Trabajo Individual Momento 3

download Trabajo Individual Momento 3

of 9

Transcript of Trabajo Individual Momento 3

  • 7/24/2019 Trabajo Individual Momento 3

    1/9

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    UNAD

    TEORIAS CONTEMPORANEAS

    ACTIVIDAD INDIVIDUAL

    GRUPO

    102019-90

    TUTOR:

    HECTOR HERRERA

    PRESENTADO POR:

    SAUL FRANCISCO LINARES JAIMES

    CC: 91.298.802

    PEREIRA OCTUBRE DE 2015

  • 7/24/2019 Trabajo Individual Momento 3

    2/9

    INTRODUCCION.

    La administracin de las empresas, al igual que el hombre va evolucionando,

    De manera sistematizada, algunas veces de forma lenta y otras veces en

    Forma acelerada, lo importante verdaderamente es que se adapte a la

    Realidad en la que se desarrolle, pudiendo beneficiar a los seres humanos,

    Que desde siempre ha buscado una administracin adecuada, para el

    Desarrollo de las comunidades y sus integrantes.

    ste traba!o nos permite identificar, varios factores, como las met"foras

    #rganizacionales, la comunicacin organizacional, los arquetipos

    #rganizacionales, el conocimiento t"cito, la comple!idad y el entendimiento

    $omunicativo y basado en estos temas, podemos ir afianzando nuestros

    $onocimientos me!orando la percepcin que tenemos de la organizacin y sus

    lementos comunicativos,

  • 7/24/2019 Trabajo Individual Momento 3

    3/9

    A!"#"$%$ 1. C&%$'( (")*+!"'( C%+"!&,' 1

    -TEO

    RICO ORGANIZACIONAL

    STAFFORD BEER

    TEORICO DE LA ORGANIZACION

    -EXISTEN VARIOS NIVELES

    DE COMPARACION

    1. LA METAFORA

    2. LA ANALOGIA

    3. LA IDENTIDAD

    EL PROCESO CIENTIFICO ES: PENSAR EN

    METAFORA-CON EL TIEMPO

    VOLVERLA ANALOGIA

    Y FINALMENTE LOGRAR ENCONTRAR UNA IDENTIDAD

    EDUARDO ILLERA

    RELACIONO LA ORGANIZACIN CON

    DIFERENTES PARTES DEL SISTEMA HUMANO

    METAFORAS

    ORGANIZACIONALES GARETH MORGAN: ESTUDIO VARIASMETAFORAS

    -LA ORG COMO UNAMAQUINA

    -LA ORG COMO UNORGANISMO

    -LA ORG COMOCEREBROS

  • 7/24/2019 Trabajo Individual Momento 3

    4/9

    -LA ORG COMO CULTURA

    -LA ORG COMOSISTEMAS POLITICOS

    A!"#"$%$ 1. C&%$'( (")*+!"'( C%+"!&,' 1

    *LA COMUNICACIN:

    -OPORTUNIDAD DE ENCUENTRO CON EL OTRO

    -AMPLIA GAMA DE POSIBILIDADES DE

    INTERACCION SE LOGRA EL

    ENTENDIMIENTO -

    POSIBILITA EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS

    ORG.

    COMUNICACINORGANIZACIONAL

    *RELACIONES ENTRE MIEMBROS DE UNAORGANIZACIN

    GENERA PROCESOS DE INTERCAMBIOSE ASIGNAN Y DELEGAN FUNCONESSE ESTABLECEN COMPROMISOSSE PLANIFICAN ESTRATEGIAS

    SE PROPONEN METAS INDIVIDUALES YGRUPALES

    LAS COMUNICACIONESINSTS INTERNAS

    PROMUEVEN LA PARTICIPACIONLA CONVIVENCIA

  • 7/24/2019 Trabajo Individual Momento 3

    5/9

    EERCICIO DE FUNCIONESRECONOCIMIENTO DE CAPACIDADES

    ACTIVIDAD 2. MAPAS DE IDEAS CAPITULO

    2

  • 7/24/2019 Trabajo Individual Momento 3

    6/9

    ACTIVIDAD 2. MAPAS DE IDEAS CAPITULO

    2

  • 7/24/2019 Trabajo Individual Momento 3

    7/9

    %$&'('D%D ). R*+- - D#* #/%* DL $%0'&+L# )

    NAVEGAR POR LA COMPLEJIDAD

    l contenido de este libro, hace referencia a la naturaleza de los sistemas, los

    fectos de la comple!idad, los puntos de vista cruciales y una nueva concepcin

    de

    Dos vie!as ideas1 la !erarqu2a y la red.

  • 7/24/2019 Trabajo Individual Momento 3

    8/9

    Los sistemas, tienen sistemas dentro de ellos mismos, y dependen del punto de

    (ista del observador. *eg3n peter senge, un sistema es un todo percibido, cuyos

    lementos se mantienen !untos, porque se afectan mutuamente !untos, porque se

    %fectan mutuamente y de manera continua, a lo largo del tiempo y funcionan para%lcanzar un propsito com3n, cada sistema tiene una e4istencia aparte con un

    -ombre que describe sus caracter2sticas, relaciones o funciones comunes.

    5Qu6 es la comple!idad7

    n el habla cotidiana, comple!idad es sinnimo de compilacin, algo con muchas

    0artes e intercone4iones.

    *eg3n la autopoesis, no percibimos el mundo directamente, sino que nuestro

    odelo mental, del mundo filtra los datos entrantes seg3n, la ciencia tradicional, si

    *e es capaz de predecir y controlar el comportamiento de un sistema, ya se ha

    Definido, y por lo tanto entendido y e4plicado.

    Los tericos de la comple!idad se enfrentan al problema de la prediccin y el

    control,

    ediante el uso e4tensivo de modelos y de la simulacin por ordenador.

    ntre las ciencias de la comple!idad se incluyen8

    9'nteligencia artificial

    9$iencia cognitiva

    9La ecolog2a

    9La evolucin

    9La teor2a del !uego

    9La ling:2stica

    9Las ciencias sociales

    9La vida artificial

    9La inform"tica

    9La econom2a

    9La gen6tica

    9La inmunolog2a y la filosof2a

  • 7/24/2019 Trabajo Individual Momento 3

    9/9

    AUTOPOIESIS ACCION Y ENETENDIMIENTO COMUNICATIVO.

    La intensificacin de la investigacin, lleva a una ruptura con la tradicin y a una

    Diversificacin de los problemas planteados .Los resultados de este proceso de

    Reconstruccin se pueden resumir en tres puntos89*e separan la teor2a de la organizacin y la teor2a de la sociedad

    90ueden separarse los problemas principales de la investigacin organizacional,

    *ociolog2a y de la administracin de empresas.

    9La investigacin de la econom2a es una comprensin interesada en la relacin

    #rganizacin y decisin.

    La pretensin de racionalidad que no puede ser llevada en forma de decisin, es

    &ransferida a la organizacin, donde se busca realizarla en etapas.

    La identidad de un acto de decisin, no se perfila consecuentemente, solo en la

    %lternativa elegida, sino tambi6n contra el horizonte de otras posibilidades.

    Las decisiones, son lo que es el resultado de la tematizacin de la contingencia,

    +na decisin puede e4istir aun cuando la eleccin sea impuesta o haya

    *ido influenciada por otras decisiones.

    Las decisiones son sucesos que se tematizan a s2 mismo, como contingentes y en

    ;ase a eso tenemos8

    9Las decisiones han de tener la pretensin de permanecer una unidad.

    9Las decisiones deben cotematizar la selectividad de su relacin con otras

    Decisiones.

    9Las decisiones deben tomar y refle!ar una funcin que ate al tiempo.