Trabajo final sociales

10
DANIEL AGUDELO CASTAÑO Sociales Trabajo final Profesora Mónica García Higuita San José de la Salle

Transcript of Trabajo final sociales

Page 1: Trabajo final sociales

DANIEL AGUDELO CASTAÑO

Sociales

Trabajo final

Profesora

Mónica García Higuita

San José de la Salle

Medellín

2012

Page 2: Trabajo final sociales

1 Buscar definición de los siguientes términos: neoliberalismo, globalización cultural, globalización económica.Neoliberalismo El neoliberalismo es una corriente político-económica que propugna la reducción de la intervención del Estado al mínimo.

Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.Globalización cultural La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.Globalización económicaLa globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales.

1. Dar ejemplos históricos sobre los derechos de: la paz, del consumidor, identidad, minorías étnicas, medio

Page 3: Trabajo final sociales

ambiente sano. La paz

Es un derecho que corresponde a toda la humanidad, y que surgió como consecuencia de los hechos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial, y la situación posterior a ésta, que determinó la existencia de la llamada Guerra Fría, que involucró a dos grandes potencias, la comunista URSS y la capitalista Estados Unidos en una carrera armamentista que ponía a todo el planeta en una situación riesgosa del estallido de una guerra nuclear. Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética.Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo.Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría".Estas dos potencias se limitaron a actuar como «ejes» influyentes de poder en el contexto internacional y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro.

Al consumidor

En 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay suscribieron el Tratado de Asunción que dio origen el

Page 4: Trabajo final sociales

MERCOSUR (Mercado Común del Sur).Este proceso de integración regional se fijó por objetivo central crear un espacio común sin fronteras, dentro del cual pudiesen circular libremente personas, capitales y mercancías. A tales efectos se impuso como objetivo instrumental la armonización legislativa para impedir que las legislaciones nacionales obstaculicen esta meta.

El derecho del consumidor es una pieza clave de esta armonización, no obstante ello, los avances producidos en la materia han sido escasos.En el presente trabajo reseñamos la evolución histórica de la integración en el MERCOSUR en lo referido al derecho del consumidor.

identidad

En Argentina, durante la sangrienta dictadura militar que sufrió el país entre los años 1976 y 1983, hubo gran cantidad de apropiaciones ilegítimas de niños que pertenecían a padres involucrados en la subversión, que fueron cruelmente asesinados. Sus hijos fueron dados a familias que los inscribieron como propios, negando por lo tanto a esas criaturas su derecho a la identidad.En 1987 se aprobó en Argentina, la ley 23.511 que creó el Banco Nacional de Datos Genéticos, a propuesta de las Abuelas de Plaza de Mayo, buscadoras incesantes de niños con identidad cambiada, y que pretenden recuperar para sus familias de origen.La idea del Banco de Datos es conservar muestras de sangre de familiares de estos niños, ya ahora hombres, al efecto de que pueda indagarse el origen genético, a pesar de que estos familiares, en muchos casos abuelos de edad muy avanzada, ya hubieran fallecido al momento de ser encontrados los niños arrebatados.Ante la negativa de muchos padres e incluso posibles hijos de “desaparecidos” de la dictadura militar de realizarse el examen genético, las Abuelas de Plaza de Mayo presentaron un proyecto de ley, donde se propone el

Page 5: Trabajo final sociales

análisis compulsivo de ADN, para determinar el real origen de las personas sospechadas de ser sus nietos. Elisa Carrió, desde la oposición, tildó al proyecto de “fascista”.

Minorías étnicasHoy día el problema de la discriminación (racial y étnica) es el problema de derechos humanos que más se plantea para poblaciones minorías y, a veces, para las mayoritarias también. El enfoque de la inicial atención internacional fue concentrado en la segregación racial en África del Sur, una práctica que acabo en 1994. No obstante, la lucha contra el odio racial y étnico continuó a lo largo de la década de los 1990s con uno de los peores conflictos étnicos visto por el mundo en los Balcanes y la región de los grandes lagos en África.

Medio ambiente sanoEn la Cumbre para la Tierra de 1992 se reconoció internacionalmente el hecho de que la protección del medio ambiente y la administración de los recursos naturales deben integrarse en las cuestiones socioeconómicas de pobreza y subdesarrollo. Esta idea ha sido recogida en la definición del término desarrollo sostenible (o sustentable) hecha por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (la Comisión Brundtland) en 1987 como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Este concepto fue diseñado para satisfacer los requisitos de los partidarios del desarrollo económico así como los requisitos de los que están interesados principalmente en la conservación medio ambiental. La reunión de Río de Janeiro señaló que los diferentes factores sociales, económicos y medio ambientales son interdependientes y cambian simultáneamente. El objetivo principal de la

Page 6: Trabajo final sociales

Cumbre fue introducir un programa extenso y un plan nuevo para la acción internacional en temas de medio ambiente y de desarrollo que ayudarían a guiar la cooperación internacional y el desarrollo de programas en el próximo siglo.

2. Tabla Década Medida y/o

característica económica

Contexto político

Cincuenta y sesenta

las medidas monetarias eran adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República, la cual tenía una mayoritaria participación de representantes del sector privado, se consideró que debería "estatizarse" el manejo de los asuntos monetarios, respecto de los cuales se sostuvo que debería prevalecer exclusivamente el interés público

A partir de la década de los años 50, el Estado decidió intervenir más en la actividad económica para dirigirla, racionalizarla o planificarla, con el propósito de lograr el desarrollo integral del país.

Setenta Se logró identificar que los cambios en factores externos, como lo son las mejoras en los términos de intercambio y flujos de capital, han sido impulsadores de los

la economía tuvo grandes oscilaciones y rápidos cambios en poco tiempo, como porque la política económica gubernamental

Page 7: Trabajo final sociales

auges. se ocupó en lo fundamental de la coyuntura

Ochenta y noventa

estuvo vigente en el país la estrategia de crecimiento fundada en la sustitución de importaciones y la expansión del mercado interno, la misma que evidenció signos de agotamiento desde mediados de los setenta

en los años ochenta se observa una desaceleración considerable del crecimiento económico. En ese decenio el país y la región se vieron sumidos en una crisis económica y de deuda externa que presionó un proceso de ajuste macroeconómico orientado por el FMI.