Trabajo - III Congreso Internal Univ. Santo Tomas (1)

17
III CONGRESO INTERNACIONAL EN TEMAS Y PROBLEMAS DE INVESTIGACION EN EDUCACION, SOCIEDAD, CIENCIA Y TECNOLOGIA SEPTIEMBRE 10, 11 Y 12 DE 2015 ALEYDA GUERRA VERGARA  UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SANTIAGO DE CALI OCTUBRE 2015 PONENCIA No. 1 “LAS TICS EN EDUCACION ABIERTA Y A DISTANCIA EN AMERICA LATINA”

Transcript of Trabajo - III Congreso Internal Univ. Santo Tomas (1)

7/17/2019 Trabajo - III Congreso Internal Univ. Santo Tomas (1)

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-iii-congreso-internal-univ-santo-tomas-1 1/17

III CONGRESO INTERNACIONAL EN TEMAS Y PROBLEMAS DE INVESTIGACIONEN EDUCACION, SOCIEDAD, CIENCIA Y TECNOLOGIA

SEPTIEMBRE 10, 11 Y 12 DE 2015

ALEYDA GUERRA VERGARA

 

UNIVERSIDAD SANTO TOMASFACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASSANTIAGO DE CALI

OCTUBRE 2015PONENCIA No. 1

“LAS TICS EN EDUCACION ABIERTA Y A DISTANCIA EN AMERICA LATINA”

7/17/2019 Trabajo - III Congreso Internal Univ. Santo Tomas (1)

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-iii-congreso-internal-univ-santo-tomas-1 2/17

D!. M!"#!$%&! A&'o&(! C)* B%&*+&U&(%-(#!# UAPA

R%-)%&

Las Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la

interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales. La relación entre las

 TICs y la educación abierta y a distancia es que las personas se ven en la necesidad de conocer y aprender

sobre las TICs y las TICs pueden aplicarse al proceso educativo.

P!$!/!- C$!%-

 Aplicación de las TIC, !ducación a "istancia, Calidad, Credibilidad

 

A$(!(& #% $!- TICS

e denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al con#unto de tecnologías $ue permiten la ad$uisición, producción,

almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de vo%, im&genes y datos contenidos en

se'ales de naturale%a ac(stica, óptica o electromagn)tica. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base $ue soporta el desarrollo

de las telecomunicaciones, la inform&tica y el audiovisual.

P%")&'!-

2

7/17/2019 Trabajo - III Congreso Internal Univ. Santo Tomas (1)

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-iii-congreso-internal-univ-santo-tomas-1 3/17

PONENCIA No. 2“LA EVALUACION DEL APRENDI3A4E COMO TECNOLOGIA SOCIAL DEL GOBIERNO”

D!. D)$!6 A-'(# Go&*+$%*

U&(%-(#!# S!& B)%&!%&')!

R%-)%&

P!$!/!- C$!%-7

PONENCIA No. 8

3

7/17/2019 Trabajo - III Congreso Internal Univ. Santo Tomas (1)

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-iii-congreso-internal-univ-santo-tomas-1 4/17

“LA EDUCACION A DISTANCIA7 RETOS Y DESAFIOS PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE”D!. M!9! A&"%$%- S+&:%* ; E$(! P!&(!")!

UNED <E-!=!>

R%-)%&

P!$!/!- C$!%-

P%")&'!-

RESUMEN

La !ducación Abierta y a "istancia es una modalidad educativa innovadora pero exigente $ue

permite el acceso a la educación superior con calidad. "esarrolla un enfo$ue y una estrategia

metodológica de gestión y organi%ación educativa $ue aborda un paradigma pedagógico

contextuali%ado en el &mbito local, regional, nacional e internacional. *ace )nfasis en el

aprendi%a#e autodirigido, en el mane#o din&mico del tiempo y del espacio, sin fronteras de edad,

ra%a y g)nero.

El conocimiento representa la fuente más eficiente para innovar y crecer.

 La educación a distancia se ve favorecida por el desarrollo de las innovaciones

de las telecomunicaciones para formar un nuevo modelo que atiende a

 poblaciones dispersas y facilita el autoaprendizaje.

No obstante Este ensayo intenta revisar brevemente algunas de las dificultades

que enfrenta la educación a distancia como una experiencia que no puede

quedar fuera de la reflexión académica, ni permanecer alejada de los problemas

que le impone un contexto institucional y los condicionamientos de la estructura

de la formación profesional. En las últimas décadas el desarrollo de la electrónica

 y las telecomunicaciones ha modificado los patrones para distribuir y consumir

información. Este cambio tecnológico influye de distintas formas la organización

4

7/17/2019 Trabajo - III Congreso Internal Univ. Santo Tomas (1)

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-iii-congreso-internal-univ-santo-tomas-1 5/17

de la sociedad y resulta innegable su impacto sobre el campo de la enseñanza.

No obstante, hoy desde múltiples puntos de vista se cuestionan si tales avances

técnicos fortalecen o debilitan las estructuras de la educación tradicional. Este

ensayo intenta revisar brevemente algunas de las dificultades que enfrenta la

educación a distancia como una experiencia que no puede quedar fuera de la

reflexión académica, ni permanecer alejada de los problemas que le impone un

contexto institucional y los condicionamientos de la estructura de la formación

 profesional.

PALABRAS CLAVES E#)!(& ! D(-'!&(!

Hay quienes abandonan los cursos porque les resulta extenuante el trabajo de

grandes cantidades de lectura. Eso advierte el desequilibrio de los programas

entre grandes cargas de lectura y poco trabajo en línea.

Considerarla sólo como opción para estudiantes que tienen problemas de

distancia y horario.

El contexto.

En las últimas décadas la educación multiplicó las expectativas del mundo

industrial. La transformación de las sociedades avanzadas se ha caracterizado

por el cambio de una economía productora de mercancías a otra creadora de

servicios. Al mismo tiempo, conlleva la expansión de una nueva inteligencia en

las universidades lo que marca la preeminencia de las clases profesionales ytécnicas dentro de la estructura del empleo y de la ocupación.

Hoy se contempla la organización de una nueva tecnología intelectual. El

conocimiento representa la fuente más eficiente para innovar y crecer. Se impone

la teoría sobre el empirismo, la codificación de sistemas simbólicos que pueden

utilizarse en diferentes campos y de muy variadas maneras. Daniel Bell, desde la

década de los 70s, destacaba ya que la «dirección de la complejidad organizada,

5

7/17/2019 Trabajo - III Congreso Internal Univ. Santo Tomas (1)

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-iii-congreso-internal-univ-santo-tomas-1 6/17

la identificación de estrategias para una elección racional en el juego contra la

naturaleza, el juego entre las personas y el desarrollo de una tecnología

intelectual» representan el mejor instrumento para sintetizar y disponer de

interacciones para alcanzar resultados específicos con un alto nivel deaproximación[1].

Por ello no resulta ocasional que durante las últimas tres décadas del Siglo XX la

demanda de educación superior haya mostrado un permanente incremento. No

obstante, el sistema tradicional de las universidades se ha visto confrontado por

grandes dificultades que le provoca la cada vez más numerosa solicitud de

aspirantes que buscan encontrar en la educación un medio de ascenso social y

un lugar dentro de un mercado altamente competido[2].

Ante la imposibilidad de responder satisfactoriamente a la gran demanda, se ha

mostrado que el viejo sistema educativo necesitaba replantear sus contenidos y

métodos de enseñanza para preparar el desarrollo de nuevos modelos que

respondan a los requerimientos de una instrucción de calidad. Así estamos frente

a un nuevo modelo que comienza a conformarse en el mundo contemporáneo: el

estudiante deja de ser alumno de tiempo completo; el vinculo entre discípulo y

profesor se modifica en una relación bilateral y reciproca; el maestro ya no se

desempeña como el eje que concentra conocimientos y la autoridad de la

enseñanza; se incorporan dispositivos que forman un sistema sincrónico y que

da al alumno la oportunidad de explorar mejor sus recursos y su tiempo. Para

algunos autores esto representa el reemplazo de la cátedra tradicional, la

conversión del maestro en facilitador de aprendizaje. En otras palabras constituye

el fin de la figura del estudiante pasivo que se limitaba a escuchar, anotar y

repetir conocimientos que difícilmente se ponían a discusión. Se cuestiona cada

vez más al sistema que prioriza la especialización orientado por autoridades

académicas jerárquicamente impuestas, y que encadena rígidamente materias,

grados, niveles a currículas escolares.

6

7/17/2019 Trabajo - III Congreso Internal Univ. Santo Tomas (1)

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-iii-congreso-internal-univ-santo-tomas-1 7/17

Con la tecnología pareciera ser que la educación renueva sus significados y se

reorganizan sus formas tradicionales. El desarrollo de nuevas formas de

comunicación interactiva, inmediata, múltiple y abierta, así como la aparición deuna gran distribución de publicaciones digitales, ha propiciado la idea de que en

el futuro la sociedad estará mejor informada y contará con mayores recursos para

renovar los procesos educativos.

En México los antecedentes inmediatos de lo que hoy se conoce como

educación a distancia se pueden encontrar en las siguientes experiencias

institucionales: "Sistema de Educación a Distancia" (SEAD) de la Universidad

Pedagógica Nacional (UPN). Programa "Universidad en Línea" de la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM). "Red Nacional de Videoconferencia para

la Educación" de la UNAM. Sistema "EDUSAT" de la UNAM en coordinación conla Secretaría de Educación Pública (SEP). Proyecto "EVA" del Instituto

Politécnico Nacional (IPN). Sistema "SEIS" del Instituto Tecnológico de Estudios

Superiores de Monterrey (ITESM). Programa "Internet 2" patrocinado por

diferentes universidades de todo el país.

Este sistema de educación a distancia adquiere diversas formas: Learning and

Content Management Systems, Moodle, Mambo, Dokeos, aTutor, Blackboard,

WebCT, entre muchas otras versiones. Tales plataformas facilitan la socialización,

el intercambio; desarrollan herramientas explicativas y métodos para generar

aprendizaje. La mayoría de las plataformas se apoyan en textos, imágenes y

colecciones de documentos digitales; emplean foros, correos, chats, wiki, para

motivar el interés y la constancia de las tareas del alumno al incorporar audio,

video, animación e imágenes de alta resolución con textos de formatos

enriquecidos.

Tales modalidades suponen que el profesor deja de ser el eje del proceso

7

7/17/2019 Trabajo - III Congreso Internal Univ. Santo Tomas (1)

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-iii-congreso-internal-univ-santo-tomas-1 8/17

educativo mientras que la construcción de materiales y a la participación de los

alumnos pasan a constituir los elementos más determinantes de la nueva

educación. Una de las distintas perspectivas de la educación parte de entenderla

como un acto comunicativo interpersonal, labor en la que participan actores de lacomunicación: emisor-receptor, así como el objeto de la misma, es decir el

mensaje, el tema o la asignatura de la que se trate.

Los actores del proceso educativo requieren de herramientas para que su

mensaje llegue a los receptores de manera efectiva. Por ejemplo, las fórmulas

más tradicionales: la voz, los gestos, el gis, el pizarrón, papel, el salón de clase,

por citar los elementos más básicos. Sin embargo, la complejidad de las

herramientas requeridas en el proceso educación a distancia dependen de su

modalidad; es decir, su uso tiene una naturaleza diferente si se trata de un

sistema presencial o de semipresencial.

Sabemos que para los autores orientados por la idea de la llamada sociedad del

conocimiento, el rol de los participantes en el acto educativo es variable y flexible,

por lo que la relación entre maestros y alumnos deja de ser lineal o

unidireccional, y comienza el camino de la construcción de un conocimiento

sometido cada vez más a experiencias de procesos externos o globales.

De ahí surge la necesidad de auxiliarse con diferentes y renovadas herramientas

de comunicación en un sistema de relaciones síncronas y asíncronas. Bajo esta

dinámica el sistema se caracteriza por:

a). Los ritmos de avance en los contenidos no son los mismos entre todos los

alumnos. Este tipo de sistema reduce los desfases entre estudiantes que han

entendido rápidamente un tema y aquellos que muestran rezagos de aprendizaje.

b) Los alumnos introvertidos, por lo general encuentran en la comunicación

8

7/17/2019 Trabajo - III Congreso Internal Univ. Santo Tomas (1)

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-iii-congreso-internal-univ-santo-tomas-1 9/17

escrita y asíncrona, una descarga de presión cuando se les pide que participen u

opinen acerca de algún tema, ya que no pueden darse el tiempo necesario para

pensar y redactar su participación.

c) La comunicación asíncrona, más frecuente en la educación a distancia, por lo

general, resulta atractiva para los alumnos que trabajan o no tiene tiempo para

dedicar un horario específico a su estudio. La dispersión geográfica, el manejo

de distintos usos horarios, no constituyen obstáculos a la iniciativa y al trabajo de

estos alumnos.

d) Aunque muchas veces los alumnos disponen de algún sistema de correo

instantáneo, las múltiples actividades de cada uno de ellos convierten a este

servicio en asíncrono, ya que se envían mensajes que no necesariamente son

contestados de modo inmediato debido a las diferencias de tiempo de conexióndel resto de integrantes del grupo.

No obstante, al observar las amplias posibilidades que ofrecen las nuevas

tecnologías o de experimentar las ventajas que brinda los multimedios, la

pregunta que constantemente se plantea es la de: ¿por qué la educación a

distancia no ha logrado aprovechar estos recursos para crear un mejor sistema

de enseñanza?, o ¿por qué países con alto desarrollo tecnológico aún no han

logrado la generalización de su utilización en las escuelas? Las posibles

respuestas difícilmente se pueden encontrar en nociones preconcebidas. Hay

que observar un aspecto relevante del problema que vive la educación a

distancia. Destaca el equívoco que surge cuando se piensa a la técnica como eje

general de la educación a distancia. Se sobrestima mecánicamente al sistema

como un recurso técnico por encima de su valor como herramienta pedagógica

complementaria. Como resultado el alumno cuenta con mayor cantidad de

información, pero no dispone de instrumentos eficientes para interpretarla;

paradójicamente sabe más, pero conoce menos. Se piensa en el alumno como

7/17/2019 Trabajo - III Congreso Internal Univ. Santo Tomas (1)

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-iii-congreso-internal-univ-santo-tomas-1 10/17

un individuo con capacidad de realizar múltiples tareas dentro del proceso de

aprendizaje: lee, escucha, escribe, piensa simultáneamente gracias a las

oportunidades que le brindan los multimedios. Sin embargo, pareciera que

algunos alumnos se mueven más por el interés de creer que por el ánimo deconocer. Mucho de las falsas expectativas se encuentran estancadas en las

ideas globales que se tienen de la técnica. En el fondo subyace el supuesto de

que las nuevas tecnologías todo lo van a ocupar y todo lo van a transformar. No

obstante, las plataformas tecnologías por sí mismas no implican un mayor

desarrollo, ni un mayor enriquecimiento de las economías si se dejan de

considerar las consecuencias del empleo que se hace de ellas.

En contrapartida la instrucción a distancia no siempre ha conllevado un uso

provechoso para el desarrollo del conjunto de la sociedad[3]. En todo caso, las

dificultades de la educación a distancia pueden ubicarse dentro de su propio

desarrollo y en las maneras en cómo la tecnología ha tratado de integrase al

proceso de enseñanza.

En el Reino Unido aún no existen medidas efectivas sobre los procesos de

acceso a Internet para consultar y copiar las innumerables fuentes de

información. Aunque se han instalado programas de control para comparar los

trabajos escolares con artículos en la red, el plagio de tareas continúa presente y

cada vez mas constituye una marcada tendencia entre estudiantes del sistema

de educación a distancia[4] e incluso del presencial. El plagio es el mot d’ordre

de la “producción” de conocimiento del estudiante”.

Mientras tanto en los Estados Unidos el cambio de rol de profesor a facilitador es

también un factor que contribuye a la desconfianza sobre el nuevo sistema

educativo. La calidad de facilitador, para muchos profesores tradicionales, se

sujeta al suministro de fuentes de información necesarias para el estudiante; pero

tal condición no responde adecuadamente a las situaciones docentes del

!"

7/17/2019 Trabajo - III Congreso Internal Univ. Santo Tomas (1)

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-iii-congreso-internal-univ-santo-tomas-1 11/17

proceso didáctico. Dicho de otro modo, los profesores enfrentan el reto de ser

sustituidos por su renuncia a desempeñarse como facilitadotes educativos[5].

Hay un punto fundamental que es necesario resolver: ser facilitador es unaconcepción anglosajona que no responde al desafío de la enseñanza a distancia.

Cierta corriente francesa de la educación a distancia propone la noción de

acompañante, y no de facilitador, pues el compromiso cambia radicalmente: se

rescata la vieja noción de la universidad de la Edad Media en la que el aprendiz

está en relación directa con el maestro que enseña el oficio. El maestro es un

acompañante casi personal del aprendiz en su proceso de formación. El papel de

tutor deja de ser el de un simple mediador entre el conocimiento y el dicente,

para convertirse en el eje de su aprendizaje. Se rescata la noción de maestro.

Problemas que obstaculizan la educación a distancia

Si bien es cierto que la tecnología muestra múltiples potencialidades, sus

recursos continúan desaprovechándose como si se tratara de simples

herramienta de apoyo o comunicación. En rápida recapitulación entre los distintos

problemas que enfrenta la educación a distancia destacan:

- Ausencia de políticas educativas. La falta de creación de esta base no permite

definir ni precisar normas, limita las habilidades complementarias de los

participantes, disuelve las responsabilidades de los administradores, torna

indiferente a la crítica y al mismo tiempo cancela las oportunidades de

comunicación en todo el sistema. Al no existir un plan integral de acciones

programáticas no hay diagnósticos sobre el uso real de los recursos técnicos ni

valoración de las posibilidades metodológicas. En su caso extremo, la

inadecuada planeación motiva los temores de los profesores para incorporarse al

sistema lo que refuerza la incomodidad y el miedo al cambio.

!!

7/17/2019 Trabajo - III Congreso Internal Univ. Santo Tomas (1)

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-iii-congreso-internal-univ-santo-tomas-1 12/17

- Prevalece una amplia generalización de estudios. Todavía se discute como si se

tratara de un solo problema, cuando la realidad es múltiple, amplia y compleja.

No son los mismos problemas que padece en los niveles intermedios que los que

padecen los grados superiores de la educación; como tampoco son semejanteslos problemas de las instituciones públicas a los de la iniciativa privada o de

organismos empresariales dedicados a ofrecer servicios educativos de modo

comercial.

- Contenidos. Hay quienes abandonan los cursos porque les resulta extenuante

el trabajo de grandes cantidades de lectura. Eso advierte el desequilibrio de los

programas entre grandes cargas de lectura y poco trabajo en línea.

- Homogeneidad y compatibilidad. El problema de las habilidades refleja

ausencia de homogeneidad del uso entre los usuarios. El problema no sólo estáen los inadecuados contenidos de los cursos sino también en la deficiente

comunicación. Mientras no se homologue la capacitación para el empleo de las

herramientas tecnológicas entre quienes trabajan a distancia, difícilmente se

podrán aprovechar con integridad las ventajas de los multimedios.

Prevalece incompatibilidad entre las distintas tecnologías empleadas. Al intentar

conectarse y participar en videoconferencias con un Modem de 56kb

simplemente no puede lograrse debido a la insuficiente capacidad del dispositivo

frente a las demandas de memorias de los archivos y recursos de la plataforma

por los que se distribuye la información. Frente a esta incompatibilidad y al

limitado soporte técnico, muchos usuarios entonces se cuestionan: "para qué

usar o invertir esta tecnología si no opera adecuadamente".

En suma, el problema pareciera simple, pero su frecuencia deteriora la

continuidad del proceso. El aprendizaje en línea no podrá realizarse hasta que se

logre equilibrio de contenidos de los programas, homogeneidad en el empleo de

!2

7/17/2019 Trabajo - III Congreso Internal Univ. Santo Tomas (1)

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-iii-congreso-internal-univ-santo-tomas-1 13/17

los recursos del sistema y compatibilidad con los servicios de

telecomunicaciones.

- Resistencia de los profesores al cambio. Un gran número de docentes noestán interesados en los nuevos recursos tecnológicos, e incluso algunos tienen

actitudes de desconfianza y los creen riesgosos. Hay grupos numeroso que se

siente impotentes ante la técnica. Creen que no podrán conocerlos, ni manejarlos

suficientemente para incorporarlos al trabajo docente. Al mismo tiempo, una

cantidad importante del profesorado requiere capacitación básica para poder

trabajar con los nuevos recursos y también sugerencias acerca de la utilización

didáctica y las posibilidades educativas. A este complejo conjunto de

inconvenientes se suman otros puntos de vista no menos equivocados. Entre los

errores más comunes al pensar este tipo de educación sobresalen los de:

- Considerarla sólo como opción para estudiantes que tienen problemas de

distancia y horario.

- Suponer que la educación en línea es diferente del sistema presencial, pero al

que no se le crean sistemas propios de enseñanza.

- Colocar mecánicamente los contenidos de los programas presenciales. -

Esperar respuestas inmediatas.

Un aspecto extra por considerar lo constituye el recuento acerca de cómo los

elementos de la propia educación a distancia hasta ahora no se han vinculado de

modo integral. Prevalece un inadecuado manejo de recursos; en tanto que las

relaciones entre estudiante, educador y sistema escolar están desintegradas.

Dicho de otro modo, contamos con nuevas tecnologías pero las seguimos

!3

7/17/2019 Trabajo - III Congreso Internal Univ. Santo Tomas (1)

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-iii-congreso-internal-univ-santo-tomas-1 14/17

empleando como viejos sistemas de comunicación bajo antiguos métodos de

enseñanza. Ante tal falta de correspondencia habría que pensar que este

conjunto conforma un amplio mosaico de factores.

Los componentes de la educación a distancia no solamente deberían operar

bien, sino además funcionar adecuadamente en combinación con el resto del

sistema. Un buen sistema demanda la definición de tipos de usuarios; determinar

áreas de conocimiento; interfases de consulta y actualización; elección de

adecuados proveedores; construcción de recursos electrónicos y plataformas

propias; y por supuesto de asesores capacitados.

Habría por hacer que la tecnología, que hoy permite mover una economía

basada en la riqueza física o bancaria, alcance también a desplazar la riqueza

intelectual. Los países que han entendido la necesidad de incorporar la

tecnología a la educación son los que están dominando los mercados[6]. En

efecto, el sistema de educación a distancia puede presentarse como una opción

que permite a los estudiantes, que por múltiples motivos, se ven imposibilitados a

incorporarse o a asistir a un sistema presencial, también conocido como

escolarizado.

Además de que por sus características, el sistema de educación abierto posibilita

organizar el tiempo de estudio de los alumnos conforme a objetivos

determinados. Pero ¿de qué depende el éxito? De que el sistema esté bien

diseñado, que su plataforma sea bien integrada. Ello demanda planes de

estudios bien organizados; requiere de actualizar la operación y el manejo de la

plataforma; fijar procedimientos; mantener vínculos con los alumnos; organizar la

participación del grupo; resolver inquietudes y dudas; facilitar el conocimiento.

!4

7/17/2019 Trabajo - III Congreso Internal Univ. Santo Tomas (1)

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-iii-congreso-internal-univ-santo-tomas-1 15/17

Por tanto, el modelo en línea y a distancia no puede concebirse con la misma

lógica de un modelo presencial, ni en el tiempo, ni en el espacio. Si no, para que

es en línea y a distancia.

Esto significa que no se puede ofertar el acceso al conocimiento con un sistema

lineal de contenidos, como si fueran asignaturas de un sistema presencial. Las

currículas deben ser modificadas en relación a las del sistema presencial, así

como las formas de evaluación. Los contenidos, al menos su jerarquización,

debe variar. Los textos que apoyen las “asignaturas” deben ser originales y ad

hoc. No en texto, sino en hipertexto. Los tutores se deben capacitar para este

modelo, que a todas luces es mucho más exigente que el presencial, ya que las

competencias de un tutor son considerablemente distintas a las de un docente

presencial.

Los tiempos de estudio no deben estar defendidos a la par del sistema

presencial. Cada quien estudia a su tiempo y según su disponibilidad. No sólo es

cuestión de acceso a las tecnologías que, por cierto, si el estudiante en línea no

tiene acceso a la banda ancha, es imposible interactuar en un sistema en línea.

La oferta de conocimientos debe recurrir a los lenguajes audio-escrito-visuales,

no sólo al documento escrito. Y lo más importante: si el dispositivo en línea no es

evaluado permanentemente, a fin de detectar sus fallas y sus resultados, entérminos de eficiencia terminal, no tiene sentido invertir en ese modelo si no

resuelve el problema de la eficiencia del sistema presencial. Sería populismo

tecnológico. Hace diez años se previnos que si continuamos con la misma lógica

de implementación de la enseñanza en línea y a distancia, las universidades

serán a distancia y en línea para las mayorías; sin embargo para las élites, las

universidades serán presenciales. El propósito sería diseñar dispositivos

inteligentes y eficientes de enseñanza en línea y a distancia.

!5

7/17/2019 Trabajo - III Congreso Internal Univ. Santo Tomas (1)

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-iii-congreso-internal-univ-santo-tomas-1 16/17

Calidad

Credibilidad

PREGUNTAS  ¿La educación a distancia corresponden a las necesidades que requieren

satisfacer las sociedades?

CONCLUSION conclusión

1. La tecnología en la educación no es algo que se defina en el futuro. Por el

contrario, es un presente que demanda nuevas respuestas y al mismo tiempoagrega nuevas dificultades y complejos problemas al proceso de enseñanza.

2. Los recursos que aportan las tecnologías en la educación han mostrado

capacidad para mejorar la calidad de la educación y sus alcances abren

oportunidades para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidades,

aunque no siempre resultan las soluciones más económicas o las más

adecuadas para todos los estudiantes.

3. Los problemas del nuevo modelo de educación producto de la pasividad de los

alumnos, del inadecuado funcionamiento de los medios y del deficiente diseño de

programas, obligan nuevamente a concentrar la atención en el instructor como

eje del proceso educativo.

Finalmente, ¿cuáles serán las transformaciones del sistema de educación a

distancia a corto, mediano, largo plazo? Entre las experiencias más provechosas

destacan: la construcción y preparación de módulos escalables; el desarrollo

autónomo o compartido; los convenios de colaboración; la integración de

!6

7/17/2019 Trabajo - III Congreso Internal Univ. Santo Tomas (1)

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-iii-congreso-internal-univ-santo-tomas-1 17/17

recursos digitales; los usos de estándares internacionales; así como los usos

adecuados de la información. Hoy la pertinente integración de cada uno de los

factores del modelo de enseñanza depende de una base de política educativa

para darle sustento y asegurar las pautas particulares de su desarrollo. Ante laausencia de instituciones que la respalden, el problema anticipa la imposición de

sistemas que privilegian un modelo de prototipos preestablecidos y una

enseñanza orientada más por criterios comerciales.

!7