Trabajo Grupal 1

6
Organización y Dirección de Empresas Primer Trabajo Grupal. A201-A202 UPC Objetivos del trabajo grupal: 1. Investigar en la realidad los temas aprendidos en clase y vincularlos con el sector de Tecnologías de Comunicación e Información (TIC). 2. Aplicar la teoría aprendida en casos y ejercicios prácticos. 3. Desarrollar las capacidades de trabajar en equipo, hacer trabajos formales y presentaciones de alto impacto aplicando los recursos de SW propios de la carrera. Instrucciones: La tarea debe desarrollarse en grupos de 5 personas y no significa repartirse las preguntas, sino trabajar en equipo. Cada grupo debe estar preparado para presentar y exponer su tarea a toda la clase en la fecha respectiva, presentando una a dos diapositivas para cada una de las respuestas o casos. La presentación del trabajo grupal es formal, es decir que debe tener una introducción, índice, conclusiones, bibliografía y páginas de Internet consultadas. Toda información básica la encuentran en el libro de texto y en el material de clases, es conveniente la investigación adicional. No se trata de cantidad (copiar /pegar) sino de aportar y elaborar información valiosa que les signifique conocimiento de calidad. Temas del trabajo: Empresa como sistema, entorno organizacional, ética y Responsabilidad social espíritu emprendedor y planeación, estrategias y Matriz FODA 1. ESPIRITU EMPRENDEDOR: identificar a un personaje importante del Sector Tecnologías de Información que ustedes admiren y que les despierte curiosidad. Investigar su biografía y analizar: a. Su proceso emprendedor b. Las características que lo identifican como emprendedor c. Ayudas y barreras ambientales en su experiencia emprendedora d. Conclusiones 2. Considerando la información del artículo siguiente, responder las preguntas que aparecen al final.

description

Organizacion

Transcript of Trabajo Grupal 1

Organizacin y Direccin de Empresas Primer Trabajo Grupal. A201-A202

Organizacin y Direccin de Empresas Primer Trabajo Grupal. A201-A202 UPC

Objetivos del trabajo grupal:

1. Investigar en la realidad los temas aprendidos en clase y vincularlos con el sector de Tecnologas de Comunicacin e Informacin (TIC).

2. Aplicar la teora aprendida en casos y ejercicios prcticos.

3. Desarrollar las capacidades de trabajar en equipo, hacer trabajos formales y presentaciones de alto impacto aplicando los recursos de SW propios de la carrera.

Instrucciones:

La tarea debe desarrollarse en grupos de 5 personas y no significa repartirse las preguntas, sino trabajar en equipo.

Cada grupo debe estar preparado para presentar y exponer su tarea a toda la clase en la fecha respectiva, presentando una a dos diapositivas para cada una de las respuestas o casos.

La presentacin del trabajo grupal es formal, es decir que debe tener una introduccin, ndice, conclusiones, bibliografa y pginas de Internet consultadas. Toda informacin bsica la encuentran en el libro de texto y en el material de clases, es conveniente la investigacin adicional. No se trata de cantidad (copiar /pegar) sino de aportar y elaborar informacin valiosa que les signifique conocimiento de calidad.

Temas del trabajo: Empresa como sistema, entorno organizacional, tica y Responsabilidad social espritu emprendedor y planeacin, estrategias y Matriz FODA

1. ESPIRITU EMPRENDEDOR: identificar a un personaje importante del Sector Tecnologas de Informacin que ustedes admiren y que les despierte curiosidad. Investigar su biografa y analizar:a. Su proceso emprendedor

b. Las caractersticas que lo identifican como emprendedor

c. Ayudas y barreras ambientales en su experiencia emprendedora

d. Conclusiones

2. Considerando la informacin del artculo siguiente, responder las preguntas que aparecen al final.

Mercado global de ideas est en aumento. Productores peruanos de software van a la caza de mercados externos. Produccin local llega a US$150 millones y 10% se va a la exportacin*No es una industria que coloca grandes cargamentos en el extranjero; tampoco realiza fuertes inversiones. Es ms, no necesita espacios fsicos amplios. Sin embargo, la industria local del software ha generado en el ltimo ao divisas para el pas por US$15,8 millones y este ao llegara a los US$16,3 millones.

Yosif Humala, gerente general de la Asociacin Peruana de Productores de Software (Apesoft), seala que estas cifras corresponden al 10% de la produccin nacional en ambos aos. En el 2007 el sector factur US$150 millones.

La mira de los productores est puesta en conseguir una mayor participacin en el mercado extranjero. Si se considera que en el 2000 las exportaciones eran solo de US$2 millones, el camino recorrido para llegar al mercado mundial se puede calificar de exitoso.

Humala indica que los productores usualmente participan en misiones empresariales organizadas por Prmpex para llegar a nuevos mercados. Hace dos aos, junto con esta organizacin, crearon la marca pas Crea Software Per y bajo este paraguas las empresas locales han sido un solo puo en nuevos mercados.

Guillermo Pacheco, gerente de investigacin y desarrollo de Novatronic, indica que las empresas locales que exportan (que suman unas 25, de un total de 300 compaas en el Per) han entrado fuerte en los pases andinos y Estados Unidos. Parte del xito, segn Humala, se debera a la especializacin alcanzada por las empresas al desarrollar software para sectores como salud, finanzas, minera y transporte martimo.

El futuro? El optimismo del sector est al tope, 87% de todas las empresas productoras de software cree que las exportaciones aumentarn. Y es que hay dos frentes en los cuales la industria trabaja: el externo a travs de Crea Software Per y el interno, a cargo de cada una de las empresas, ya que cada una ha tratado de conseguir un nivel ptimo.

Las compaas se preocupan en obtener las certificaciones de calidad ISO 9001 y la CMMI (que se aplica solo en la industria del software). Esta incursin ha hecho que el pas aparezca este ao en el mapa de productores de programas competitivos.

MS APOYOYosif Humala seala que si bien el Gobierno, a travs de Prmpex, ha apoyado a los exportadores de software, se requiere hacer otro tipo de esfuerzos para que la produccin peruana tenga ms alcance internacional.

Chile, por ejemplo, ha instalado una oficina comercial en la meca de la informtica: Silicon Valley (EE.UU.). "La ubicacin es estratgica porque en ese sitio hay una gran demanda para tercerizar servicios que empresas pequeas pueden hacerlo", indica.

Si el sector quiere ir ms all, deber responder con la misma mecnica que se utiliza para crear programas interesantes y de gran valor: creatividad.

*El Comercio, 25 de Julio de 2008. Por Manuel Marticorena SolsAumenta mercado local de TI **. Informacin adicional.El valor del mercado peruano de las tecnologas de la informacin (TI) ascendi en el 2007 a US$1.152 millones, estim el Programa de Apoyo a la Competitividad de la Industria del Software (Pacis). Esta cifra representa un incremento de 16% en comparacin a lo registrado en el 2006 (US$991 millones). Asimismo, seal que entre el 2001 y el 2006 el sector TI en el Per, formado por hardware, software y servicios, tuvo un crecimiento promedio anual de 17,7%. El director ejecutivo del Pacis, Alfredo Taboada, estim que el mercado del software en el Per crecer 5% en el 2008 y que son las pequeas y medianas empresas (pymes), as como las exportadoras, las que ms demandan software producido en el pas. Asimismo, dijo que las exportaciones de software del Per en el 2008 creceran entre 20% y 25%, cifra que representara un volumen de US$26 millones. Estas cifras estn contenidas en el libro "La industria del software como oportunidad de desarrollo para el Per", publicado por el proyecto Pacis, que ejecutan la Cmara de Comercio de Lima y la Asociacin Peruana de Productores de Software.

**El Comercio, Piqueo Empresarial, 5 de marzo de 2008. Preguntas: 1. Anlisis externo: identificar las variables y factores del entorno, analizarlas y concluir cules son las oportunidades y amenazas para esta institucin.

2. Anlisis interno: identificar las fortalezas y debilidades de los factores que caracterizan a la institucin y concluir

3. Hacer la Matriz FODA para APESOFT y recomendar qu estrategias debera seguir para cada cuadrante indicando sus prioridades en el tiempo. 4. Qu recomendaciones proponen para esta organizacin?.

3. tica, Internet y medios de comunicacin.

1. Qu temas deberan abordarse para formular un cdigo de tica para la ingeniera de sistemas (software, informacin) en el caso del Per?. Puede considerarse un enfoque global para un cdigo de tica nico? 2. Cmo debera institucionalizarse en las empresas peruanas? Conocen alguna institucin reguladora al respecto? El colegio de Ingenieros del Per en su captulo Ingenieros de Sistemas tiene un cdigo de tica? 3. Con respecto al artculo que aparece a continuacin, puede hablarse de valores y principios ticos para la informacin en el mundo real y otra para el medio on line, o sea por por internet? Que similitudes o diferencias encuentran entre los cambios en las prcticas periodsticas y las de los ingenieros de sistemas? Transformaciones y permanencias. Internet y el reto de los medios.

Por rsula freundt-thurne. Periodista

Chicago reconoci que vivir de espaldas al lago era ignorar gran parte de su encanto aceptando por ello abrir ventanas y construir enormes edificios reflejndose en sus aguas. Opt por la transformacin y por respetar permanencias. Son testigos los enormes edificios de la NBC y del Tribune Tower, dos construcciones que albergan a medios de comunicacin que enfrentan los extraordinarios retos que nos plantea la fragmentacin de audiencias y nuevos nichos, as como los incontrolables adelantos tecnolgicos.

Esta ciudad fue escenario de Transformacin, una convencin periodstica que se realiza anualmente para poner en prctica la sana costumbre de exponer ideas y rendirle tributo a una cultura de la conversacin que, cargada de una tolerancia abrumadora, permite que los 2.300 asistentes expongan ideas, compartiendo 700 investigaciones mientras expresan, a travs de ms de 100 paneles de discusin, sus acuerdos y desacuerdos.

El objetivo era enfrentarse a la transformacin que afrontan los medios de comunicacin tradicionales y nuevos. De aceptar que la transformacin implica coraje, ganas de reconocerse y de renovarse; que propone permanentes como el de la informacin como bien pblico; que, como afirm Thomas Fiedler, ex editor ejecutivo del "Miami Herald", Premio Pulitzer y actual decano del Collage of Communications de la Universidad de Boston, "el xito empresarial y el buen periodismo no son necesariamente parte de la misma lnea recta, y que el xito periodstico no siempre se refleja en el rea de los negocios".

La transformacin propuesta implicaba aceptar que quienes laboran en los medios de comunicacin suelen confundir tradicin con principios; que los jvenes de hoy son quienes decidirn la tica del maana; que la generacin de los millenians, segn Gigi Carroll de Draft/FCB, la agencia de publicidad ms grande de Chicago, no conoce un mundo sin computadoras (97% de los universitarios estadounidenses son propietarios de una) y que el 75% maneja una cuenta en Facebook.

La transformacin propone reconocer que la transparencia, aunque costosa, construye confianza, un activo intangible de incalculable valor; que la historia narrada a partir de los 'historiadores de wikipedia' podra resultar confusa y riesgosa; que la velocidad que introducen las nuevas tecnologas exige de costosos sistemas de verificacin; implica aceptar que, como seal Randy Jessee del Richmond-Times Dispatch, el producto es el contenido, el contenido vende el producto y que el contenido y las personas son ms importantes que el proceso.

La transformacin implica reconocer que existen tipos de coberturas periodsticas que son ms apropiadas para la versin impresa que para la versin online; que los lectores y las audiencias, hoy denominados 'interactores', demuestran una mayor satisfaccin cuando son parte de las historias; que la interactividad es una dinmica que lleg para quedarse; que en la tarea de atraer cada vez ms lectores y audiencias diversas "el vale todo, no vale".

Todo parece indicar que el buen ejercicio periodstico sigue exigiendo valores innegociables y permanentes como la precisin, la responsabilidad y el rigor. La transformacin impone un gran reto que no est relacionado nica ni principalmente con el dilema de la posible desaparicin de la prensa, sino principalmente con la sobrevivencia de los periodistas. Con el compromiso y las credenciales de quienes ejercen el periodismo. Con esa pasin que, unida a una verdadera educacin periodstica, evite --en palabras de Fiedler-- que se diluya su verdadero sentido y se reconozca en la integridad el alma y el corazn del periodismo. Las transformaciones exigen permanencias. En el periodismo, los verdaderos periodistas son una de ellas.

El Comercio, 19 de agosto de 2008

4. Marketing en internet.

Identificar una empresa de Internet (puede ser Google, Skandisk, Amazoncom u otro), o una empresa en WEB y que sea punto com (Puede ser Amazon.com) y sustentar por qu la seleccionaron para su anlisis.

Con todos sus conocimientos sobre marketing incluyendo el marketing por Internet, identificar:

1. Quines son los clientes y qu necesidades satisface. (aplicar el concepto de segmentacin y posicionamiento). Por qu? Qu nuevos grupos de clientes debera considerar y por qu?

2. Qu utilidades del marketing ofrece la empresa (forma, tiempo, lugar, posesin). Presentar los ejemplos para cada uno, vistos y analizados en la pgina.

3. Qu estrategia de marketing (Mezcla de Marketing) aplica para :

a. Al producto

b. La plaza

c. La promocin

d. El precio ( y si no lo tiene, identificar cual es el valor y como se explican que la empresa genere supervit)

4. La pgina de WEB, cumple en su diseo con las 7 Cs del diseo eficaz de sitios WEB?

a. Contexto: la organizacin y el diseo del sitio. Modelo de negocio. b. Contenido: los textos, imgenes, sonido y videos que el sitio presentac. Comunidad: las formas en las que el sitio hace posible la comunicacin de usuario a usuario

d. Clientelizacin: la capacidad del sitio para adaptarse a diferentes usuarios o permitir que los usuarios personalicen el sitio

e. Comunicacin: las formas en que el sitio facilita la comunicacin del sitio al usuario, del usuario al sitio y en ambos sentidos.f. Conexin: el grado en que el sitio est vinculado a otros sitios

g. Comercio: la capacidad del sitio para realizar transacciones comerciales5. Con respecto a su anlisis, es diferente el marketing convencional del comercio electrnico? Qu ventajas y desventajas encuentran en cada uno? Sustentar.