Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

35
ITESM Campus Monterrey Sostenibilidad Ambiental Proyecto Final: Arquitectura Bioclimática Tuxtla Gutiérrez Dr. Pilar Noriega Ana Morales 636165 Gabriela Vázquez 1135784 María Fernanda Urdapilleta 1089398 Francisco Bautista 805072 12 Mayo de 2011

description

Esta en nuestro trabajo final

Transcript of Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

Page 1: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

ITESM Campus Monterrey

Sostenibilidad Ambiental

Proyecto Final:

Arquitectura Bioclimática

Tuxtla Gutiérrez

Dr. Pilar Noriega

Ana Morales 636165

Gabriela Vázquez 1135784

María Fernanda Urdapilleta 1089398

Francisco Bautista 805072

12 Mayo de 2011

Page 2: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

Introducción

Actualmente los constructores, los administradores públicos y los arquitectos y todos aquellos que están encargados de responder las exigencias de la gente en cuento a construcción, se han basado mas en utilizar los materiales nuevos, porque son mas estéticos o supuestamente mas tecnológicos pero no se dan cuenta que al utilizar esos materiales, además que contaminan el ambiente necesitan de mas sistemas activos para enfriar o calentar los espacios. Lo que anteriormente no se necesitaba ya que los ancestros estaban muy bien enterados del tema y habían hecho estudios sobre eso. Es por eso que ahora se esta buscando por medio de la arquitectura vernácula las soluciones a la construcción de edificaciones, ya se esta tomando conciencia de que la contaminación global esta afectando de forma tan trascendente que la única forma de tener un menor impacto es regresar a lo básico.

Ahora las soluciones que se utilizaban anteriormente, los métodos pasivos, son buscados y utilizados en las construcciones para no utilizar tantos recursos en tener un clima agradable en su interior.

En este caso se harán cambios en el diseño de una casa ya existente agregándole sistemas pasivos, para tener un clima agradable, además de generar un microclima a su alrededor para que se obtenga una agradable estancia en su lugar. La ciudad en la que el trabajo estará basado es Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y para poder crear este diseño es necesario investigar sobre el asoleamiento, los vientos dominantes, la temperatura y la radiación solar del lugar y analizarlo por medio de la carta de confort Oglyay, la grafica de Givoni, y los datos sobre las temperaturas de confort .

ARQUITECTURA VERNACULA DE CHIAPAS

La arquitectura vernácula es el producto de una sensibilidad, tradición e identidad, que con sólo observar el medio ambiente se logra resolver la vivienda adecuadamente y en relación con la naturaleza y se desarrolla con tecnologías que nacen como resultado de la comprensión del mismo. Ésta arquitectura se ha convertido en símbolo, conservada tras muchas generaciones, dejando siempre el testimonio del entendimiento de la naturaleza y sus ciclos.

Chiapas se ubica en la zona de la Península de Yucatán de una superficie aproximada de 200,000 km2, y es integrada también por los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco. La geografía del lugar y la densidad de la selva convirtieron la zona en un sitio aislado hasta los años sesentas. Pero a diferencia de los otros estados, Chiapas posee una inmensa cantidad de desniveles abruptos, grandes canalizaciones de ríos y enormes montañas, creando un territorio aún más autóctono.

Climatológicamente, Chiapas tiene condiciones diferentes a las de los otros Estados de la península. Al elevarse a más de 2,000m SNM y numerosos ríos y corrientes que representan casi el 40% del agua del país, en esta zona la lluvia

Page 3: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

alcanza más de 2,000mm/año con 260 días asoleados, la temperatura media es de 20º C con variaciones que van desde los 0°C hasta los 40°C con heladas en las partes más altas de la sierra.

Estas características provocaron una arquitectura con un desarrollo excepcional, lleno de significados y con gran respeto a la naturaleza de materiales vegetales con un sistema constructivo, en muchos de sus casos, de muros estructurados con robustos troncos de madera y armados con un tejido de carrizos y/o recubiertos con una mezcla de lodo y paja

CASA CON TECHO DE FORMA ABSIDIAL

La casa de techo con forma absidial posee características muy benéficas para un correcto flujo de viento, incidencia solar y protección del bochorno.

No tiene ventanas, pero posee una abertura en la parte superior del techo y cuenta con una puerta central que ve hacia el este. A veces hay una puerta más, orientada hacia el oeste: es para comunicar con otra choza que sirve de cocina y granero; la cocina tradicional consta de tres piedras que sostienen un comal. Al colgársele hamacas, esa habitación única se convierte en dormitorio. Los pisos están hechos de sascab, tierra blanca compacta puesta sobre un empedrado. Los muros son un armazón hecho de horcones y varas con embarro, y están blanqueados a la cal. En ocasiones, también incluyen un zócalo de piedra. Como techumbre o palapa se utiliza una estructura de maderas cubierta de palma o zacate. En estas construcciones no hay metales y todo se amarra con bejucos.

Page 4: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

Método de Construcción:

• Estructuralmente no requiere gran cimentación, los postes se fijan en el suelo hasta que queden firmes.

• La estructura inicial se hace en forma de rectángulo, soportada con cuatro puntales, encima de los que se colocan transversalmente morillos amarrados con bejucos, sobre los que se colocarán los marcos transversales de morillos más delgados formando una “A” como marco de la techumbre con pendiente mínima de 45º, amarrados en el extremo superior para formar una horquilla donde se coloca el caballete amarrado también con lianas.

• Para reforzar el marco principal, a media altura se colocan otros marcos intermedios así como varas oblicuas como contravientos, inmediatamente después con lianas se amarra el entramado con varas horizontales y verticales, formado un cuadrícula sobre la que se colocará la hoja de palma o el zacate.

• Para construir los semicírculos laterales, se colocan cuatro horcones sobre cuyas horquetas se aplican gruesos bejucos entrelazados en la curvatura del ábside, sobre los cuales se amarran varas largas y delgadas en forma radial, que se atan a la parte superior del caballete, sobre ellas se colocan las hojas de palma o los atados de zacate como cubierta

final.1

1GobiernodeVeracruz,“ArquitecturaVernácula”.Compendiodeinformacióngratuita.http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/SECTUR/IMAGENES/COMPENDIO%20INFO/02%20ARQUITECTURA%20VERNACULA.PDFhttp://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/SECTUR/IMAGENES/COMPENDIO%20INFO/06%20REGION%20SUR.PDF

Page 5: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental
Page 6: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

CASA TZOTZIL

Esta casa es muy característica de las zonas tropicales sumamente lluviosas y húmedas de Chiapas, Tabasco y Veracruz. Son de planta cuadrangular, con muros de carrizo o ramas amarradas a una estructura de troncos recubierta con carrizos horizontales sujetos con lianas; en algunos casos para los muros se hace un entramado de doble pared y se rellena con

piedras y arcilla mezclada con paja y cal de unos 30cm. de ancho, una especie y bahareque con mayor dureza y solidez. El techo que tiene por lo menos 3 veces la altura de los muros se arma con una estructura de bambú o ramas resistentes que se recubre con palma o zacate en atados muy gruesos, la pendiente de la techumbre de 4 aguas a 60º tiene por objeto el rápido escurrimiento de la lluvia evitando que penetre al interior de la casa, el remate de la cumbrera se hace con una saliente que se conoce con el nombre de “oreja”, que sirve para dejar salir el aire caliente por la parte superior y así conservar fresca la casa, además esta saliente se orienta hacia los vientos dominantes para que el aire pase de lado a lado haciendo un efecto de extracción y creando una corriente de abajo hacia arriba en el interior.

Esta casa perteneciente a la cultura maya demuestra los conocimientos bioclimáticos de sus constructores que sabían provocar corrientes dentro de sus casas para refrescarlas aprovechando elementos naturales con la adecuada orientación para captar vientos y evitar el asoleamiento.2

2GobiernodeVeracruz,“ArquitecturaVernácula”.Compendiodeinformacióngratuita.http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/SECTUR/IMAGENES/COMPENDIO%20INFO/02%20ARQUITECTURA%20VERNACULA.PDF

Page 7: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

CABAÑA CIRCULAR

Inspirada en la arquitectura precolombina, tal vez una de las más antiguas pertenecientes de la construcción

autóctona, construidas con muros de varas o carrizos, troncos verticales, bahareque o piedra.

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LA CUBIERTA

La cubierta está soportada sobre largueros de bambú de 8cm. de diámetro, con petates amarrados al interior sobre el que se coloca una losa de ferrocemento de 3cm de espesor, impermeabilizada, con cubierta final de palma o zacate. 3

CASA LACANDONA

Los Lacandones son probablemente la etnia más conocida del Estado de Chiapas. La forma de su vivienda se asemeja a una tienda de campaña de planta circular de gran tamaño.

La construyen colocando horcones clavados en el perímetro, sobre los que amarran otros de diámetro pequeño para formar el círculo que soporta un cono apoyado al centro en un tronco mayor.4

3GobiernodeVeracruz,“ArquitecturaVernácula”.Compendiodeinformacióngratuita.http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/SECTUR/IMAGENES/COMPENDIO%20INFO/02%20ARQUITECTURA%20VERNACULA.PDF

Page 8: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

CASA TZELTAL

Los Tzeltales pertenecen a la zona maya, se ubican en el centro del Estado de Chiapas y al oriente del mismo. Sus casas de amplia planta rectangular son lo que se suele llamar un “cuarto redondo”, es decir, un solo espacio que funciona como estancia, comedor y dormitorio, cuando la familia crece construyen otra al lado.5

LA CASA COMITECA

Éste tipo de viviendas son creaciones más recientes en la zona chiapaneca. Normalmente se realizaban en torno a un patio central que tenía funciones de ventilación e iluminación de la vivienda. En los patios se situaba el jardín de la casa, con andadores de piedra con un ancho mínimo de aproximadamente 60 cm.

4GobiernodeVeracruz,“ArquitecturaVernácula”.Compendiodeinformacióngratuita.http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/SECTUR/IMAGENES/COMPENDIO%20INFO/02%20ARQUITECTURA%20VERNACULA.PDF5GobiernodeVeracruz,“ArquitecturaVernácula”.Compendiodeinformacióngratuita.http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/SECTUR/IMAGENES/COMPENDIO%20INFO/02%20ARQUITECTURA%20VERNACULA.PDF

Page 9: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

Los muros de la casa son elaborados con adobe y piedra, las dimensiones pueden oscilar desde los 40 a los 80 cm. Las cubiertas entejadas son de dos, tres o cuatro aguas, dependiendo de la conformación espacial con que se haya realizado la distribución de los cuartos, toda la techumbre se realiza con vigas de madera, dando lugar así al tapanco, debido a la pronunciada pendiente que posee. Por otro lado las

construcciones son altas pues llegan a medir aproximadamente 4.00 m de altura hasta el cielo raso, que en ocasiones termina de manera amachambrada, para ocultar las vigas y tablas del tapanco, y continuar de ese nivel hasta el caballete con 2.50 m más de altura.

Los aplanados son lisos en muros; en los rodapiés pueden presentar texturas de piedra lanzada o simplemente son pintados con tonos obscuros provenientes del color rojo o café; y en escasas ocasiones se presentan almohadillados en vanos de acceso, y cuando existen se manifiestan en portones.

Page 10: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

Análisis climatológico y demográfico

El análisis bioclimático y demográfico es una herramienta que sirve para tomar en cuenta las condiciones de la zona y utilizarlas a favor de crear sistemas pasivos que permitan utilizar menos recursos en el enfriamiento y calentamiento de una vivienda.

Para poder hacer el análisis en Tuxtla Gutiérrez se requirió hacer un estudio de las condiciones meteorológicas de la zona como lo son, la temperatura, humedad, lluvia, viento y radiación solar. Todo esto con el fin de obtener los datos necesarios para el análisis de confort dependiendo de las temporadas del año.

Ficha geográfica

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Superficie: 412.40 km²

Altitud: 600 msnm

Latitud: 16°38' y 16°51' latitud Norte

Longitud: 93°02' y 94°15' longitud Oeste

Colindancias:

• Al norte con San Fernando, Usumacinta y Chiapa de Corzo. • Al este con Chiapa de Corzo. • Al sur con Suchiapa y Ocozocoautla de Espinosa. • Al oeste con Berriozábal y Ocozocoautla de Espinosa.

Estación meteorológica: 768433

• Latitud: +16º 75 • Longitud: -093º 13 • Altura: +0528 msnm

Page 11: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

Información General

Temporada

Características

Duración

Oscilación térmica

Humedad relativa

Precipitación pluvial

Fenómenos especiales

Confort térmico

Invierno Fresco Dic a Feb

13.7 62.3 % 2.7 mm Hay días medio nublados, otros despejados y con lluvia apreciable

En la tarde de 3 a 6

Transición Templado Mar, Abril, Oct, Nov

13.5 61.25% 19.23 mm Días despejados y medio nublados

Agradable a partir de las 9 de la noche

Verano Calido-humedo

May a Sep

11.6 70% 156.1 mm Nublado/ Cerrado

A primeras horas de la mañana y ultimas de la noche

Resúmenes Históricos Temperatura media anual 25.7 °C Temperatura media máxima 32.1 °C Temperatura media mínima 19.4 °C Temperatura máxima extrema 42 °C Temperatura mínima extrema 1.0 °C Promedios de días al año con heladas 7.3 días Récord de helada tardía 13 °C Récord de helada temprana 9 °C Precipitación media anual 865.3 mm Precipitación mayor anual 414 mm Precipitación menor anual 104.6 mm Promedio de días con lluvias 86.1 días Promedio de días con nevadas 0 días

Page 12: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

Temperaturas

Isotermas

Page 13: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

Humedad Relativa

Isohigras

Vientos Dominantes

Page 14: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental
Page 15: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

Radiación Solar

Page 16: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental
Page 17: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

Datos Demográficos Tuxtla Gutiérrez

Año Población 1990 511.738 1995 521,973 2000 532,934 2005 541,461 2010 553,374

Población total 553,374 Viviendas habitadas 143,852 Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 Viviendas habitadas sin disponibilidad de agua entubada 25,742 Viviendas habitadas sin disponibilidad de energía eléctrica 2868 Viviendas habitadas sin disponibilidad de drenaje 3563

Page 18: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

Herramientas para el diagnostico

Sun Path

Para Tuxtla Gutiérrez

Latitud: 16°

Page 19: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental
Page 20: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental
Page 21: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental
Page 22: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental
Page 23: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

Carta Bioclimática de Olgyay

Diagrama para exteriores

Page 24: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

Diagrama de control Bioclimático de Givoni

Diagrama para Interiores

Page 25: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

Montea Solar

Page 26: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

Requerimientos de climatización para Tuxtla Gutiérrez

El análisis anterior nos sirve para establecer los requerimientos climatológicos para Tuxtla Gutiérrez, lo cual llevara a encontrar lo necesario para lograr una condición de confort termina agradable que se requiere en la vivienda a modificar.

Page 27: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

En general Chiapas muestra climas cálidos, semicálidos y templados.

En el clima cálido se presentan temperaturas altas diurnas y nocturnas en verano ya que tiene una elevada humedad ambiental. Para esto se necesita protección para la radiación que presenta, esta protección puede ser por medio de persianas, celosías, voladizos y todas aquellas herramientas que permitan garantizar una ventilación diurna y nocturna agradable y de bienestar. Así también son recomendables los emplazamientos elevados ya que ofrecen una mayor posibilidad de ventilación, las cubiertas y fachadas sobrepuestas y ventiladas ayudan a refrigerar el edificio. Es necesario tener huecos de ventilación para favorecer la circulación del aire, en cuanto el color es conveniente la selección de colores claros.

Durante la temporada de invierno, se necesita evitar la perdida de calor ya que se desea crear un ambiente agradable y en esta época es un poco frio el clima, así también de necesita que durante esta temporada se aumente la incidencia solar dentro de la casa, así también hacer uso de materiales térmicos que sean capaces de almacenar el calor térmico.

En la temporada de transición que es primavera y otoño, es necesario aprovechar la ventilación natural, ya que durante estos meses el clima es sumamente agradable ya que no llega a calentar, así también que mediante los materiales usados en la construcción hagan posible que el calor del día se trasmita durante la noche, es decir retraso térmico.

Durante el verano es necesario que se generen sombras dentro y fuera de la vivienda, así también que se aprovechen los vientos para que la ventilación sea natural y generar microclimas que ayuden a regular la temperatura.

Las variaciones diarias y estacionales de la temperatura en clima cálido húmedo son escasas, haciendo que la radiación y la humedad sean elevadas

En general algunas medidas preventivas:

• Impedir el sobrecalentamiento • Orientación • Filtro Solar • Proporción exacta de huecos acristalados • Materiales apropiados • Colores poco absorbentes`

Page 28: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

Estrategias de Climatización

La clasificación de lo sistemas pasivos de climatización, según el Dr. David Morillon, considera tres aspectos adecuados

• Configuración estructural • Genero • Requerimientos de climatización

Los sistemas pasivos de climatización se clasifican en

• Calefacción • Enfriamiento • Humidificación • De humidificación • Ganancia directa y protección solar

Calor de techo

Para capta el calor solar se pueden aprovechar la forma de la casa, la posición de la ventana y la inclinación del techo, como por ejemplo se puede usar un plafón de color claro para que refleje mejor los rayos solares.

Trampa de calor

Las trampas de calor consisten en un espacio pequeño orientado hacia el sur con una cubierta de cristal o acrílico transparente, eso para que capte la radiación solar y almacene el calor que puede ser usado en la noche, a través de un tubo aislado hasta el lugar que se desea climatizar.

Abertura en el techo

La extracción del aire caliente del interior por medio de sistemas naturales pasivos se logra del punto mas alto de la casa que es el techo en donde se acumula el aire caliente.

Page 29: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

Parasol

Los parasol sirven para protegerse de los rayos solares, calculando sus dimensiones pueden proteger del sol de verano y permitir que penetren los rayos de invierno.

Aleros

Los aleros ayudan a contrarrestar la radiación solar por los lados del vano, se colocan preferentemente en las ventanas que están al sur para proteger contra el sol de la mañana o del atardecer.

Voladizos

Los voladizos ayudan a que haya mas sombra en el lugar y que bloquean los rayos de esta forma no entran directamente por las ventanas, creando así sombra en verano y entrada de luz y calor en invierno.

Vegetación

La casa cuenta con un gran árbol frente a un ventanal que esta dirigido al sur, el cual tiene hojas caducifolias, lo que permite que en invierno entre luz del sol para calentar el hogar, mientras que en verano al estar verde reduce incidencia solar. También cuenta con unos arboles en la entrada para que los vientos que vienen del sur topen y entren a la casa por la puerta principal.

Page 30: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

Recomendaciones del Diseño

Como recomendación tenemos que el patio este ubicado hacia el sur y la fachada principal al Poniente. Esto es posible ya que en la fachada se encuentra la cochera y la entrada principal, además de un patio posterior a la cochera en el cual se ubicaría un árbol de grandes dimensiones que dará sombra al vitral de la sala-comedor.

En la fachada orientada al poniente se encuentra también la habitación principal, la cual cuenta con una terraza y un voladizo sobre ésta. En el lado Oriente se encuentran las recamaras secundarias y la sala-comedor-cocina.

Esto permite que sean lugares frescos y que en las mañanas les de la luz del amanecer. Aun así se propone un volado sobre las recamaras para esos días de verano evitar la incidencia solar.

Page 31: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

Diseño

Como mencionamos en las recomendaciones de diseño. Utilizaremos en nuestra intervención, voladizos, vegetación, trampa de calor, aberturas en el techo, parasol, y aleros, de forma que nos permitan tener un clima confortable dentro de la construcción.

Voladizos

Se encuentran en la parte superior de la recamara principal y las secundarias, permitiendo así, que el calor no llegue directo en temporada de verano a ellas. Pero, que en invierno se tenga la posibilidad de que al tener un diferente ángulo de incidencia, la luz solar penetre generando calor para amortiguar las bajas temperaturas.

Vegetación

Ubicada en frente de los vitrales que dan al sur y poniente para prevenir la entrada de luz en verano y permitirla en invierno. Además de que se crea un microclima que refresca el espacio en donde se encuentra.

Trampa de Calor

La ubicamos con una celosía del lado sur para permitir que cuando el aire entre se refresque.

Aberturas en el techo

En este caso se utiliza para que el aire caliente que se encuentra en el interior de la casa habitación, pueda salir para que se refresque el interior ya que en este lugar, se tiene un clima generalmente caliente.

Aleros

Se encuentra uno en una de las ventanas de las recamaras secundarias para que no penetre tanto la luz solar en ellas.

Page 32: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

Diseño Arquitectónico

Planos de la casa originales

Page 33: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

Planos de la casa modificados

Page 34: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

Bibliografía

• Gobierno de Veracruz, “Arquitectura Vernácula”. Compendio de información gratuita.

http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/SECTUR/IMAGENES/COMPENDIO%20INFO/02%20ARQUITECTURA%20VERNACULA.PDF

http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/SECTUR/IMAGENES/COMPENDIO%20INFO/06%20REGION%20SUR.PDF

• http://petenysusencantos.com/index.htm%202.htm • http://www.colegiomexsur.edu.mx/pdf/d_chiapas.pdf • http://www.habitat.arq.una.py/ambitos/tyh/cct/crh_cct_0091.pdf • Juan Manuel Gastéllum, “La vivienda-mueble, ejemplo de arquitectura

vernácula en Santa Catarina Roatina, Miahuatlán, Oaxaca”. http://acnhac.com/pdf/articulo_gastellum.pdf

• Omar Zea Chávez , “La arquitectura tradicional de la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas” http://www.conecultachiapas.gob.mx/patrimonio/descargas/La_arquitectura_tradicional_de_Comitan.pdf

• Dr. Arq. Rubén Salvador Roux Gutiérrez , Dr. Arq. José Adán Espuna Mujica, “LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN MÉXICO”. http://www.habitat.arq.una.py/ambitos/tyh/cct/crh_cct_0091.pdf

• http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/estados/chis/climas.cfm?c=444&e=07

• 6gxm3g.blu.livefilestore.com/.../Curso%20Construcción%20Bioclimática.doc?

• http://www.jhgrupo.com/bioclimatic/temas/bioclimatica/estrategias-de-climatizacion.html

Referencia imágenes

http://www.marc.ucsb.edu/elpilar/mesaredoda/mesaredonda97/archaeologia.html

http://petenysusencantos.com/index.htm%202.htm

http://www.uv.mx/popularte/esp/mfoto.php?phid=35

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mayan_bed_Hacienda_San_Jose.jpg

Page 35: Trabajo Final Sostenibilidad Ambiental

http://www.conecultachiapas.gob.mx/patrimonio/descargas/La_arquitectura_tradicional_de_Comitan.pdf

http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/SECTUR/IMAGENES/COMPENDIO%20INFO/02%20ARQUITECTURA%20VERNACULA.PDF

http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/SECTUR/IMAGENES/COMPENDIO%20INFO/06%20REGION%20SUR.PDF

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=54492889

http://www.luxuriousmexico.com/wwwluxuriousmexico/Luxurious%20Mexico/Products/SpanishProducts/ChiapasESSanCristobaldeLasCasasHotel-MuseoCasaNaBolom.html