Qué aportes provenientes de los estudios de teorías críticas del colonialismo desde una perspectiva latinoamericana contribuyen a la comprensión y análisis de las performances teatrales presentadas?

b) En la selección que aquí realizo de performance teatrales vinculadas con problemáticas ambientales en sus contenidos, ¿qué relación hay entre la decolonialidad asumida, teatro, (performances teatrales) y problemáticas ambientales?

1 Diana Taylor. 2015. Performance. Asunto Impreso ediciones. Buenos Aires.- pp. 362 Elena Oliveras. 2010. Estética. La cuestión del arte. Planeta-Emecé. CABA.- pp. 21

1

Page 2: Trabajo final paola gramaglia   a de oto teorias critica del colonialismo

Performances

Propongamos una aproximación lúdica del polémico concepto:

…. “performance es una esponja mutante y nómada. Es una esponja porque absorbe todo lo que encuentra a su paso: la lingüística, la teorías de la comunicación y de la conducta, la antropología, el arte, los estudios escénicos, los estudios de género y ahora los estudios postcoloniales. Es mutante gracias a su asombrosa capacidad de transformación en una hueste de significados escurridizos: parte del latín per-formare (realizar), para con el paso de los siglos denotar desempeño, espectáculo, actuación, realización, ejecución musical o dancística, representación teatral, etc. Incluso muta de género al realizar un ‘travestismo’ en países como España y Argentina donde se conoce como la performance”.3

Entre sus antecedentes, Diana Taylor señala que el performance (en el original) fue impulsado en el año 1951 por ‘Theater piece Nº 1’, de John Cage y continuado por europeos como Joseph Beuys o Yves Klein, neoyorquinos y además algunos artistas y estudiantes del Instituto Di Tella en Argentina, en 1960.4 - “Su propósito era claro: diferenciarse radicalmente de las formas obsoletas del arte, lo que contribuyó a la demarcación de sus límites” 5

Por otra parte, Rodrigo Alonso6 quien ha estudiado el arte acción particularmente en Latinoamérica y especialmente en Argentina, señala:

El cambio de milenio ha sido testigo de formas renovadas de arte de acción. Entre la exteriorización de la intimidad y la interiorización de lo político, entre la crítica institucional y el tejido de redes comunitarias, artistas de procedencias muy diferentes y desigual inserción en el circuito del arte configuran un panorama de propuestas que, como gran parte del arte de acción en su desarrollo histórico, transitan los delicados límites entre lo artístico y lo extra-artístico, al promover un diálogo estimulante y muchas veces polémico con los marcos institucionales y el mundo en derredor. (Alonso. 1999. Op. Cit.)

Teniendo en cuenta que la noción de escena no siempre es pertinente para el marco discursivo de la performance, conviene precisar adecuadamente ese juego entre dos territorios que están en tensión. En ese intento, (sin agotarlo, solo para los fines de este trabajo) y para más precisión, denomino performance teatral a un modo de producción performática que constituye:

Un modo de comunicación intenso y estéticamente caracterizado, puesto en escena para una audiencia con el fin de construir una determinada interpretación de la realidad [a través de los cuales] los individuos y los grupos

3 Antonio Prieto. 2002 “En torno a los estudios del performance, la teatralidad y más (notas para una conferencia)”. Ensayo publicado para el curso "Globalización, Migración, Espacios Públicos y Performance”. CRIM. Acceso 27/01/16 desde: http://www.crim.unam.mx/cultura/ponencias/PONPERFORMANCE/Antoniop.html .-4 Al respecto vale destacar en este tema a Oscar Masotto y su trayectoria en el Instituto Di Tella. V er: Ana Longoni. “Vanguardia y revolución en los años sesenta” en línea: http://www.liminar.com.ar/pdf05/longoni.pdf (acceso: 9 de enero 2016)-5 J. Isidori, 2013. “Reseña: Diana Taylor, (2012) Performance”. Asunto Impreso Ediciones, Bs. As”, en Revista Otros Logos, de estudios críticos. Centro de Estudios y actualización en pensamiento político, Decolonialidad e Interculturalidad, Universidad Nacional del Comahue. Neuquén Nº 4, Diciembre, pp. 184-189. Acceso el 27/01/2016 desde: http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0004/00%20Indice.pdf 6 Rodrigo Alonso. “En torno a la acción”. Publicado en: Arte de Acción (cat.exp.). Buenos Aires: Museo de Arte Moderno, 1999. En línea: http://www.roalonso.net/es/arte_cont/accion.php (acceso: 10 de enero 2016)- Ver además, del mismo autor: “Arte de acción argentino en el cambio del milenio”. En línea: http://performancelogia.blogspot.com.ar/2007/04/arte-de-accion-argentino-en-el-cambio.html (acceso 10/01/2016). Y además, también del mismo autor: En torno a la acción- Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 1999. En línea, acceso 13/01/2016: http://www.geifco.org/actionart/actionart01/eventos/GRANDES/enTornoA-mamba/EnTornoALaAccion.htm

2

Page 3: Trabajo final paola gramaglia   a de oto teorias critica del colonialismo

juegan con las herramientas expresivas de la cultura construyendo marcos de alta densidad connotativa, promoviendo formas de pensar, sentir y vivir la realidad –pensarse a sí mismos, pensar a los otros- de acuerdo a parámetros establecidos políticamente….7

Estética- Estéticas Decoloniales- Opción decolonial - Crítica Poscolonial

El concepto de Estéticas Decoloniales fue utilizado por primera vez en el año 2003 por el artista plástico colombiano Adolfo Albán Achinte, integrante del movimiento Modernidad/ Colonialidad/ Decolonialidad, (en adelante MCD)8 y se refiere a “proyectos artísticos actuales que responden y se desprenden del lado oscuro de la globalización imperial y busca reconocer y abrir opciones para la liberación de los sentidos”, tal como lo declara el Manifiesto de las Estéticas Decoloniales, publicado el 22 de mayo del año 2011.9

Por otra parte, el Instituto Decolonial Transnacional, (TDI)10 creado en junio 2013 en la Universidad de Duke, Estados Unidos, por Alanna Lockward, Rolando Vásquez y Walter Mignolo ha difundido a las Estéticas Decoloniales desde sus inicios, particularmente a partir del artículo titulado: “Aesthesis Decolonial: Heridas coloniales, Curación Decolonial”, co-editado por Rolando Vázquez y Walter Mignolo,11 en su publicación especial: Social Text- Periscope.12 Se incluyen en él, además, (con la colaboración de un notable conjunto de artistas, activistas, teóricos, filósofos y curadores), varios eventos, performances, exposiciones y una pormenorizada elaboración de los conceptos: “aestheTics” y “aestheSis”13 que modifica y ahonda la idea general que introdujo el Manifiesto de las Estéticas Decoloniales en el año 2011.

“Decolonial aesthetics asks why Western aesthetic categories like ‘beauty’ or ‘representation’ have come to dominate all discussion of art and its value, and how those categories organize the way we think of ourselves and others: as white or black, high or low, strong or weak, good or evil. And decolonial art (or literature, architecture, and so on) enacts these critiques, using techniques like juxtaposition, parody, or simple disobedience to the rules of art and polite society, to expose the contradictions of coloniality. Its goal, then, is not to produce feelings of beauty or sublimity, but ones of sadness, indignation, repentance, hope, and determination to change things in the future.”14

7 A. Madly y A. Del Campo Tejedor . 2003. “Grupo de trabajo: Mediaciones culturales y performances como expresiones de la acción política”. Cfr. página web del IX Congrés d`Antropología de la Federac. de Antrop. del Estado Español. Presentación - Barcelona -2002- Citado por Valeria Cotaimich en: Performances y Performatividades. Modos de decir (se), mostrar (se) y hacer (se) de los hacedores teatrales independientes. Disponible en : http://equipoperformanceargentina.blogspot.com.ar/2009/08/performances-y-performatividadmodos-de.html (Acceso: 27/01/2016)8 Ver nota 219 Alanna Lockward, Rolando Vásquez, Teresa María Díaz Nerio, Marina Grzinic, Michelle Eistrup, Tanja Ostojic, Dalida María Benfield, Raúl Moarquech Ferrera Balanquet, Pedro Lasch, Nelson Maldonado Torres, Ovidiu Tichindeleanu, Miguel Rojas Sotelo, y Walter Mignolo. “Manifiesto Estéticas Decoloniales”en TDI Transnational Decolonial Institute, Universidad de Duke, EEUU, 25 de enero 2011: En línea. Disponible en: http://transnationaldecolonialinstitute.wordpress.com/decolonial-aesthetics/ (acceso: 24 de enero 2016)10 Ver, en línea: https://transnationaldecolonialinstitute.wordpress.com/ (acceso 27/01/2016)- En Facebook: https://www.facebook.com/Transnational-Decolonial-Institute-365038356932333/ (acceso 27/01/2016)11 Ver en línea: http://socialtextjournal.org/periscope_article/decolonial-aesthesis-colonial-woundsdecolonial-healings/ (acceso 27/01/2016)12 Ver en línea: http://socialtextjournal.org/periscope_topic/decolonial_aesthesis/ (acceso 27/01/2016)13 Ver en línea: https://transnationaldecolonialinstitute.wordpress.com/about-2/ (acceso 27/01/2016)14 “La Aesthesis Decolonial se pregunta por qué las categorías estéticas occidentales como ‘belleza’ o ‘representación’ han venido a dominar todas las discusiones del arte y su valor, y cómo esas categorías organizan el modo que nos pensamos a nosotros mismos y a los demás: blanco o negro, alto o bajo, fuerte o débil, bueno o malo. El arte decolonial (literatura , arquitectura y demás), legaliza esas críticas, usando técnicas tales como yuxtaposición, parodia, o simplemente desobediencia a las reglas del arte y la sociedad política para exponer las contradicciones de la colonialidad. Su meta, entonces no es producir sentimientos de belleza o sublimidad sino tristeza,

3

Page 4: Trabajo final paola gramaglia   a de oto teorias critica del colonialismo

Ubicamos a las estéticas decoloniales en una opción más amplia, la opción decolonial, la cual interroga a la modernidad como contrapartida de la colonialidad y se propone como una opción más, entre las diversas que convergen en distintos espacios históricamente atravesados por situaciones coloniales.15

La decolonialidad encuentra su razón en los esfuerzos de confrontar desde «lo propio» y desde lógicas-otras y pensamientos-otros a la deshumanización, el racismo y la racialización, y la negación y destrucción de los campos-otros del saber. Por eso, su meta no es la incorporación, o la superación, (tampoco simplemente la resistencia), sino la reconstrucción radical de seres, del poder y del saber, es decir, la creación de condiciones radicalmente diferentes de existencia, conocimiento y del poder que podrían contribuir a la fabricación de sociedades distintas16

En síntesis, para esta perspectiva, la modernidad, como narrativa europea, -con su mito de progreso indefinido, la ciencia avanzando hacia la verdad, la ética encontrando la universalidad a partir de normas fundadas racionalmente, el arte deviniendo en obras totalmente racionalizadas, etc.- tiene una cara oculta y más oscura: la colonialidad, con sus dos genocidios fundacionales: el genocidio indígena y de los africanos esclavizados. Ambas devienen en la descolonialidad, a través del desenganche de la “matriz colonial de poder”17, esto es, el “giro descolonial”.18

Desde un punto de vista metodológico esto significa un viraje que consiste en el desprendimiento de aquellas narraciones canónicas desplegadas por la matriz ético-política propia de la modernidad. Su cometido, entonces, es apostar a un genuino giro epistémico.

indignación, arrepentimiento, esperanza y determinación para cambiar las cosas en el futuro”. Walter Mignolo. “Decolonial Aesthesis” en Social Text Periscope. 2007-2010. Acceso 27/01/2016, desde: http://www.socialtextjournal.org/periscope/ --La traducción me pertenece. Para una síntesis de estas publicaciones ver: Walter Mignolo. “Decolonial AestheSis: Colonial Wounds/Decolonial Healings” en: http://waltermignolo.com/decolonial-aesthesis-colonial-woundsdecolonial-healings/ (acceso: 27 de enero 2016) 15 Ver: Zulma Palermo. 2010.”Mundos y Conocimientos de ‘otro modo’: la opción decolonial”. Jornadas CEFISA. Salta. En línea; desde: http://www.cefisa.com.ar/wp-content/uploads/2012/12/Mundos-y-conocimientos-de-%C2%ABOtro-modo%C2%BB-la-opci%C3%B3n-decolonial-Zulma-Palermo.pdf acceso el 27/01/2016. 16 Catherine Walsh (Ed.) 2005. Pensamiento Crítico y matriz (des)colonial, reflexiones latinoamericanas, Quito: Univ. Andina Simón Bolívar y Ed. Abia-Yala. (Cit. por Zulma Palermo, op. cit). 17 “La noción de colonialidad del poder fue el término dispuesto por A. Quijano para caracterizar un patrón de dominación global propio del sistema-mundo moderno-capitalista, originado con el colonialismo europeo a principios del siglo XVI. La modernidad y la colonialidad son dos caras de una misma moneda. Colonialidad es una manera abreviada de referirse a la matriz (u orden) colonial del poder, que describe y explica la colonialidad en cuanto que cara oculta y más oscura de la modernidad”. Zulma Palermo 2010. Op. cit. Acceso: 27/01/2015 desde: http://www.cefisa.com.ar/wp-content/uploads/2012/12/Mundos-y-conocimientos-de-%C2%ABOtro-modo%C2%BB-la-opci%C3%B3n-decolonial-Zulma-Palermo.pdf 18 “El giro descolonial es el viraje en la reubicación de la posición de sujeto en un nuevo plano histórico, emergente de una relectura del pasado que reconfigura el presente y tiene como proyecto una producción democrática de una sociedad democrática”. Rita Laura Segato, 2014. ”La perspectiva de la Colonialidad del Poder” en Zulma Palermo y Pablo Quintero (Comp) Aníbal Quijano: textos de fundación Ediciones del Signo. Bs. As. Pp. 9-39.

4

Page 5: Trabajo final paola gramaglia   a de oto teorias critica del colonialismo

Este pensamiento,19 como “opción decolonial”,20 [entre otras y no como misión para ocupar el lugar del adversario], conocida como movimiento Modernidad/ Colonialidad/ Decolonialidad, (MCD),21 tiene como principales animadores desde la década de los 90’ del siglo pasado, a intelectuales de diversas disciplinas sociales y humanísticas provenientes en su mayoría del pensamiento crítico de la teoría de la dependencia, la filosofía de la liberación y los estudios subalternos. Entre otros: Aníbal Quijano, (Perú) Walter Mignolo, (Argentina-EEUU) Edgardo Lander, (Venezuela), Santiago Castro-Gómez, (Colombia), Enrique Dussel, (Argentina-México) Ramón Grosfoguel, (Puerto Rico) Buenaventura de Sousa, (Portugal) Adolfo Albán Achinte, (Colombia) Zulma Palermo (Argentina), Arturo Escobar (Colombia) Fernando Coronil (Venezuela) Catherine Walsh (EEUU-Ecuador) Nelson Maldonado Torres (Puerto Rico).

Configurada a partir de las discusiones entre modernidad y post-modernidad, esta opción decolonial ha propiciado debates sobre las condiciones de emergencia del proyecto moderno/colonial entendiendo que éste pudo ser tal, por la empresa occidental que se inicia a partir del circuito comercial del Atlántico, S. XVI. Además intenta dar cuenta de las formas de permanencia de ese proyecto en la modernidad/colonialidad actual.22

El análisis genealógico del giro descolonial en este Curso23

19 Para una síntesis del mismo, ver: V.V.A.A. Grupo de estudios sobre colonialidad (GESCO) 2002. ”Estudios Descoloniales: un panorama general” en Kula, Antropólogos del Atlántico Sur. Revista de Antropología y Ciencias Sociales Nº 6. Abril 2012, pp. 8-21. Disponible el 06/03/2015 en: http://www.revistakula.com.ar/wp-content/uploads/2014/02/KULA6_1_GESCO.pdf20 Ver: Zulma Palermo. 2010.”Mundos y Conocimientos de ‘otro modo’: la opción decolonial”. Jornadas CEFISA. Salta -2010. En línea; acceso el 30 de enero 2016, desde: http://www.cefisa.com.ar/wp-content/uploads/2012/12/Mundos-y-conocimientos-de-%C2%ABOtro-modo%C2%BB-la-opci%C3%B3n-decolonial-Zulma-Palermo.pdf . 21 Para un panorama resumido del tema, ver: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel. Editores. 2007 “Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”, en Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, editores. 2007. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del hombre, pp. 9-12 Disponible en: …http://www.unsa.edu.ar/histocat/hamoderna/grosfoguelcastrogomez.pdf (acceso: 17/03/2015)

22 María E. Borsani. 2012. “Contornos Decoloniales”, en Edgardo Datri (Coord.) Convivio/2. Descolonización de los Derechos Humanos. Miño y Dávila. Bs. As, (pp. 266-279). Cit. por María José Melendo. 2012. Descolonizar el presente: ensayos críticos desde el sur. Martin Diaz y Carlos Pescader (Comp.) Publifadecs. Gral. Roca.23 “Teorías Críticas del Colonialismo en Cuestión. Genealogías y debates desde una perspectiva latinoamericana” Curso dictado por Alejandro de Oto y Paola Gramaglia. Agosto-Setiembre y Octubre 2015. Secretaría de posgrado. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

5

Page 6: Trabajo final paola gramaglia   a de oto teorias critica del colonialismo

El análisis genealógico del giro descolonial24 ha sido relevante en este Curso de Posgrado. Presentado como proceso crucial en la teoría social contemporánea, dicha opción fue puesta en diálogo y tensión con la crítica poscolonial y los estudios subalternos. A los fines de no dispersarme del tema sugerido, específico en este trabajo, baste sólo destacar las referencias de la Dra. Paola Gramaglia a estas cuestiones, entre ellas sus alusiones al movimiento MCD; la mención a las confrontaciones entre Augusto Salazar Bondi y Leopoldo Zea en torno al sujeto alienado, la denominada filosofía de la liberación en los años 70´ en Argentina, los temas considerados marginales, las rupturas epistémicas-políticas relevantes atravesadas por la multidisciplina y la interdisciplina, los autores como Enrique Dussel, y su concepto del ethos- el núcleo ético-mítico- o desde otro lugar, las importantes derivas de Arturo Roig, quien dentro de las teorías críticas del colonialismo, toma singular encarnadura en la filosofía argentina y latinoamericana. Además el pensamiento de “estar siendo” o “mero estar” en “el otro modo de existir” de Rodolfo Kusch, y los planteos de –entre otros- Horacio Cerutti Guldberg: acerca del “pensar nuestroamericano: este filosofar que ha sido, es y seguirá siendo posible al pensar la realidad a partir de la propia historia crítica y creativamente, para transformarla”25

Estas cuestiones confluyen con otras tradiciones críticas de genealogías e intereses distintos, como los estudios subalternos y/o los estudios poscoloniales. Las influencias de Edward Said y de Ranajit Guha, entre otros, con una fuerte influencia del posmodernismo y del posestructuralismo, y por ende, centrados en los análisis del discurso y la textualidad.26

Por otra parte, Alejandro de Oto presentó perspectivas poscoloniales y decoloniales a partir de la escritura, la palabra, y la historia, en primer lugar de Frantz Fanon y de Aimé Césaire, incluyendo además a otros autores.

24 ¿Decolonial o Descolonial?- Muchas discusiones se han abierto al respecto. Desde Silvia Rivera Cusicanqui quien desmenuza las paradojas de la condición colonial y las nuevas formas de colonización cultural en Latinoamérica, acusando al giro decolonial de “enredar el lenguaje, dejando paralogizados a sus objetos de estudio los pueblos indígenas y afrodescendientes con quienes creen dialogar” (Ch'ixinakax utxiwa - Tinta Limón Ediciones; en línea, Acceso 12/08/2016: https://chixinakax.files.wordpress.com/2010/07/silvia-rivera-cusicanqui.pdf) hasta las más actuales polémicas al respecto que excede desarrollar aquí. Baste remitir a los concepto del GESCO (op.cit.) al respecto: “No existe un acuerdo total sobre la categoría de decolonial / descolonial, ambas formas morfológicas refieren en general la disolución de las estructuras de dominación y explotación configuradas por la colonialidad y al desmantelamiento de sus principales dispositivos. Aníbal Quijano entre otros prefiere hacer referencia a la descolonialidad, mientras que la mayoría de los autores utilizan la idea de decolonialidad, sustituyendo el prefijo “des” por “de”. Según Catherine Walsh (2009), la supresión de la “s” no significa la adopción de un anglicismo, sino la introducción de una diferencia en el “des” castellano, pues no sólo se pretende desarmar o deshacer lo colonial. La intención es más bien provocar un posicionamiento de transgresión insurgencia e incidencia en la colonialidad. Más allá de la disputa por la veinteava letra del alfabeto castellano, utilizamos aquí decolonial siendo este el sustantivo más utilizado en la actualidad”. V.V.A.A. Grupo de estudios sobre colonialidad (GESCO) 2002. ”Estudios Descoloniales: un panorama general” en Kula, Antropólogos del Atlántico Sur. Revista de Antropología y Ciencias Sociales Nº 6. Abril 2012, pp. 8-21. Op. Cit.25 Paola Gramaglia. Clases presenciales del Curso mencionado, grabadas el 26/08/2015. Reproducidas sin corrección ni autorización de su autora. 26 Ver: VVAA. Grupo de Estudios sobre Colonialidad- Gesco. “Estudios Coloniales: un panorama general” Revista KULA-Antropólogos del Atlántico Sur. Abril 2012. Pp. 9.- Disponible al 07 de febrero 2016 desde: http://www.revistakula.com.ar/wp-content/uploads/2014/02/KULA6_1_GESCO.pdf

6

Page 7: Trabajo final paola gramaglia   a de oto teorias critica del colonialismo

Desde su aseveración, “siempre se trató de la modernidad y del colonialismo”27 , de Oto afirmó que las fuentes y las preguntas de Mignolo y el conjunto de intelectuales vinculados al giro descolonial tienen pocas diferencias con los pensadores poscoloniales (quienes) desde una perspectiva fanoniana perciben similares perspectivas en el carácter complejo de las relaciones entre la modernidad y el colonialismo.

Aesthesis Decolonial

Volviendo a la cuestión, digamos que las Estéticas Decoloniales, denuncian el despliegue de la lógica de la Modernidad en la colonización de las esferas del poder, del saber y del ser,28 incidiendo así en el plano político, epistémico y ontológico, conforme al diseño europeo colonial, y permaneciendo así hasta nuestros días. Esto implica la colonización de lo sensible de la Estesis, traducción de la palabra griega aesthesis, que refiere al sentir, a los sentidos.

Walter Mignolo, desde la colonialidad del ser, analiza del siguiente modo las Estéticas Decoloniales, a través de la colonización de lo sensible: 29

La palabra aesthesis, que se origina en el griego antiguo, es aceptada sin modificaciones en las lenguas modernas europeas. Los significados de la palabra giran en torno a vocablos como “sensación”, “proceso de percepción”, “sensación visual”, “sensación gustativa” o “sensación auditiva”. A partir del siglo XVII, el concepto aesthesis se restringe, y de ahí en adelante pasará a significar “sensación de lo bello”. Nace así la estética como teoría, y el concepto de arte como práctica. Kant principalmente, en sus Observaciones sobre lo bello y lo Sublime es quien reorienta a la aesthesis transformándola en Estética. A partir de ahí, y en retrospectiva, se comenzó a escribir la historia de la estética, y se encontraron sus orígenes no sólo en Grecia, sino en la prehistoria. Esta operación cognitiva constituyó, nada más y nada menos, la colonización de la aesthesis por la estética; puesto que si aesthesis es un fenómeno común a todos los organismos vivientes con sistema nervioso, la estética es una versión o teoría particular de tales 27 En alusión a su artículo: “Siempre se trató de la modernidad y del colonialismo. Una lectura entre teorías coloniales desde una perspectiva fanoniana”. CILHA - a. 13 n. 17 - 2012 - Mendoza (Argentina) disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/ccilha/v13n2/v13n2a11.pdf (acceso: 13 de enero 2016) En este trabajo A. de Oto recorre “algunos de los itinerarios de la crítica poscolonial y del pensamiento descolonial haciendo énfasis en la articulación conceptual y política que representan los trabajos de Frantz Fanon para ambos campos. Dos son las dimensiones en juego, por un lado, la discusión sobre la modernidad en el interior de las tramas de la colonialidad, por otro, la dimensión política que atraviesa estas lecturas. Más que señalar los momentos de diferenciación se destacan las coincidencias analíticas que proveen un conjunto de fuentes vinculadas a la escritura crítica del colonialismo”. A de Oto, op. cit.28 “Tomando como referencia la categoría de la ‘colonialidad del poder’, (Aníbal Quijano) se ha expandido la utilización del sustantivo colonialidad para ser aplicado a otras dimensiones y campos que, a pesar de su articulación con el fenómeno de poder, suelen ser tratados como áreas diferenciadas. (…) A saber, colonialidad del saber y colonialidad del ser. La colonialidad del saber (Edgardo Lander) estaría representada por el carácter eurocéntrico del conocimiento moderno y su articulación a las formas de dominio colonial/imperial. Esta categoría conceptual se refiere específicamente a las formas de control del conocimiento asociadas a la geopolítica global dispuesta por la colonialidad del poder. (…) La colonialidad del ser (Nelson Maldonado Torres) alude a la modernidad como una conquista perpetua en la cual el constructo de “raza” viene a justificar la prolongación de la no-ética de la guerra, que permite el avasallamiento total sobre la humanidad del otro. Maldonado-Torres marca la relación entre la colonialidad del saber y del ser, sosteniendo que es a partir de la centralidad del conocimiento en la modernidad que se puede producir una descalificación epistémica del otro. Tal descalificación representa un intento de negación ontológica” Gesco. “Estudios Decoloniales: un panorama general” en Kula. Op. cit. p.p. 11-1229 Walter Mignolo, 2014. “Aesthesis descolonial” en Otros Logos. Revista de Estudios Críticos. Centro de Estudios y Actualización en pensamiento político, decolonialidad e interculturalidad. (CEAPEDI). Univ. Nac. del Comahue- Neuquén, Nº 5, diciembre 2014:178-207. Disponible en:http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0005/11%20Mignolo%20dic%2021.pdf (acceso 21 de enero 2016)

7

Page 8: Trabajo final paola gramaglia   a de oto teorias critica del colonialismo

sensaciones relacionadas con la belleza. Es decir, que no hay ninguna ley universal que haga necesaria la relación entre Aesthesis y belleza. Lo anterior no quiere decir que civilizaciones no europeas desconocieran aquello que en Europa fue definido como lo bello. Basta observar cualquier civilización del planeta de la cual se guarden documentos, para comprobar que desde el antiguo Egipto hasta en Tawantinsuyu y Anáhuac y en la Europa Moderna con sus civilizaciones antiguas, la satisfacción de las sensaciones y el gusto por la creatividad en el lenguaje, en las imágenes, en los edificios, en las decoraciones, entre otros, no eran ajenos a nadie. Por razones complejas, que tienen que ver con la construcción de Europa a partir de 1492, la teorización particular de su experiencia se universalizó. Kant, principalmente, teorizó sobre la razón y la belleza en el marco de categorías que las explican, la estética. Así, la mutación de la aesthesis en estética sentó las bases para la construcción de su propia historia, y para la devaluación de toda experiencia aesthesica que no hubiera sido conceptualizada en los términos en los que Europa conceptualizó su propia y regional experiencia sensorial.30 De este modo, en síntesis, la colonización de la aesthesis por la Estética hace a la “herida colonial” en un pensar, un sentir y un hacer, capaz de poner en tela de juicio el proyecto civilizador de la modernidad en general y el de la estética en particular.

Desde esta opción propongo problematizar las performances que aquí presento como “modos de hacer visibles, audibles y perceptibles, tanto las luchas de resistencia como el compromiso y la aspiración de crear modos de sustitución a la hegemonía del capitalismo en cada una de las dimensiones de la modernidad y su cara oculta: la colonialidad”,31 tal como lo proponen las Estéticas Decoloniales.

Problemáticas Ambientales y performances teatrales

Las performances a las que aludo y que analizaremos en seguida, presentan problemáticas ambientales en sus contenidos, cuestión que la opción decolonial denuncia como “colonialidad de la naturaleza”.32 Por la cual, la Naturaleza es vista “como un espacio subalterno pasible de ser explotado o modificado según las necesidades del régimen de acumulación capitalista vigente”.33 Ello implica una división entre sujeto y objeto, en la cual el sujeto (que tiene vida humana), está enfrentado a la naturaleza, considerada como objeto inerte, inferior a lo humano, sólo un medio para un fin, cuestión que la hace factible de destrucción.34 De este modo al decir de Alejandro Medici: “así se levantan

30 Ver: Walter Mignolo. 2014. “Aesthesis Decolonial” en Arte y Estética en la encrucijada decolonial II. Pedro Pablo Gómez Compilador. Del Signo. Buenos Aires,31 Pedro P. Gómez, Walter Mignolo. 2012. Estéticas Decoloniales (recurso electrónico). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Págs. 9-10. Acceso el 21 de enero 2016, desde: http://adelajusic.files.wordpress.com/2012/10/decolonial-aesthetics.pdf 32 Arturo Escobar. 2013. “Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la Naturaleza” en Leonardo Montenegro Martínez (Editores). Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia. Jardín Botánico Bogotá y José Celestino Mutis. Bogotá pp. 47-74.-33 Héctor Alimonda. 2011. La Naturaleza Colonizada. Ecología política y minería en América latina . Clacso. Bs. As. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/alimonda.pdf Acceso 22/01/ 201634 Ramón Grosfóguel . 2013. “Hay que tomarse en serio el pensamiento crítico de los colonizados en toda su complejidad”, en Netapolítica, año 17, Nº 83, octubre-diciembre: 38-47.

8

Page 9: Trabajo final paola gramaglia   a de oto teorias critica del colonialismo

categorías dualistas (…) desde donde se juzga, se mide, se establecen los estándares de lo normal y lo deseable, se está más avanzado hacia el ‘progreso’ y se organiza el espacio”.35

En este contexto, desde la colonialidad del poder, es ineludible analizar (aunque por razones obvias no lo profundicemos) una serie de determinaciones sociopolíticas en materia de los llamados: agronegocios, a cuyas implicancias se refieren explícitamente las performances teatrales aludidas. Esto es: “La consolidación de un modelo de desarrollo extractivo, agro-minero-exportador, productor de materias primas, destinadas a satisfacer la demanda de los mercados globales, (…) objetivo final de todos los planes estratégicos diseñados por el Estado Nacional argentino más recientemente”36 y que hasta ahora no ha cambiado sustancialmente en el nuevo gobierno….

Como consecuencia, la problemática ambiental que sobreviene se hace cada vez más grave. De este modo, podemos decir con Eduardo Lander37: “el patrón civilizatorio capitalista imperante “antropocéntrico, monocultural y patriarcal, de crecimiento sin fin y de guerra sistemática contra los factores que hacen posible la vida en el planeta Tierra, atraviesa una crisis terminal”.

Es precisamente la percepción de la gravedad de esa crisis lo que me ha motivado a interrogar las modulaciones posibles entre performances teatrales con problemáticas ambientales desde las estéticas decoloniales, interpelando a tres obras, una realizada en México, como referente ineludible de la performance y el activismo sociopolítico y ambiental, puesta a dialogar con otras dos de Córdoba, Argentina. Se trata de: 1) NK 603: acción para Performer & e-Maíz, de la artista mexicano-norteamericana Violeta Luna, puesta en relación con: 2) eRRor, un juego con tra(dición del Grupo Bineural-Monokultul de la ciudad de Córdoba y 3) 2-4D del grupo Fra Noi de Colonia Caroya, provincia de Córdoba.

Fundamentación de la performance como propuesta estética

Antes que todo, nuestro tema sugerido: La performance como propuesta estética, debe implicar una fundamentación de la estética de lo performático, como hace por ejemplo Erika Fisher-Lichte en su exhaustiva obra: “Estética de lo performativo”.38 Esta autora reflexiona sobre la obra: Lips of Thomas, de la artista yugoslava Marina Abramovic,39 analizando las modificaciones que produjo ese espectáculo en las condiciones de producción y recepción artísticas:

“…un giro performativo en las artes (que) difícilmente pueda comprenderse con la ayuda de las estéticas tradicionales (porque) son incapaces de comprehender el aspecto crucial de este giro: la transformación de la obra en acontecimiento, y la de las relaciones ligadas a ella: la de sujeto y objeto y la de los status material y sígnico”. 40

35 Alejandro Médici. 2012. “Nuevo constitucionalismo latinoamericano y ecología política. Prolegómenos a un giro decolonial”. En: Martín Díaz y Carlos Pescader (Compiladores). Descolonizar el presente: ensayos críticos desde el sur. Publifadecs. Gral. Roca.36 Jorge Rulli y Maximiliano Mendoza. 2013. “La ‘sintonía fina’ del modelo sojero. Cristina Kirchner, Rockefeller, Monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial”. Rebelión. 15/01/2013. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162247. (acceso: 09/02/2016) Ver además: Maristella Svampa y Enrique Viale. 2014. Maldesarrollo, la Argentina del extractivismo y el despojo. Katz editores. Bs. As.37 Eduardo Lander. 2014. “Crisis civilizatoria, límites del planeta, asaltos a la democracia y pueblos en resistencia”. Borsani, M.-Quintero A. (Compiladores) Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue. Neuquén – p.p. 79-12238 Erika Fisher Lichte. 2011. Estética de lo Performativo. Abada Editores. Madrid.39 Marina Abramovic. Lips of Thomas, presentada el 24 de octubre de 1975 en la galería Krinzinger de Innsbruck, Alemania. Ver: http://performancelogia.blogspot.com.ar/2006/11/marina-abramovic.html 40 Erika Fisher Lichte. Op. cit. pp 46

9

Page 10: Trabajo final paola gramaglia   a de oto teorias critica del colonialismo

Remito a esa obra como ejemplo ineludible de la performance como propuesta estética, para el tema que nos ocupa. Pero se hace necesario, además, poner el análisis de Fisher-Lichte, en dialogo y tensión con procesos performativos en los que se hace visible su carácter decolonial. Por ejemplo -entre otras- las obras de Fred Wilson,41 Pedro Lasch42 y Tanja Ostojic,43 que pueden ser mostradas en la doble cara de la modernidad y su retórica: “como relato salvífico y a la vez como colonialidad, en cuyo contexto se da la operación cognitiva de colonización de la ‘aesthesis’ por la Estética”.44

En “la interacción con el presente que nos habita y con las particularidades desde las cuales nos encontramos condicionados (pero no sujetos) en actuales escenarios de (pos)colonización”, como afirmó Paola Gramaglia hace unos años en Rosario, Argentina, en un Encuentro sobre estos temas,45 hemos elegido performances teatrales del presente que refieren en sus contenidos a problemáticas de actuales escenarios, como la aparición e impacto del monocultivo de soja en Argentina,46 los efectos de los agroquímicos sobre la salud y el medio ambiente,47 su relación con la problemática de la producción de maíz transgénico en México48 y en el caso concreto de Córdoba, la fumigación con agroquímicos sobre diversas poblaciones49

En Córdoba capital justamente, en el año 2009, un médico que acompañaba a un grupo de vecinos de barrio Ituzaingó,50 afectado por fumigaciones con agrotóxicos, lleva a juicio a empresarios sojeros. Este hecho visibiliza y pone en la agenda pública esta problemática, profundizada luego por otros acontecimientos como la intención de la empresa Monsanto de instalarse en la localidad de Malvinas Argentinas, muy cercana a la capital cordobesa. Tras diez años de denuncias de los habitantes, finalmente la justicia prohíbe fumigar con agrotóxicos cerca de zonas urbanas.

41 Fred Wilson. “Mining the Museum”. Instalación del 04 de abril, 1992 en el Museo Histórico de Baltimore, tercer piso. Ver imágenes y referencias en: https://www.google.com.ar/search?q=mining+the+museum+wilson&biw=1280&bih=644&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwi9oYGc-erKAhUDH5AKHf2mBV0QsAQIHw (acceso el 09/02/2016)- 42 Pedro Lasch. 2008. “Black Mirror-Espejo Negro”- Instalación en el Museo Nasher de la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte, EEUU. Ver imágenes y referencias en: http://www.pedrolasch.com/blackmirror.html (acceso: 09-02-2016)43 Tanja Ostojic. “Buscando marido con pasaporte norteamericano”, 2000-2005. Ver imágenes y comentarios en: http://www.goethe.de/ins/ee/prj/gtw/aus/wer/ost/enindex.htm (acceso: 09/02/2016) 44 Walter D. Mignolo. “Aiesthesis Decolonial”, en Calle 14, vol. 4, número 4// enero-junio 2010. Pp. 10-25.- Op. Cit.45 Ana Britos Castro-Manuel Fontenla-Paola Gramaglia. 2012. “Aportes para la Discusión” Taller Zulma Palermo - I Coloquio del Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial: Términos claves de la teoría poscolonial latinoamericana: despliegues, matices, definiciones. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Argentina, 2, 3 y 4 de julio de 2012.-46 Darío Aranda. 2011. “15 años de soja: la prueba del delito” Diario La Vaca, 24/03/2015 Disp. en: http://www.lavaca.org/notas/15-anos-de-soja-la-prueba-del-delito/ (acceso: 09/02/2016)47 Andrés Carrasco.2011: “Efecto del glifosato en el desarrollo embrionario de Xenopus laevis. Teratogénesis y glifosato” en Red Universitaria de Ambiente y Salud (REDUAS), 10 de noviembre 2011. Acceso el 09/02/2016, desde: http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/glifosato-y-teratogenesis-malformaciones-congenitas-y-glifosato/ Ver además: Medardo Ávila Vázquez, 2013. “Entrevista: “Consecuencias sobre la salud y la necesidad de información” en Revista La Fuente/ Nº 56. Año XVI. Córdoba, Argentina. 48 M. Hernández. 2009. “Maíz transgénico un alto precio para la biodiversidad”. Teorema Ambiental. número 79, 2009: 22 – 32. Disponible al 09/02/2016 en: http://www.anec.org.mx/teorema-ambiental/mai301z-transge301nico-un-alto-precio-para-la-biodiversidad 49 Grupo de Reflexión Rural. (GRR) 2009. En línea: Documento: “Comunicado del GRR, como coordinación de la campaña paren de fumigar, ante los hechos que se desataron a partir del fallo de la justicia, sobre el barrio Ituzaingó anexo, de la ciudad de Córdoba”. Campaña paren de fumigar. 13 de enero de 2009. Acceso 09/02/2016 de: http://www.grr.org.ar/documentos/declaracionfallo.pdf - Ver además: Maristella Svampa- Enrique Viale, 2014. Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Katz editores. Buenos Aires.50 D. Aranda. 2009. “El veneno que asoló el barrio de Ituzaingó” Diario Página 12. Sección El País. 12 de enero 2009. (Acceso 10/02/2016, desde: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-118075-2009-01-12.html )

10

Page 11: Trabajo final paola gramaglia   a de oto teorias critica del colonialismo

Precisamente en ese año, el tema de la fumigación con agrotóxicos es abordado por el grupo cordobés de teatro y performance: “BiNeural-MonoKultur”,51 en la obra: eRRor –un juego con tra(d)ición.52

“eRRor –un juego con tra(d)ición”, del grupo BiNeural-MonoKultur

El Grupo Bi-Neural Monokultur de la ciudad de Córdoba presenta en la producción: “eRRor- un juego con tra(d)ición”, a un actor -y además licenciado en genética en su vida profesional- junto a una actriz que a la vez es activista de los pueblos fumigados en la vida real, participando en un juego donde el azar y el error son los elementos fundamentales. En un tablero basado en el tradicional juego de mesa: “El Estanciero” avanzan los participantes por distintos casilleros donde se decide su suerte. La soja, la vida de pueblo, el teatro, la militancia y la biotecnología juegan entre ficción y realidad. Concepto, dirección, dramaturgia son originales de Christina Ruf y Ariel Dávila, la creación grupal del grupo BiNeural-MonoKultur, Hernán Rossi, Laura Gallo, la actuación a cargo de Hernán Rossi, Laura Gallo y Gabriela Aguirre (árbitra), la escenografía de Lilian Mendizábal, el diseño sonoro de Yamil Burguener y la asistencia de dramaturgia y producción Natalia Rojo. Ariel Dávila, director, nos informa más sobre la obra presentada, desde el estreno en el Instituto Goethe de Córdoba, en el año 2009:

La obra surgió a partir de una convocatoria de fines del año pasado del Instituto Goethe Córdoba sobre el ERROR en sus diversas acepciones. Fuimos elegidos, entre otros, con un proyecto que gira sobre cuestiones del error y el cultivo de transgénicos en Argentina. Utilizando técnicas del teatro documental y partiendo de una mirada satírica, nos acercamos a un tema de la actualidad desde un punto de vista tanto regional, nacional e internacional: el problema de los pueblos fumigados en la provincia de Córdoba, las políticas nacionales y la economía dependiente de la agro-exportación, las multinacionales en el sector de la biotecnología y el control del mercado alimentario mundial. (Ariel Dávila)53

La primera vez que vi esta obra en el verano del 2009 en los jardines del Instituto Goethe, de Córdoba, a poco de su estreno, me impactó su presentación entre performática y documental, su gran dosis de humor mezclado con dramáticas denuncias descarnadas que mezclan, la verdadera vida de los actores y la realidad de la problemática medioambiental. Combinación de originalidad y talento con elementos abigarrados de juego, teatro, publicidad, telenovela, ciencia, militancia…Una propuesta que -a mi ver- desmenuza las críticas a la Modernidad/Colonialidad, usando el humor, y la parodia para exponer las contradicciones de la (¿nueva?) colonialidad en la Argentina de hoy.

“2-4D” del grupo Fra Noi

51 BiNeural-MonoKultur. Proyectos de cruce en artes escénicas. 2014.Acceso a su Pág. Web, el 10/02/2016, desde: http://www.bineuralmonokultur.com/ 52BiNeuralMonokultur. 2013. “Error un juego con tra(d)ición” En las 100 hs de teatro en Córdoba. Dirección de Cultura Municipal. Acceso el 09/02/2016: http://cultura.cordoba.gov.ar/2013/04/error-un-juego-con-tradicion-de-bineural-monokultur-en-las-100-horas-de-teatro/ 53Ariel Dávila. Entrevista personal. Además ver; “Estreno eRRor- un juego con tra(d)ición”, septiembre 08, 2011 – En línea: http://arieldavila.blogspot.com.ar/2011/09/estreno-error-un-juego-con-tradicion.html (acceso 21/09/2015)

11

Page 12: Trabajo final paola gramaglia   a de oto teorias critica del colonialismo

La otra producción, más cercana al teatro que a la performance, (ver pg. 2 nota 7 pié de pg.) es del grupo Fra-Noi de la localidad de Colonia Caroya, (Pcia. de Córdoba): “2.4D”, la cual plantea “La polémica desatada por el uso de este herbicida (2.4D) en la región de Colonia Caroya y la proliferación de enfermedades terminales que estarían asociadas a su uso”54 La denominación: 2-4D es el nombre genérico de un agroquímico de altísimo poder destructivo para el organismo humano y que, a pesar de su prohibición en determinadas jurisdicciones, sigue siendo usado de manera indiscriminada e irresponsable por muchos productores agrícolas. La obra es una creación colectiva del grupo Fra Noi, integrada por: Alejandro Romanutti en la dirección y Nilda Fantini, Samy Flores, Marilina Giorgis, Mónica Zaya, Liliana Lóndero, en la actuación. Iluminación y Sonido: Cristian Giorgis - Jorge Aurdi. Parten de la idea en torno a un grupo de mujeres viudas, todas productoras rurales, trabajando en la chacra o visitando a sus muertos en el cementerio, conversando sobre las inquietudes, las aspiraciones y los fantasmas que en buena medida conforman la cultura de la clase media enriquecida por el boom sojero de la Argentina post devaluación. Estos personajes dejan entrever conforme avanzan los diálogos, a veces de sordos, una patética hipocresía respecto a su responsabilidad por el uso de estos agroquímicos y por el soslayo de ciertos valores. Sólo se habla naturalmente de las actividades, deseos, frustraciones y cotidianeidades de la vida del productor. Recorre la obra que estas mujeres ya están atrapadas en un proceso terminal de locura y de muerte, tanto en un sentido simbólico como real, en cuanto son las primeras víctimas de los herbicidas que ayudan a enriquecerlas. La obra avanza sobre este proceso de descomposición y muerte, bajo una mirada irreverente (no exento de humor), que disecciona y descubre el delirio, a veces doloroso, oculto tras la normalidad aparente de la vida y las palabras cotidianas. 55 El grupo manifiesta que:

… siempre nos ha interesado explorar una teatralidad que indague en lo trágico con códigos a veces cercanos a la comicidad, lo absurdo, lo grotesco. Sentimos que así nos acercamos mejor a aquello que define intensamente nuestra humanidad. (…) como integrantes de un grupo de teatro que para la creación artística siempre se nutrió de los temas vividos como propios, haciéndolos trascender más allá de su ámbito, proyectando una nueva luz sobre las culturas diversas y no centrales. El problema desatado por el uso de estos productos no es un problema de Colonia Caroya sino de la sociedad Argentina, que involucra a todas las comunidades cuya actividad principal es la siembra de granos. Fra Noi no se propone hacer un acto de protesta. Siempre hemos concebido lo teatral como eje central de nuestro trabajo; somos creadores y nos interesa, en primer lugar, el aspecto artístico. Sin embargo, a lo largo de todos estos años hemos comprobado que partiendo de temas fuertemente vinculados con nuestras experiencias y memorias compartidas, y desbordando lo teatral, hemos producido, también, “hechos” que comunican otros aspectos de la cultura. Esta misma perspectiva es la que nos interesa respecto de las repercusiones que pueda provocar “2-4D”, esas necesarias reflexiones, réplicas y acciones que, deseamos, produzca hacia el porvenir. 56

“NK603: acción para Performer & e-maíz” de Violeta Luna

Estas cuestiones pueden ser puestas en relación con el trabajo de la actriz mejicana–norteamericana Violeta Luna, referente latinoamericana ineludible de la performance y el activismo

54 Ver: Teatro Fra-Noi en línea: http://teatrofranoi.blogspot.com.ar/p/obra-2-4d.html (acceso 21/09/2015)55 Ver: nota anterior 56 Ver: http://teatrofranoi.blogspot.com.ar/p/obra-2-4d.html (acceso 21/09/2015)

12

Page 13: Trabajo final paola gramaglia   a de oto teorias critica del colonialismo

sociopolítico y ambiental. A raíz de la denuncias del científico Ignacio Chapela en el 2004,57 sobre la contaminación del maíz nativo en Oaxaca, México, que fueron prácticamente ignoradas por los medios masivos de comunicación, Luna comienza a formar parte de manifestaciones públicas al respecto. Interviene en campañas promovidas por Greenpeace y otras movilizaciones campesinas para la defensa del maíz, como la campaña “Sin maíz no hay país”.58 Luego de algunas experiencias performáticas relacionados con esta militancia en México, comienza a trabajar desde el año 2000 en su performance: “NK603: acción para Performer & e-maíz”, presentada finalmente en el año 2009, en el VII Encuentro Hemisférico del Museo de Artes de Bogotá, Colombia.59 Con el músico David Molina investigaron sobre testimonios de campesinos que tuvieron que emigrar a Estados Unidos por los efectos destructivos de los maíces de Monsanto, así como opiniones de científicos sobre los productos transgénicos haciendo una selección de textos que se convirtió en un libreto, el cual, según Luna, luego fue puesto a dialogar con las acciones en “una especie de edición cinematográfica”, cuyos fragmentos fueron musicalizados por Molina.

Es una reflexión sobre el maíz transgénico y sus desastrosas consecuencias para la vida, tanto para las especies naturales originales como para los pueblos que desarrollaron el cultivo del maíz desde tiempos antiguos haciendo de él el centro de su cultura. La artista propone un espacio multidimensional donde se dan cita diferentes elementos (música, danza, video, ritual, espacios públicos, etc.), “resultado de un diálogo, no un antagonismo, entre el lenguaje teatral y el lenguaje performativo"60 En esta acción performática, una mujer campesina mexicana sureña (la misma Violeta Luna) ataviada con falda de hojas de maíz que tiran granos sobre el piso, aparece blandiendo al público su machete. Una silenciosa asistente la venda alrededor de su tórax, preparándola como si fuera a un quirófano. Junto a ella, una mesa con diversos instrumentos quirúrgicos: vendas, algodón, tijeras, una jeringa que introduce en su boca y ojos. Se ajusta un corsé metálico con clavos; se coloca un dispositivo vocal que se tensa y le hace tirar una baba azulada como consecuencia. Luego cocina en una plancha tradicional mexicana tortillas típicas que reparte entre el público, a la vez que en una pantalla de video aparece desde el principio la firma del Tratado del libre Comercio, algunos personajes que se le refieren, imágenes de levantamientos zapatistas y una voz monótona que repite: Monsanto. De sus pechos se desprenden granos de maíz que vuelan por el suelo del escenario y alcanzan a los espectadores…

57 Ignacio Chapela. 16/12/2004. “Transgénicos: carta a los diputados mexicanos” en Biodiversidad en América Latina y El Caribe. Disponible en: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Transgenicos_carta_de_Ignacio_Chapela_a_los_diputados_mexicanos (acceso 11/02/2016) 58 E. Fitting. “¿La economía ‘natural’ enfrenta a la global? Desafíos a los debates sobre el maíz mexicano”. Bajo el Volcán, vol. 7, núm. 11, 2007, pp. 17-44, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. Disponible en:http://www.redalyc.org/pdf/286/28671103.pdf (acceso: 10/02/2016)59 Violeta Luna. NK 603: Acción para Performer & e-maíz. Con la colaboración del músico David Molina, el videasta Mickey Tachibana y el director teatral Roberto Gutiérrez Varea. VII Encuentro Hemisférico. Museo de la Universidad Nacional. Bogotá Colombia. 28 de agosto 2009. Video disponible al 10/02/2016 en: http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/enc09-performances/item/100-09-violeta-luna . Para una “cartografía de la descolonización” en la obra de Violeta Luna, ver: Paola Marín. 2010. “Una artista que hace de su cuerpo un sitio de narrativas alternativas. Violeta Luna: cartografías de la descolonización” en Paso de Gato. Revista Mexicana de Teatro. Octubre-noviembre-diciembre 2010. Pp. 36-38.- 60 Entrevista personal de la artista Violeta Luna con Paola Marín. Ver: Marín Paola. “Performance e hibridez: NK 603 de Violeta Luna” en Revistas Gestos, 25 años de teoría y práctica de teatro. Año 25, número 50. Noviembre 2010: pp. 196-200. Todas las frases entre comillas en este texto refieren a esa entrevista salvo indicación en contrario.

13

Page 14: Trabajo final paola gramaglia   a de oto teorias critica del colonialismo

Esta artista hace de su cuerpo un sitio de narrativas alternas y asume a la performance: “ ....como estrategia de descolonización frente a los paradigmas binarios que subyacen a las políticas de dominación inherentes tanto a la modernidad (/colonialidad) como al supuesto nihilismo posmoderno (y altermoderno)….”61

Conclusión

He tratado de aproximarme así –de manera necesariamente acotada- a la performance como propuesta estética, (tema sugerido para este trabajo) intentando además, desde la perspectiva decolonial, una relación de continuidad con las problemáticas ambientales. Las performances teatrales que presentamos son caracterizadas a partir de la ruptura del modelo hegemónico de representación teatral en el siglo XX, el “giro performático” de Fisher- Lichte que mencionamos. Desde las Estéticas Decoloniales, constituyen modos –como ya dijimos- de hacer perceptibles tanto las luchas de resistencia como el compromiso y la aspiración de crear modos de sustitución a la hegemonía del capitalismo en cada una de las dimensiones de la modernidad y su cara oculta: la colonialidad. Los tres espectáculos interpelados evidencian en distintas maneras la instalación del modelo biotecnológico de producción de commodities, como la nueva colonización de la Argentina y México, en base a banderas populares.

Quedan sin embargo, preguntas abiertas. Entre ellas: ¿Desde dónde deberíamos buscar las expresiones que alcancen a plasmarse como decoloniales? Los sujetos productores de esos trabajos teatrales con problemáticas ambientales ¿cómo perciben sus propias posibilidades para generar formas que sean capaces de construir o al menos perfilar ¿narrativas? alternas?... ¿en una nueva estética (decolonial) de lo performativo? 62 – Cuestiones que merecen un trabajo aparte.

Bibliografía

Abramovic, M. Lips of Thomas, presentada el 24 de octubre de 1975 en la galería Krinzinger de Innsbruck, Alemania. Imágenes y referencias el 13 de febrero 2016 en: http://performancelogia.blogspot.com.ar/2006/11/marina-abramovic.html.-

Alimonda, H. 2011. La Naturaleza Colonizada. Ecología política y minería en América latina. Clacso. Bs. As. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/alimonda.pdf Acceso 22/01/ 2016

Alonso, A. “En torno a la acción”. Publicado en: Arte de Acción (cat.exp.). Buenos Aires: Museo de Arte Moderno, 1999. En línea: http://www.roalonso.net/es/arte_cont/accion.php (acceso: 10 de enero 2016)-

Alonso, A. 2004. “Arte de acción argentino en el cambio del milenio”. En línea: http://performancelogia.blogspot.com.ar/2007/04/arte-de-accion-argentino-en-el-cambio.html (acceso 10/01/2016).

61 Paola Marín. 2010. “Una artista que hace de su cuerpo un sitio de narrativas alternativas. Violeta Luna: cartografías de la descolonización” en Paso de Gato. Revista Mexicana de Teatro. Octubre-noviembre-diciembre 2010. Pp. 36-38.- Op. Cit. Los conceptos entre paréntesis me pertenecen.62 Zulma Palermo, 2009. “El Arte latinoamericano en la encrucijada decolonial” Introducción en Palermo Z. (Comp,) Arte y estética en la encrucijada descolonial. Del Signo, Buenos Aires.- pp. 19

14

Page 15: Trabajo final paola gramaglia   a de oto teorias critica del colonialismo

Aranda, D. 2009. “El veneno que asoló el barrio de Ituzaingó” Diario Página 12. Sección El País. 12 de enero 2009. (Acceso 10/02/2016, desde: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-118075-2009-01-12.html )

Aranda, D. 2011. “15 años de soja: la prueba del delito” Diario La Vaca, 24/03/2015 Disp. en: http://www.lavaca.org/notas/15-anos-de-soja-la-prueba-del-delito/ (acceso: 09/02/2016)

BiNeuralMonokultur. 2013. “Error un juego con tra(d)ición” En las 100 hs de teatro en Córdoba. Dirección de Cultura Municipal. Acceso el 09/02/2016: http://cultura.cordoba.gov.ar/2013/04/error-un-juego-con-tradicion-de-bineural-monokultur-en-las-100-horas-de-teatro/

BiNeural-MonoKultur. Proyectos de cruce en artes escénicas. 2014.Acceso a su Pág. Web, el 10/02/2016, desde: http://www.bineuralmonokultur.com/

Borsani, María E. 2012. “Contornos Decoloniales”, en Edgardo Datri (Coord.) Convivio/2. Descolonización de los Derechos Humanos. Miño y Dávila. Bs. As, (pp. 266-279). Cit. por María José Melendo. 2012. Descolonizar el presente: ensayos críticos desde el sur. Martin Diaz y Carlos Pescader (Comp.) Publifadecs. Gral. Roca.

Britos Castro A.-Manuel Fontenla-Paola Gramaglia. 2012. “Aportes para la Discusión” Taller Zulma Palermo - I Coloquio del Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial: Términos claves de la teoría poscolonial latinoamericana: despliegues, matices, definiciones. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Argentina, 2, 3 y 4 de julio de 2012.-

Carrasco, A. 2011: “Efecto del glifosato en el desarrollo embrionario de Xenopus laevis. Teratogénesis y glifosato” en Red Universitaria de Ambiente y Salud (REDUAS), 10 de noviembre 2011. Acceso el 09/02/2016, desde: http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/glifosato-y-teratogenesis-malformaciones-congenitas-y-glifosato/

Castro-Gómez S. y Grosfoguel R. (Editores). 2007 “Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”, en Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, (editores). 2007. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del hombre, pp. 9-12 Disponible en: http://www.unsa.edu.ar/histocat/hamoderna/grosfoguelcastrogomez.pdf (Acceso: 12/02/2016)

Chapela, I. 16/12/2004. “Transgénicos: carta a los diputados mexicanos” en Biodiversidad en América Latina y El Caribe. Disponible en:http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Transgenicos_carta_de_Ignacio_Chapela_a_los_diputados_mexicanos (acceso 11/02/2016)

Dávila A. “Estreno eRRor- un juego con tra(d)ición”, septiembre 08, 2011 – En línea: http://arieldavila.blogspot.com.ar/2011/09/estreno-error-un-juego-con-tradicion.html (acceso 21/09/2015)

De Oto, A. 2012. “Siempre se trató de la modernidad y del colonialismo. Una lectura entre teorías coloniales desde una perspectiva fanoniana”. CILHA - a. 13 n. 17 Mendoza (Argentina) disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/ccilha/v13n2/v13n2a11.pdf (acceso: 13 de enero 2016)

Escobar, A. 2013. “Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la Naturaleza” en Leonardo Montenegro Martínez (Editores). Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia . Jardín Botánico Bogotá y José Celestino Mutis. Bogotá pp. 47-74.-

Fisher Lichte, E. 2011. Estética de lo Performativo. Abada Editores. Madrid. Fitting E. “¿La economía ‘natural’ enfrenta a la global? Desafíos a los debates sobre el maíz mexicano”. Bajo el Volcán, vol. 7,

núm. 11, 2007, pp. 17-44, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/ 286/28671103.pdf ---(acceso: 10/02/2016)

Gómez, P. P y Mignolo, W. 2012. Estéticas Decoloniales (recurso electrónico). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Págs. 9-10. Acceso el 21 de enero 2016, desde: http://adelajusic.files.wordpress.com/2012/10/decolonial-aesthetics.pdf

Grosfoguel, R. 2013. “Hay que tomarse en serio el pensamiento crítico de los colonizados en toda su complejidad”, en Netapolítica, año 17, Nº 83, octubre-diciembre: 38-47.

Hernández, M. 2009. “Maíz transgénico un alto precio para la biodiversidad”. Teorema Ambiental. número 79, 2009: 22 – 32. Disponible al 09/02/2016 en: http://www.anec.org.mx/teorema-ambiental/mai301z-transge301nico-un-alto-precio-para-la-biodiversidad

Isidori, J. 2013. “Reseña: Diana Taylor, (2012) Performance”. Asunto Impreso Ediciones, Bs. As”, en Revista Otros Logos de estudios críticos. Centro de Estudios y actualización en pensamiento político, Decolonialidad e Interculturalidad, Universidad Nacional del Comahue. Neuquén Nº 4, Diciembre, pp. 184-189. Acceso el 27/01/2016 desde: http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0004/00%20Indice.pdf

Lander, E. 2014. “Crisis civilizatoria, límites del planeta, asaltos a la democracia y pueblos en resistencia”. Borsani, M.-Quintero A. (Compiladores) Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo . Editorial de la Universidad Nacional del Comahue. Neuquén – p.p. 79-122

Lasch, P. 2008. “Black Mirror-Espejo Negro”- Instalación en el Museo Nasher de la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte, EEUU. Imágenes y referencias en línea: http://www.pedrolasch.com/blackmirror.html (acceso: 09-02-2016)

Lockward, A; Vásquez, R.; María Díaz Nerio, T; Grzinic, M; Eistrup, M; Ostojic, T; Benfield, D. M; Moarquech Ferrera Balanquet, R; Lasch, P; Maldonado Torres, N; Tichindeleanu, M; Rojas Sotelo, M. y Mignolo, W. “Manifiesto Estéticas Decoloniales”en TDI

15

Page 16: Trabajo final paola gramaglia   a de oto teorias critica del colonialismo

Transnational Decolonial Institute, Universidad de Duke, EEUU, 25 de enero 2011: En línea. Disponible en: http://transnationaldecolonialinstitute.wordpress.com/decolonial-aesthetics/ (acceso: 24 de enero 2016)

Longoni, A. 2005. “Vanguardia y revolución en los años sesenta”. Séptimas jornadas de artes y medios digitales - Córdoba- Argentina – Disponible: http://www.liminar.com.ar/pdf05/longoni.pdf (acceso: 9 de enero 2016)-

Luna, V. “NK 603: “Acción para Performer & e-maíz”. VII Encuentro Hemisférico. Museo de la Universidad Nacional. Bogotá Colombia. 28 de agosto 2009.

Madly, A y Del Campo Tejedor, A. 2003. “Grupo de trabajo: Mediaciones culturales y performances como expresiones de la acción política”. Cfr. página web del IX Congrés d`Antropología de la Federac. de Antrop. del Estado Español. Presentación - Barcelona -2002- Citado por Valeria Cotaimich en: Performances y Performatividades. Modos de decir (se), mostrar (se) y hacer (se) de los hacedores teatrales independientes. Disponible en : http://equipoperformanceargentina.blogspot.com.ar/2009/08/performances-y-performatividadmodos-de.html (Acceso: 27/01/2016)

Marín P. 2010. “Performance e hibridez: NK 603 de Violeta Luna” en Revistas Gestos, 25 años de teoría y práctica de teatro . Año 25, número 50. Noviembre 2010: pp. 196-200.

Marín, P. 2010. “Una artista que hace de su cuerpo un sitio de narrativas alternativas. Violeta Luna: cartografías de la descolonización” en Paso de Gato. Revista Mexicana de Teatro. Octubre-noviembre-diciembre 2010. Pp. 36-38.-

Medardo Ávila Vázquez, M. 2013. “Entrevista: “Consecuencias sobre la salud y la necesidad de información” en Revista La Fuente/ Nº 56. Año XVI. Córdoba, Argentina.

Médici, A. 2012. “Nuevo constitucionalismo latinoamericano y ecología política. Prolegómenos a un giro decolonial”. En: Martín Díaz y Carlos Pescader (Compiladores). Descolonizar el presente: ensayos críticos desde el sur. Publifadecs. Gral. Roca.

Mignolo, W. “Decolonial AestheSis: Colonial Wounds/Decolonial Healings” en línea: http://waltermignolo.com/decolonial-aesthesis-colonial-woundsdecolonial-healings/ (acceso: 27 de enero 2016)

Mignolo, W. “Decolonial Aesthesis” en Social Text Periscope. 2007-2010. Acceso 27/01/2016, desde: http://www.socialtextjournal.org/periscope/

Mignolo, W. 2014. “Aesthesis Decolonial” en Arte y Estética en la encrucijada decolonial II. Pedro Pablo Gómez Compilador. Del Signo. Buenos Aires

Mignolo, W. 2014. “Aesthesis descolonial” en Otros Logos. Revista de Estudios Críticos. Centro de Estudios y Actualización en pensamiento político, decolonialidad e interculturalidad. (CEAPEDI). Univ. Nac. del Comahue- Neuquén, Nº 5, diciembre 2014:178-207. Disponible en: http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0005/11%20Mignolo%20dic%2021.pdf (acceso 21 de enero 2016)

Oliveras, E. 2010. Estética. La cuestión del arte. Planeta-Emecé. CABA.- pp. 21 Palermo, Z. 2009. “El Arte latinoamericano en la encrucijada decolonial” Introducción en Palermo Z. (Comp,) Arte y estética en

la encrucijada descolonial. Del Signo, Buenos Aires.- Palermo, Z. 2010.”Mundos y Conocimientos de ‘otro modo’: la opción decolonial”. Jornadas CEFISA. Salta. En línea; desde:

http://www.cefisa.com.ar/wp-content/uploads/2012/12/Mundos-y-conocimientos-de-%C2%ABOtro-modo%C2%BB-la-opci%C3%B3n-decolonial-Zulma-Palermo.pdf acceso el 27/01/2016.

Prieto, A. 2002 “En torno a los estudios del performance, la teatralidad y más (notas para una conferencia)”. Ensayo publicado para el curso "Globalización, Migración, Espacios Públicos y Performance”. CRIM. Acceso 27/01/16 desde: http://www.crim.unam.mx/cultura/ponencias/PONPERFORMANCE/Antoniop.html

Rivera Cusicanqui, S. 2010. Ch'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores - Tinta Limón Ediciones Buenos Aires. Disponible en: https://chixinakax.files.wordpress.com/2010/07/silvia-rivera-cusicanqui.pdf ; Acceso: 12/02/2016.

Rulli J. y Mendoza, M. 2013. “La ‘sintonía fina’ del modelo sojero. Cristina Kirchner, Rockefeller, Monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial”. Rebelión. 15/01/2013. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162247 (acceso: 09/02/2016)

Segato, R. L. 2014. ”La perspectiva de la Colonialidad del Poder” en Zulma Palermo y Pablo Quintero (Comp). Aníbal Quijano. Textos de Fundación. Ediciones del Signo. Bs. As. Pp. 9-39.

Svampa, M. y Viale, E. 2014. Maldesarrollo, la Argentina del extractivismo y el despojo. Katz editores. Bs. As. Tanja Ostojic. “Buscando marido con pasaporte norteamericano”, 2000-2005. Imágenes y comentarios en:

http://www.goethe.de/ins/ee/prj/gtw/aus/wer/ost/enindex.htm (acceso: 09/02/2016) Taylor, D. 2015. Performance. Asunto Impreso ediciones. Buenos Aires.- pp. 36 Teatro Fra-Noi. Su Página WEB: http://teatrofranoi.blogspot.com.ar/p/obra-2-4d.html (acceso 21/09/2015) V.V.A.A. Grupo de Reflexión Rural. (GRR) 2009. En línea: Documento: “Comunicado del GRR, como coordinación de la campaña

paren de fumigar, ante los hechos que se desataron a partir del fallo de la justicia, sobre el barrio Ituzaingó anexo, de la ciudad de Córdoba”. Campaña paren de fumigar. 13 de enero de 2009. En línea: Acceso 09/02/2016 de: http://www.grr.org.ar/documentos/declaracionfallo.pdf

V.V.A.A. Grupo de estudios sobre colonialidad (GESCO) 2002. ”Estudios Descoloniales: un panorama general” en Kula, Antropólogos del Atlántico Sur. Revista de Antropología y Ciencias Sociales Nº 6. Abril 2012, pp. 8-21. Disponible el 06/03/2015 en: http://www.revistakula.com.ar/wp-content/uploads/2014/02/KULA6_1_GESCO.pdf

Vázquez, R; Mignolo W. “Aesthesis Decolonial: heridas coloniales, curación decolonial”, en: Social Text-Periscope. Ver en línea: http://socialtextjournal.org/periscope_topic/decolonial_aesthesis/ (acceso 27/01/2016)

16

Page 17: Trabajo final paola gramaglia   a de oto teorias critica del colonialismo

Wilson Fred. “Mining the Museum”. Instalación del 04 de abril, 1992 en el Museo Histórico de Baltimore, tercer piso. Imágenes y referencias en: http://www.unsa.edu.ar/histocat/hamoderna/grosfoguelcastrogomez.pdf (Acceso: 12/02/2016)

Videos

Luna, V. “NK 603: “Acción para Performer & e-maíz”. VII Encuentro Hemisférico. Museo de la Universidad Nacional. Bogotá Colombia. 28 de agosto 2009. Video disponible al 10/02/2016 en: http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/enc09-performances/item/100-09-violeta-luna

“eRRor –un juego con tra(d)ición”, del grupo BiNeural-MonoKultur. VIDEO: https://youtu.be/xwbntcZRxOM. Proyectos de cruce en artes escénicas. 2014.Acceso a su Pág. Web, el 10/02/2016, desde: http://www.bineuralmonokultur.com/

Teatro Fra-Noi en línea: http://teatrofranoi.blogspot.com.ar/p/obra-2-4d.html (acceso 21/09/2015)-Video: https://vimeo.com/31135266

Norma Noemí Pellegrino Mina Clavero, 14 de febrero 2016

17